Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
De inmediato propone una nueva constitución, la llamada “quinta república bolivariana “ . En el 2002 ocurre un golpe de estado el cual comienza a dividir la sociedad con el chavismo hasta el año 2013 cuando muere Hugo Chavez y entra a la presidencia Nicolás Maduro el cual va a vulnerar aun mas los derechos de la sociedad venezolana hasta llegar a la crisis de Venezuela el día de hoy.
En la década de los noventa con el gobierno de Rafael Caldera el país sufría de una alta deuda externa y ni siquiera la producción de petróleo podía solucionar los problemas de pobreza y falta de trabajo en el país.
Estos factores mas que todo por la corrupción se habían dado en los últimos gobiernos la gente estaba cansada de esto y vota por Hugo Chávez y en 1999 sucede a Caldera en el gobierno.
Desde que se declaro la independencia en Venezuela han sucedido diversos gobiernos y cambios para este país. Los conservadores y los liberales siempre llegaban al poder por medio de las armas.
A finales del siglo XIX los liberales controlaban el gobierno y el país mostraba un gran crecimiento económico y cultural teniendo en cuenta que el petroleo aun no era un elemento clave en la economía del país. En el siglo XX.
En 1960 regreso la democracia con el Presidente Rómulo Betancourt y en su gobierno estará también la constitución de 1961 con el fin de consolidar la débil democracia venezolana
Durante mucho tiempo, de 2004 a 2008, a la economía venezolana le fue bastante bien, creciendo a un ritmo muy rápido de, en promedio, 10 por ciento por año. Esto fue posible porque el precio del petróleo era bastante altol. Sin embargo, la crisis financiera global golpeó y llevó el precio del petróleo, de US $ 140 por barril a mediados de 2008, a menos de US $ 40 por barril a principios de 2009. De pronto, el Gobierno ya no puede cubrir todas las importaciones con las ganancias de la industria petrolera, por lo que en junio de 2010 el Gobierno introdujo un nuevo mecanismo de intercambio, el SITME, que vendía bonos denominados en dólares que podían ser comprados en bolívares a un tipo de cambio que era el doble de la tasa anterior.
Las raíces de los problemas económicos de hoy en día se pueden encontrar en los esfuerzos de Chávez quien en 2001, le demostró a la vieja élite del país que no iba a ser su peón ni a cumplir sus órdenes como tantos presidentes lo habían hecho. Al contrario, se introdujo la reforma agraria y la legislación de reforma de la industria petrolera que tocó las dos fuentes más importantes de poder económico de la élite. En reacción a este movimiento, la oposición puso en marcha el intento de golpe de abril de 2002 y el cierre de la industria petrolera en diciembre del mismo año. Estos esfuerzos de desestabilización política y económica provocaron una masiva fuga de capitales a principios de 2003. Desde entonces, la moneda se ha corregido y ajustado muy raramente.
Hay muchas personas que defienden la Revolución Bolivariana, apuntando a los éxitos que ha tenido en la reducción de la pobreza, la desigualdad y en el aumento de la participación ciudadana y el auto gobierno. Por otro lado, hay un coro de críticos, no sólo los habituales de la derecha política, sino también de la izquierda, que critican la gestión económica del gobierno de Maduro, la corrupción, la alta tasa de inflación y la escasez, y el juicio de un político de oposición de alto perfil, a quien el Gobierno acusa de fomentar la violencia.
La Revolución Bolivariana, está pasando por uno de sus períodos más difíciles en este momento. Con la inflación alcanzando una cifra sin precedentes de 160-200 por ciento para 2015, las largas colas, casi constantes en los supermercados subsidiados, y la escasez esporádica de muchos bienes de consumo, toda la población - ya sea chavista, simpatizantes de la oposición, o "ni-ni" (ni de un lado ni del otro) –está frustrada con la situación. Mientras que el Gobierno de Maduro dice que los problemas son el resultado de una guerra económica que se libra contra su Gobierno, la oposición sostiene que es su mala gestión económica la que tiene la culpa.