Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

¡Muchas gracias por vuestra atención!

Ivet Jiménez y Andrea Serrano

Ciudad sin sueño

Federico García Lorca

Índice:

1.El autor: Federico García Lorca.

  • Biografía
  • Obra
  • Trayectoria
  • Poeta en Nueva York

2."Ciudad sin sueño"

  • Tema
  • Argumento
  • Estructura interna
  • Estructura externa

- Recursos literarios

- Figuras retóricas

  • Análisis de la lengua

3.Conclusión

Estructura interna:

La estructura interna la podemos determinar del siguiente modo:

Estructura externa:

La métrica del poema es de verso libre, generalmente .

No sigue un esquema métrico fijo y casi todos los versos son arte mayor, sin rima y acaban en palabra llana (excepto húmeda y azul).

En el poema encontramos 49 versos:

Predominan los de 13 sílabas (6).

Ej: "No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie."

Y los de 18 sílabas (7).

Ej: "Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan"

También son frecuentes los versos pentasílabos, dodecasílabos y los de 19 sílabas.

  • Del verso 1 al 13: Nos presenta la ciudad describiendo su ambiente donde no se puede encontrar nunca tranquilidad ni siquiera después de morir, y donde los ciudadanos se sienten amenazados por su frenético estilo de vida.
  • Del verso 22 al 38: El autor muestra esperanza en un futuro próximo. La sociedad podrá avanzar si se restauran los valores previamente aniquilados como la libertad.

Ej. Verso pentasílabo: "No duerme nadie."

Ej. Verso dodecasílabo: "en una maraña de venas recientes"

Ej. Verso de 19 sílabas: "y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos"

  • Del verso 39 al 49: En esta última estrofa se presenta una crítica hacia la sociedad. Podemos encontrar en esta el clímax del poema donde el autor critica duramente la sociedad inmovilista de Nueva York.

Recursos literarios:

Lorca utiliza un lenguaje connotativo basado en el empleo de imágenes continuadas que sugieren más allá del significado de las palabras.

  • Del verso 14 al 21: Se muestra la negatividad de la vida. El autor refleja los inconvenientes de vivir en la ciudad ya que cree que la muerte es nuestro único destino y afirma que la vida no es sueño, no hay nada después de ella.

Los símbolos que utiliza son los siguientes:

Tema:

  • Luna - muerte
  • Caballo - sexualidad
  • Taberna - opinión de la sociedad
  • Nueva York - sufrimiento
  • Nieve - pureza
  • Filo de la nieve - principio de la vida
  • Coro de las dalias muertas - fugacidad de la vida
  • Mariposa - espíritu

El poema es una crítica hacia la situación y evolución que está sufriendo la ciudad de Nueva York.

Figuras retóricas:

Análisis de la lengua:

En su obra se acentúa la función estética de su lenguaje.

  • El lenguaje supone la liberación de la expresión lógica. Se producen asociaciones libres e inesperadas de palabras que pretenden causar emociones en el lector.
  • Las imágenes parecen proceder de una pesadilla.

Argumento:

  • El poema empieza describiendo el ambiente que hay en la ciudad de Nueva York. Allí es imposible encontrar paz y tranquilidad porque ni los muertos pueden descansar.
  • La vida se muestra desde un punto negativo ya que la muerte nos persigue desde que nacemos.
  • Más adelante aparece una esperanza en el futuro, esta rebrotará si desaparecen ciertas actitudes negativas.
  • Finalmente, predomina esa actitud pesimista sobre la vida donde la sociedad es la que impide que nadie despierte.

OBRA:

  • Poesía dramática (teatral y trágica): destino trágico, frustración y deseo imposible (Poeta en Nueva York).
  • Teatro poético (realidad estilizada):enfrentamiento entre el individuo y su entorno (La casa de Bernarda Alba).

TRAYECTORIA:

  • Primera etapa: lo popular y lo culto; la tradición y la modernidad.
  • Segunda etapa: influencia surrealista (Poeta en Nueva York).

Federico García Lorca (1898-1936)

BIOGRAFÍA:

  • Poeta, dramaturgo y prosista español.
  • Fue un gran defensor de la República, pese a su escasa afición a la política.
  • En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras.
  • Realizó numerosos viajes en su vida, conociendo a Antonio Machado, por España y el continente americano.
  • Fusilado por los sublevados al comenzar la Guerra Civil en Granada.

Poeta en Nueva York

  • Enmarcado en su segunda etapa, de influencia surrealista y en la que predomina el vanguardismo.
  • Estancia de Lorca en EEUU entre 1929-1930, coincidiendo con una crisis del autor.
  • La ciudad simboliza la civilizacición materialista y mecanizada (visión negativa): destruye lo humano, la libertad y el contacto con la naturaleza y las personas.
  • Esa civilización moderna es incompatible con la naturaleza y hace que Lorca convierta su visión de la ciudad en algo malo.

Conclusión:

Se trata de un poema de protesta social sobre la deshumanización de la gran ciudad. En él encontramos:

  • La indiferencia de la sociedad ante los marginados.
  • La ciudad es un monstruo que devora el ser humano, le roba los sueños, le conduce al aislamiento.
  • Visión dolida del ser humano y crítica a la insolidaridad social.
  • Deshumanicación: las personas son criaturas de pesadillas.
  • Sentimiento de dolor, soledad, incomunicación, frustración, angustia, del poeta y de los habitantes con los que Lorca se identifica y por los que lanza un grito de dolor y protesta.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi