Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
1:1-12:24 la conquista
13:1-22:34 la repartición de la tierra
23:1-24:33 despedida de Josué
PROPOSITO: El libro muestra claramente que al pueblo le fue bien mientras fue fiel al Señor, pero que le fue mal cuando decidió abandonar a Dios para irse tras dioses falsos.
AUTORIA: Algunas tradiciones lo identifican con Samuel, pero la crítica moderna la declara insostenible puesto que contiene materiales bastante antiguos y algunas expresiones posteriores
FECHA: “El libro fue recopilado durante los primeros días de la monarquía, ya sea durante el reinado de Saúl, o los primeros días de David.
1.1—3.6 Prólogo: introducción general a la época de los jueces.
3.7—16.31 Los jueces de Israel: opresión y liberación
17.1—21.25 Epílogo.
a. 17.1—18.31 El sacerdote Micaía y los danitas.
b. 18.1—21.25 Guerra contra los benjaminitas.
En la primera sección, 1.1—3.6, se da una visión panorámica de la
situación política del pueblo de Israel después de la conquista.
En la segunda sección, 3.7—16.31, se presenta la historia propiamente
dicha de los jueces o liberadores.
ASPECTOS ESPECIALES:
El Señor prueba a Israel.
La ética en el libro.
Jefté y su hija.
Los jueces como individuos en construcción.
AUTOR: La tradición inicialmente adjudicó la autoría de los libros a Samuel, pero esto actualmente es insostenible puesto que murió rápidamente en el relato: I Sam. 25:1; 28:3.
FECHA: La segunda tradición es la historia de Saúl conservada por las tribus de Benjamín.
La tercera tradición de la historia de David escrita por un historiador del reinado de David o de Salomón.
La cuarta tradición es la del relato de la sucesión del trono de David, se cree que fue escrita por el mismo historiador que escribió la anterior. Probablemente para el siglo VI a. de C. ya la obra estaba lista.
PROPOSITO: Hacer entender a Israel que el castigo del exilio ha sido merecido por faltas cometidas en el pasado.
ESTRUCTURA:
I. 1.1—7.17 La historia de Elí y Samuel.
II. 8.1—15.35 Samuel y Saúl.
III. 16.1—2 S 1.27 La historia de Saúl y de David.
IV. 2.1—12.31 David y su reino.
V. 13.1—20.26 David y el problema de sucesión.
VI. 21.1—24.25 Adiciones a la historia de David.
CONTENIDO:
AUTOR Y FECHA: Como se dijo en la introducción a los libros de Samuel se utilizó fuentes como el libro de Jaser, Jos. 10:13, II Sam. 1:18; otras posibles fuentes son: el “libro de los hechos de Salomón” “el libro de los anales de los reyes de Judá”
ESTRUCTURA
1. Fin de la monarquía unida 1 R. 1:1-11:43
2. La monarquía dividida: Israel y Judá juntos 1 R. 12:1- 2 R. 17:41
3. Judá solo 18:1- 25:30
PROPOSITO: El propósito de estos libros no es describir simplemente los gustos de los reyes, sino la reacción de Dios frente a las mismas.
TEOLOGIA: Es un juicio contra la monarquía pues muestra que los reyes por su infidelidad a Dios, son los culpables de la catástrofe del 586 a. de C. según el Deuteronomista sólo ocho reyes de Judá merecen alabanza: Asa, Josafat, Joas, Amasias, Azarías, Jotam, Ezequías y Josías.
La designación de profetas anteriores y posteriores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y los doce que tradicionalmente se han llamado
“menores”) sugiere que el pueblo de Israel vio en ambas secciones algo similar y algo diferente.
En el canon hebreo se ha clasificado como “profetas anteriores” a los libros de Josué, Jueces, I y II de Samuel y I y II de Reyes. Los demás: Rut, I y II de Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester, pertenecen a los escritos, “Ketubim” que es la tercera división de la biblia hebrea.
TEMAS CRISTICOS DEL LIBRO:
En hebreo Melajím: Reyes.
En griego: “Reinos”BASILEION Gamma; Delta.
El nombre Shemuel parece formado por el verbo oír; así que se puede traducir como “Dios oye” o “al que Dios oye”; otros van a decir que significa “Dios pide” y otros que significa “el nombre de Dios”.
Encontramos aquí descrita la situación de los últimos tiempos de los jueces y el inicio de la monarquía, siendo los hijos de Samuel los últimos jueces.