Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Sólo la confusión política total y el optimismo ingenuo pueden impedir el reconocimiento de que los esfuerzos inevitables por alcanzar la expansión comercial por parte de todas las naciones civilizadas burguesas, tras un período de transición de aparente competencia pacifica, se aproximan al punto en que sólo el poder decidirá la participación de cada nación en el control económico de la Tierra y, por tanto, la esfera de acción de su pueblo y, especialmente, el potencial de ganancias de sus trabajadores.

  • Ese reparto del mundo entre un numero reducido de estados, era la expresión mas espectacular de la progresiva división del globo en fuertes y débiles, "avanzados y "atrasados"
  • Era una nueva fase en el modelo general del desarrollo nacional e internacional, totalmente distinta de la fase liberal de mediados de la centuria, dominada por el libre cambio y la libre competencia, consideraban que la creación de imperios coloniales era simplemente uno de sus aspectos.
  • Todos esos análisis asumen de una u otra forma que la expansión económica, política y la explotación del mundo a ultramar eran esenciales para los países capitalistas
  • para los observadores ortodoxos se abría, en términos generales una era de expansión nacional en la que era imposible separar con claridad los elementos políticos y económicos y en la que el Estado desempeñaba una papel cada mas activo y fundamental tanto en los asuntos domésticos como en el exterior
  • Los observadores heterodoxos analizaban mas específicamente esa nueva era como una nueva fase del desarrollo capitalista, que surgía de diversas tendencias que creían advertir en ese proceso
  • Las minas fueron los grandes pioneros que abrieron el mundo al imperialismo, y fueron extraordinariamente eficaces por que sus beneficios eran lo bastante importantes como para justificar también la construcción de ramales de ferrocarril
  • Bibliografía

Hobsbawm, E. J. (1989). LA ERA DEL IMPERIO. Barcelona: Editorial Labor.

Lenin, V. I. (1917). Imperialism, the latest stage of capitalism.

Vargas, G. M. (s.f.). Globalización, Territorio y Geopolitica.

Weber, M. (1894). Max Weber and German Politics 1890-1920. Chicago.

  • Las plantaciones, explotaciones y granjas eran el segundo pilar de las economías imperiales. los comerciantes y financieros metropolitanos eran el tercero
  • Un punto esencial del análisis leninista, era que el nuevo imperialismo tenia sus bases económicas en una nueva fase especifica del capitalismo que, entre otras cosas conducía a "la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas en una serie de colonias formales e informales y de esferas de influencia".
  • las rivalidades existentes entre los capitalistas que fueros causa de esa división engendraron también la primera guerra mundial.

V. I. Lenin: "Imperialism, the latest stage o capitalism", publicado originalmente a mediados de 1917.

El continente americano se hallaba en la misma situación que en el decenio 1820: era un conjunto de repúblicas soberanas, con la excepción de Canadá, algunas islas del Caribe

Nadie dudaba de que desde el punto de vista económico eran dependencias del mundo desarrollado, en latino América, la dominación económica y las presiones políticas necesarias se realizaban sin una conquista formal

La era del imperio

Entre 1880 y 1914 la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente Americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio Político informal de uno u otros de una serie de estados, fundamentalmente: el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos, Japón y Rusia.

Fue el periodo de la historia moderna en que hubo mayor numero de gobernantes que se autotitulaban oficialmente "emperadores" o que fueran considerados por los diplomáticos occidentales como merecedores de ese titulo

El acontecimiento mas importante en el siglo XIX es la creación de una economía global, que penetro de forma progresiva en los rincones mas remotos del mundo, con un tejido cada vez mas denso de transacciones económicas, comunicaciones y movimientos de productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre si y con el mundo subdesarrollado.

En Europa, se reclamaban de ese titulo los gobernantes de Alemania, Austria, Rusia, Turquía y el Reino Unido, fuera de Europa se adjudicaba normalmente ese titulo a los gobernantes de China, Japón, Persia.

Max Weber, 1894

  • La era del imperio fue una época de paz sin precedentes en el mundo occidental, que al mismo tiempo genero una época de guerras mundiales también sin precedentes.
  • Pese a las apariencias, fue una época de creciente estabilidad social en el ámbito de las economías industriales desarrolladas que permitió la aparición de pequeños núcleos de individuos que con facilidad casi insultante se vieron en situación de conquistar y gobernar vastos imperios, pero que inevitablemente generó en los margenes de esos imperios las fuerzas combinadas de la rebelión y la revolución que acabarían con esa estabilidad.

E. J Hobsbawm. 1989. La era del imperio 1875-1914

  • Las expansiones territoriales europeas en la consolidación del modelo geopolítico

En un primer momento, el proyecto colonial europeo es eminentemente Ibérico. Ya en el siglo XVII, XVIII y XIX el comando del poder se traslada y expande dando espacio para que surjan nuevos empresas coloniales tales como: el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Alemania, Austria, Rusia, China, Japón, Persia . Cuyos regímenes absolutistas, con sus políticas de centralización administrativa y expansión territorial, constituyen un nuevo tipo de comunidad política basado en la delimitación estricta de las fronteras territoriales, el reforzamiento del poder central y la construcción de un aparato burocrático, militar y diplomático para la conquista territorial.E

El universo de lo geopolítico contiene características y rasgos, en especial aquellos que estamos llamando " el impulso geopolítico" y su consolidación en acciones de las formas de poder dominantes que pueden detectarse. Una de ellas es la búsqueda de las totalidades espaciales, o la constante necesidad de extender los dominios materiales en la creación de nuevas espacialidades. " El espacio está ahí para ser conquistado", parece ser su consigna.

  • La geopolítica nos da elementos para estudiar las condiciones de posibilidad de los procesos de poder y las transformaciones espaciales que suscitan.

La ficción de unidad en la forma nacional solo tiene sentido en el contexto de formación de los estados modernos, como un medio importante de ejercer dominio y soberanía en un territorio delimitado como propio, igualmente, la idea de comunidad hace posible la contención, regulación y normalización de las poblaciones que habitan ese territorio.

Ernest Gellner (1983), Naciones y nacionalismos. Norbert Elias (1970). El proceso de civilización.

  • desde finales del siglo XIX, y la primera mitad del siglo XX, se desarrolló un interés por la geopolítica vista como asunto de Estado, como método para pensar el significado de los factores geográficos en la conducción de las relaciones internacionales y como forma de proyectar el poder singular de un Estado en escenarios mas amplios que sus espacios de incidencia inmediata.
  • El objetivo es analizar: los procesos de reconfiguraron socio-espaciales, que pueden trazarse no como procesos autónomos y desencarnados, sino como partes de imaginaciones y practicas geopolíticas históricamente determinadas y articuladas con los "impulsos geopolíticos".

LA ERA DEL IMPERIO 1875 - 1914

LA ERA DEL IMPERIO 1875 - 1914

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi