Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

El ser humano es la especie más evolucionada del reino animal, crea su cultura que va cambiando con base en los descubrimientos e inventos que producen conocimientos sobre ellos mismos y sobre la naturaleza.

Es el propio ser humano, el actor social, el único que está en condiciones de validar el progreso de la especie a través de la investigación como la actividad por excelencia productora de conocimiento, que él mismo ha creado.

ANTECEDENTES

Antecedentes bibliográficos establecen las directrices básicas sobre la condición del cuidador de enfermos encamados.

No existe bibliografía de estudios internacionales cualitativos ni cuantitativos sobre este tema de la cuidadoras de enfermos encamados.

El Proyecto Investigativo 24/07 denominado “La Salud física y Psicológica de las Personas Cuidadores” (2008), elaborado en la Universidad Complutense de Madrid, demuestra que la salud de los cuidadores puede afectar la calidad del cuidado a los ancianos.

La temática no dispone de un estudio previsivo y sistemático que permita favorecer al cuidador en la prevención de enfermedades y la promoción de su salud a nivel nacional ni provincial.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Se reconoce la labor del cuidador principal del enfermo encamado.

Se realiza el análisis de la situación que vive cada día y se investiga, desde la perspectiva de prevención de enfermedades.

Que hace para la promoción

de su salud.

Se evidencia la necesidad de aportar estrategias.

Redunda en beneficio para el encamado como para el Estado panameño representado por el Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social.

JUSTIFICACIÓN

La familia se constituye y presenta como proveedora primordial de cuidados y servicios tanto sanitarios como sociales.

Los servicios de salud en el país no han desarrollado programas estructurales encargados al cuidado integral de los cuidadores principales.

Estos cuidadores inmediatos forman parte del núcleo familiar.

El Instituto de Estadísticas y Censos de la República de Panamá establece que los daños a la salud de la población se orientan hacia la persistencia de enfermedades consideradas como prevenibles.

Se puede estimar un desconocimiento sobre el estado físico y de salud de los cuidadores, a falta de cifras estadísticas por parte de las instituciones de salud pública permite, claramente, palpar un total desinterés de un problema que conlleva diferentes connotaciones en materia de salud preventiva.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Evaluar los determinantes y el empoderamiento en la salud del cuidador principal al asumir el reto de cuidar a un enfermo encamado.

Objetivos Específicos

  • Examinar el deterioro de la salud física del cuidador principal en el manejo del enfermo encamado.
  • Describir el entorno familiar del cuidador del enfermo encamado.
  • Determinar los requerimientos del cuidador principal del enfermo encamado.
  • Analizar las diferentes acciones en salud realizadas por el cuidador principal del enfermo encamado para la prevención de enfermedades y promoción de la salud.
  • Describir las distintas acciones en salud ejecutadas por los diferentes estamentos gubernamentales para la prevención de enfermedades y la promoción la salud física y mental del cuidador principal e inmediato del enfermo encamado.
  • Contrastar los diferentes sentimientos que presentan los cuidadores del enfermo encamado.
  • Analizar el impacto generado en el ámbito personal del cuidador, frente al reto de cuidar al enfermo encamado.

TEORÍA DE LOS BIOLOGÍSTAS.

Teoría de la OMS.

Fusión de la teoría de la OMS

y la Tríada Ecológica.

Teoría del Apego de Bowlby.

Teoría del Afrontamiento.

Síndrome de Desgaste del

Cuidador Primario.

Marco Metodológico

ENFOQUE CUALITATIVO - NATURALISTA

DISEÑO: FENOMENOLÓGICO.

DISEÑO FENOMENOLÓGICO.

SE ABORDAN LOS FENÓMENOS TAL COMO SON PERCIBIDOS POR EL HOMBRE.

PERMITE EL ESTUDIO DE REALIDADES CUYA NATURALEZA PARTICULAR LLEVA A SU CAPTACIÓN DESDE EL MARCO DE REFERENCIA INTERNO DE CADA SUJETO.

CONSISTE EN OÍR Y DESCRIBIR FENÓMENOS DE MANERA MINUCIOSA.

VIABILIDAD DEL ESTUDIO

EXPLORACIÓN DE LA LITERATURA

Capacidad Operativa de Recolección y Análisis.

Entendimiento del Fenómeno.

1. Muestras Diversas o de Máxima Variación.

Unidades Muestrales: PRIMER MOMENTO.

Encuentro con el posible actor donde se dialoga sobre su participación en el estudio.

Segundo contacto telefónico el día previo a la fecha concertada, para confirmar el interés en participar en la entrevista, y confirmar el encuentro y posibles dificultades surgidas en el último momento.

Contacto telefónico con el posible participante para presentar y explicar los objetivos del proyecto, además de agradecer su participación. Se pacta el día, lugar y hora del encuentro.

SEGUNDO MOMENTO

En la primera reunión, se explica detalladamente el proyecto de tesis y cuál es el fin, garantizando la obtención de hechos relevantes en la investigación.

Luego de ser aclaradas ciertas dudas sobre la procedencia y cuestiones referentes al lugar de los encuentros con los cuidadores para realizar las entrevistas, aceptan participar, colaborando en la investigación.

Se planifica una serie de encuentros, donde se aplican las diferentes técnicas elaboradas.

TERCER MOMENTO

Se realiza la observación no participante y la entrevista semiestructurada se desarrolla en los hogares.

CUARTO MOMENTO

El grupo focal en lugar neutral donde concurren todas las participantes del estudio.

QUINTO MOMENTO

Reunión con las actoras en los hogares y luego con el equipo de salud del Programa de Atención Domiciliaria en la Policlínica Gustavo A. Ros.

Segunda Muestra: Muestras de casos sumamente importantes para el problema analizado.

MÉDICO

ENFERMERA

UNIDADES

MUESTRALES

PRIMER MOMENTO

SEGUNDO MOMENTO

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

CATEGORÍAS APRIORÍSTICAS

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones del estudio se circunscriben a la disponibilidad del tiempo de los actores y las inclemencias del tiempo.

RIGOR METODOLÓGICO

VALIDEZ

El consentimiento para dialogar en los hogares de las participantes, como escenario en el cual ellas se sientan cómodas y espontáneas.

La anuencia de los actores en la recolección de los hechos.

Las evidencias quedan en grabaciones, fotografías y son ubicadas en el programa estadístico.

Para evitar sesgos, la investigadora después de recoger la información, acude a los hogares y consensúa las conclusiones.

UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

  • Disminuir las barreras comunicativas en cuanto a la prevención de enfermedades y promoción de la salud en poblaciones de alto riesgo producto del cuidado de enfermos encamados.

  • Ofrecer las recomendaciones con la finalidad de prevenir enfermedades o patologías generadas por las funciones de los cuidadores principales.

  • Proporcionar herramientas necesarias para la promoción de la salud en aquellas personas que se perfilan como cuidadores principal o inmediato y así, cohesionar más la familia.

ANEXO 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

ANEXO 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE.

ANEXO 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

TÉCNICA DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.

ANEXO 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

TÉCNICA: GRUPO FOCAL.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

•Contrastar los diferentes sentimientos que presentan los cuidadores del enfermo encamado.

•Analizar el impacto generado en el ámbito personal del cuidador, frente al reto de cuidar al enfermo encamado.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Baron, R. y Byrne D. (2005) Psicología Social. Prentice-Hall. España.

Bericar, E. (1998). La integración de los métodos cualitativo y cuantitativo en la investigación social. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. 5a. edición. México: McGraw–Hill / Interamericana Editores, S.A.

Papalia, D. y Wedkos, S. (1987) Psicología. McGraw-Hill. España.

Pérez, G. (s/f) Modelo en Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Segunda Edición. Narcea S.A. Ediciones

Bruno, S. Dr. (2009) Evaluación de la presencia del Síndrome de Bournout en cuidadores de ancianos. www.um.es/eglobal/ .Consultada el 27 de octubre de 2011

Informe de panamá sobre envejecimiento celade.eclac.cl/redatam/paises/.../informepamresumen.pdf Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat – consultada 29-10-2011

Instituto Nacional de Estadística y Censo - Panamá

www.contraloria.gob.pa/inec/cuadros.aspx?ID=000105 consultada el 29-10-2011.

Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República de Panamá

http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/5/37635/PANAMA_EyraMontenegro.pdF consultada el 29-11-2011. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-1692007000400025

FINANCIAMIENTO

LA INVESTIGACIÓN ES FINANCIADA EN SU TOTALIDAD POR LA INVESTIGADORA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

DETERMINANTES Y EMPODERAMIENTO EN LA SALUD

DEL CUIDADOR PRINCIPAL DEL ENFERMO ENCAMADO.

PARTICIPANTE: IRIS VÁSQUEZ DIEZ

CÉDULA: 4-125-136

CATEGORÍAS EMERGENTES

POR INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN

NO PARTICIPANTE

RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

POR INSTRUMENTO

Objetivos:

Examinar el deterioro de la salud física del cuidador principal en el manejo del enfermo encamado y Describir el entorno familiar del cuidador del enfermo encamado.

Objetivo de la investigación:

Evaluar los determinantes y el empoderamiento en la salud del cuidador principal al asumir el reto de cuidar a un enfermo encamado.

ENTREVISTA

ANEXO 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

TÉCNICA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

FUNCIONARIOS DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA DOMICILIARIA

Objetivos:

Determinar los requerimientos del cuidador principal

del enfermo encamado.

Analizar las diferentes acciones en salud realizadas por el cuidador principal del enfermo encamado para la prevención de enfermedades y promoción de la salud.

ANÁLISIS DE LOS HECHOS

Objetivo:

Describir las distintas acciones en salud ejecutadas por los diferentes estamentos gubernamentales en la promoción de la salud física y mental del cuidador principal e inmediato del enfermo encamado.

DISCUSIÓN

Existen múltiples estudios sobre la situación que vive una persona al convertirse en “cuidador principal”, sin embargo, la mayoría se visualizan desde la perspectiva del desgaste, ya sea emocional o físico.

Los resultados de este estudio difieren de la Teoría de la Tríada Ecológica “no reconoce la influencia que el hombre ejerce en su resultado”.

Este estudio se enmarca en establecer los diferentes determinantes que influyen en la salud del cuidador principal y el empoderamiento que hacen individualmente para proteger su salud.

El empoderamiento involucra el Estado Panameño.

No existen antecedentes que nos hablen del cuidador principal, en cuanto a prevención de enfermedades y promoción de salud.

Guarda relación entre los fenómenos recogidos y la Teoría de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hay similitud con las Teorías del Apego, la Teoría del Afrontamiento de Lazarus y Folkman, Ansiedad/Depresión de Goldberg.

Al tratar de comparar estudios anteriores con este proyecto investigativo se demuestra un gran vacío, ya que no hay estudios ni cualitativos ni cuantitativos que hagan énfasis en suministrar las evidencias que el atender con antelación a la cuidadora se evita cualquier desgaste de salud. 

(cc) image by nuonsolarteam on Flickr

(cc) photo by medhead on Flickr

Grupo focal

ANÁLISIS QUE REALIZA

ESTUDIOS RECIENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

EL ESTUDIO ES INNOVADOR DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA.

COMPOSICIÓN DEL ESTUDIO.

CONSIDERACIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

REPERCUSIONES DE LA INCORPORACIÓN RECIENTE DE LAS MUJERES AL MUNDO LABORAL.

POLÍTICA DEL ESTADO PANAMEÑO EN TORNO AL TEMA.

COMPROMISO DE LOS PODERES PÚBLICOS.

IMPORTANCIA DE LA POBLACIÓN DISCAPACITADA.

Preguntas de Investigación

¿Cómo el manejo del enfermo encamado deteriora la salud física del cuidador principal e inmediato?.

¿Qué acciones de salud se pueden utilizar para la prevención de enfermedades y promoción de la salud física y mental del cuidador principal del enfermo encamado?.

¿Cómo es el entorno familiar donde se desarrolla el cuidador principal del enfermo encamado?.

¿Qué tipos de sentimientos presenta los cuidadores de un enfermo encamado?.

¿Cuál es el impacto que genera en el ámbito personal de los cuidadores el reto de cuidar un enfermo encamado?.

¿Cuáles son los requerimientos que debe tener el cuidador principal del enfermo encamado?.

INTRODUCCIÓN

El proyecto pretende:

Dotarlas de atención preventiva para la promoción de su salud.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los determinantes y el empoderamiento tanto en la salud física como emocional que tiene el cuidador principal e inmediato de un enfermo encamado?.

Ser incluidas en los programas de visita domiciliarias.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Población Beneficiada

RIGOR METODOLÓGICO

Se procede a detallar el diseño utilizado.

Se detallan las técnicas de recopilación de la información.

Se ofrece una perspectiva teórica.

Se detallan los criterios de inclusión de la muestra elegida.

En el Atlas Ti reposan los registros escritos, grabadas y/o filmadas.

Se realiza el análisis de esta información y el proceso de codificación y categorización.

Se realiza una descripción exhaustiva en la recolección de los hechos.

LITERATURA CONSULTADA

LIBROS

HEMEROTECAS, TESIS E INFORMES

INFOGRAFÍAS

HEMEROTECAS

TESIS

Ferrer, M.E. El Aprendizaje de Cuidados Familiares a pacientes con Alzheimir Tesis Doctoral Universidad de Alicante. Noviembre de 2008.

Barrón, B. y Alvarado, S. (2009) Desgaste Físico y Emocional del Cuidador Primario en cáncer.. Revista Cancerología 4, 2009, p. 39-46.

Isla Pera, P. (2000) Revista Cultura de los Cuidados. El Cuidado Familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia.. 1 y 2 Semestre No. 7 y 8.

Ruiz O, J. Aristegui I., Melgosa, L. ( ). Cuadernos Monográficos del ICE, Núm 7. Como elaborar un proyecto de investigación social. Artes gráficas Rontegui. España.

INFORMES

Sánchez, M.P. cols. (2008) Proyecto 24/07: La Salud Física y Psicológica de las personas cuidadoras. Universidad Cumplutense de Madrid.

FINANCIAMIENTO

LA INVESTIGACIÓN SERÁ FINANCIADA EN SU TOTALIDAD POR LA INVESTIGADORA.

Se desarrolla en la

Policlínica Gustavo A. Ros.

Se efectúa la entrevista semiestructurada.

Se desarrolla en la Policlínica Gustavo A. Ros.

El propósito fue concertar una cita para dialogar sobre la investigación.

SE OBSERVA SIN INTERVENIR EN LOS HECHOS QUE SE DESEAN ESTUDIAR.

OBSERVACIÓN

NO PARTICIPANTE.

-PLANIFICADA.

-SERIA.

-PROPICIE CLIMA DE CONFIANZA.

-NARRAR EXPERIENCIAS.

ENTREVISTA

SEMI-ESTRUCTURADA.

GRUPO FOCAL.

-REUNIÓN DE 3 A 15 PERSONAS.

-FOCALIZA INTERÉS EN UN TEMA.

-RIQUEZA: VARIEDAD DE OPINIÓN.

-REQUIERE APOYO DE EQUIPO.

-ENTRE 45 MINUTOS A DOS HORAS.

Teoría de la Tríada Ecológica.

MARCO TEÓRICO

MUESTRAS

MUESTRA PEQUEÑAS

DECIDIDAS POR INVESTIGADOR

NO GENERALIZA.

CONTEXTO Y MUESTRAS INICIALES

Naturaleza del Fenómeno.

ACTITUDINAL

TIEMPO

AMBIENTE SOCIAL

FINANCIERA

5ª FASE COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS.

4ª FASE

CONSENSUAR LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2ª FASE DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

1ª FASE DE PREPARACIÓN AL TRABAJO DE CAMPO.

Fases

3ª FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

REVISIÓN INTEGRADORA

COMO REFERENCIA.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi