Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
2000 Premio Sabina de Plata por el Club la Sabina
2013 La ‘Orden de la Paz Martin Luther King’ por el
Instituto de Investigación y Acción social Martin
Luther King de la Universidad Politécnica de
Nicaragua (UPOLI)
--En muchos de sus libros relaciona paz y feminismo, ¿Por qué?
--Tal como se nos educa, existe la relación simbólica entre el modelo masculino y el ejercicio de la fuerza y la violencia; mientras que el modelo femenino está más relacionado con la pasividad y la sumisión. Pero, lo que está claro, es que la paz es una cuestión de todos.
-Además del asesinato, son un arma de guerra las violaciones y vejaciones a mujeres. ¿Cómo es el paso de víctimas a constructoras de paz?
La mirada como víctima te reduce, te encasilla y de algún modo niega tu libertad, porque a la víctima se la ve como un ser desprotegido, minusvalorado y desprovisto de parte de la humanidad que le permite sobrevivir, ser creativo y disponer de su libertad.
--Es experta en temas relacionados con conflictos, derechos humanos y paz, ¿Qué le impulsó a reflexionar sobre estas cuestiones?
--De pequeña, me influyó mucho las historias que me contaban mi padre y mis abuelas sobre la Guerra Civil española. Asimismo, de más mayor, sobre los años 80, entré a formar parte del Movimiento por la Paz, pues existía la amenaza de una guerra nuclear, y, como estudiante de Físicas, me oponía a ella.
1983 Viaje a Berlín
1986-2001 Co-editora de “En Pie de Paz”
90’s Co-fundadora de “Mujeres de Negro”
Miembro del Consejo de War Resister’s
1993 Cofundadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios
de la Mujer
2001-2013 Vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación
para la Paz (AIPAZ)
2003 Directora de la Fundación del Seminario de Investigación
para la Paz (SIP)
2006-2011 Miembro del Consejo Asesor sobre Mujer y Ciencia
2008-2012 Miembro del Consejo Editorial del Diario Público
2011 Presidente de WILPF España
Licenciada en Físicas
Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Filosofía
Postgrado de Historia de la Ciencia
Diplomatura en Psicología (UNED)
Catedrática de Físico y Química de Instituto
Doctora en Ciencias Físicas
Habilitada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para el Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, Área de Artes y Humanidades.
Capítulos de libros: 58
Artículos en revistas: 33
2008 Estudios iberoamericanos de género en ciencia,
tecnología y salud.
Consuelo Miqueo, María José Barral
1999 Interacciones ciencia y género: discursos y prácticas
científicas de mujeres.
María José Barral, Consuelo Miqueo y María
Dolores Sánchez
2014 “Científicas españolas en Alemania y alemanas en España, en el primer tercio del siglo XX: la genética en España”
2013 “Memoria, justicia y reconciliación desde la experiencia de las mujeres como sujeto colectivo”
2012 “La inclusión de las mujeres, también en la construcción de la paz, amplía el mundo”
2012 “Pensamientos, prácticas e iniciativas de mujeres para construir la paz. La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad”
2011 “Científicas que dejan huella: interacción entre experiencia vital y contribución a la ciencia”
2011 “De la inercia a la propuesta de una Convención sobre Armas Nucleares para su prohibición total”
2010 “Del Laboratorio de Investigaciones Físicas a la Meteorología: la primera española doctora en Física, Felisa Martín Bravo”
2010 “Dorotea Barnés González”
2010 “Martina Casiano Mayor”
2010 “Luces y sombras de una herramienta de igualdad en las relaciones internacionales: la resolución 1325 del Consejo de Seguridad”
2010 “Las mujeres y el saber científico”
2010 “La amenaza de la proliferación nuclear”
2010 “Petra Kelly: pacifismo antinuclear y política con corazón”
2009 “Mujeres de ciencia a principios del siglo XX”
2009 “La Resolución 1325: mujeres en conflictos armados”
2009 “Una igualdad que mine la violencia de género”
2008 “¿Existe una contribución específica de las mujeres al Derecho Humano a la Paz?”
2008 “Los cuerpos civiles de paz. Una perspectiva de género”
2008 “Mujer, paz y seguridad: un balance de la Resolución 1325”
2008 “Paz, violencia y conflictos”
2008 “Avances, rupturas y retrocesos: mujeres en las ciencias experimentales en España (1907-2005)”
2008 “Proliferación nuclear y Seguridad Humana desde una perspectiva de género”
2007 “El Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Las relaciones de la JAE con el International Institute for Girls in Spain, y la formación de las jóvenes científicas españolas”
2007 “Un sueño posible: la JAE y la incorporación de las españolas al mundo educativo y científico”
2007 “La JAE y las pioneras españolas en las ciencias”
2007 “Mujeres de ciencias en Madrid: entre el prejuicio y el orgullo”
2007 “La paz en una perspectiva de género”
2007 “Historias de mujeres en conflictos armados”
2007 “Iniciativas de paz de mujeres del Mediterráneo”
2007 “El nuevo papel de las ciudades en la educación para la convivencia y la paz”
2007 “Las mujeres en los procesos de paz en el mundo: pensamiento y prácticas”
2006 “Diferencia”
2006 “El derecho humano a la paz y la sociedad civil. Una mirada desde las vidas de las mujeres”
2005 “Afrontar a cultura do medo”
2004 “Realidade, conflito e poder”
2004 “Científicas en la Sección de Rayos X del Rockefeller”
2004 “Las mujeres en la construcción de la paz: la otra mitad del cielo gana terreno”
2004 “Relaciones internacionales y construcción de la paz desde la experiencia de sostenimiento de la vida, de las mujeres”
2004 “Coordinación de la Memoria, SIP: Veinte años de trabajo por la Paz”
2003 “Más igualdad y otros modelos de varón, para erradicar la violencia de género”
2003 “Compartir el cuidado, compartir la autoridad: hacia una cultura del respeto entre hombres y Mujeres”
2002 “Mujeres en las guerras, mujeres por la paz”
2001 “Mary Louise Foster y el Lapidario de Alfonso X, el Sabio”
2001 “Del pasado al futuro. Anotaciones feministas para una ciencia democrática”
2001 “La contribución de las mujeres a las líneas de investigación del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid, 1932-1936”
2001 “La vida en nuestras manos: el pacifismo, excelencia participativa”
2001 “El pensamiento maternal. Una epistemología feminista para una cultura de paz”
2001 “Ciencia, pensamiento y necesidades humanas: una reflexión desde la responsabilidad”
2000 “Interacciones entre ciencia y guerra: el 98 y el International Institute for Girls en España”
1999 “Privilegio epistémico, verdad y relaciones de poder. Un debate sobre la epistemología del feminist standpoint”
1998 “Dorotea Barnés y la Espectroscopía Raman”
1998 “Sostener la vida, producir la muerte: estereotipos de género y violencia”
1998 “Contribuciones feministas a una política de paz”
1997 "Los derechos humanos desde el género”
1996 "¿Extrañas en el paraíso? Mujeres en las ciencias físico-químicas en la España de principios del siglo XX”
1995 "El relegamiento de la cultura femenina en la escuela. Un reto para la construcción de una cultura de paz”
1995 "Apuntes hacia una crítica feminista de la ciencia”
1993 "Hombres y mujeres: el sistema sexo-género y sus implicaciones para la paz”
2012 “Representaciones, roles, y resistencias de las mujeres en contextos de violencia”
2012 “El compromiso con la paz del feminismo internacionalista”
2011 “Su libertad y su esfuerzo nos abrieron espacios: pioneras españolas en las ciencias experimentales en el primer tercio del siglo XX”
2011 “Químicas en la Edad de Plata”
2010 “Las mujeres que abrieron los espacios de las ciencias experimentales para las mujeres, en la España del primer tercio del siglo XX”
2010 “El Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas y sus directoras”
2010 “La amenaza de la proliferación nuclear”
2010 “Decidir en los procesos de paz, un derecho de hombres y mujeres. ¿Qué ha aportado la resolución 1325 del Consejo de Seguridad?”
2007 “El Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Las relaciones de la JAE con el International Institute for Girls in Spain, y la formación de las jóvenes científicas españolas”
2007 “De la reclamación de la paz a la participación en las negociaciones. El feminismo pacifista”,
2007 “Extrañas a la guerra. La tradición de un paradigma ‘civilizatorio”
2006 “Mujeres en las sociedades científicas. Martina Casiano Mayor: la primera socia de la Sociedad Española de Física y Química”
2006 “El derecho humano a la paz y la sociedad civil. Una mirada desde las vidas de las mujeres”
2005 “Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres”
2005 “Seguridad humana y lucha antiterrorista. El impacto sobre el desarrollo”
2005 “Pioneras españolas en las ciencias experimentales”
2005 “Identidad y conflicto desde el pensamiento de Chantal Mouffe”
2005 “La vida vulnerable”
2004 “Mujeres en los procesos de paz: la Resolución 1325”
2004 “Plantando cara al miedo. Apuntes para temer sólo a las serpientes”
2004 “Cultura de paz: conflicto no equivale a violencia”
2003 “Del análisis crítico a la autoridad femenina en la ciencia”
2001 “La Residencia de Estudiantes para Señoritas y el Laboratorio Foster”
2001 “Irracionalidad inhumana y futuro de paz”
2001 “La construcción de la paz”
1999 “L’experiència i el lloc de les dones en la univesalització dels drets humans”
1998 “Emergiendo de la invisibilidad. Pioneras en las Sociedades científicas españolas, (1848- 1936)”
1997 “Mujeres en las ciencias físico-químicas: Instituto Nacional de Ciencias e Instituto Nacional de Física y Química (1910-1936)
1994 “Mujeres en Negro, contra la guerra en la ex Yugoslavia”
1994 "Women's Participation in Spanish Scientific Institutions (1868-1936)"
1993 "Hombres y mujeres: el sistema sexo-género y sus implicaciones para la paz"
1991 "La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España Contemporánea: la Facultad de Ciencias de Zaragoza (1882-1936)"
1990 "Ciencia y Género”
La contribución de las mujeres a la ciencia y a la paz.
El análisis epistemológico del quehacer científico.
Las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz.
2012 Contar en el mundo. Una
mirada sobre las Relaciones
Internacionales desde las
vidas de las mujeres.
2006 Mujeres en pie de paz.
Pensamiento y prácticas.
1998 Pioneras españolas en las
ciencias. Las mujeres del
Instituto Nacional de Física
y Química.
2013 Universalizar legados femeninos, construir
racionalidad civilizatoria: pasos hacia una cultura de
paz.
Agustín, T. «Carmen Magallón». www.1325mujerestejiendolapaz.org
Alcañiz, Teruel. (2003). Carmen Magallón Portolés. 29 de Octubre de 2016, de lasabinaclubdeopinion Sitio web: https://lasabinaclubdeopinion.files.wordpress.com/2015/06/carmen-magallon-cv.pdf
Aragón, El Periódico de. «Carmen Magallón Directora de la Fundación para la Paz : 'Es absurdo que muera gente por intereses'.
Femenino, Revista Fusión. «Carmen Magallón. Directora de la Fundación SIP. Paz en femenino». www.revistafusion.com.
Magallón, Carmen (2010). Decidir en los procesos de paz, un derecho de hombres y mujeres. ¿Qué ha aportado la resolución 1325 del consejo de seguridad? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, N° 109 2010 pp 45-56. Sitio web: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/109/decidir_en_los_procesos_de_paz_C.MAGALLON.pdf
Mirón Pérez, María Dolores (2008). Reseña de mujeres en pie de paz. Pensamiento y practicas de Magallón Portales, Carmen. Revista de paz y conflictos, núm 1, 2008, pp133-134. Universidad de Granada, España. Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/2050/205016386012.pdf
SEIPAZ. (2014). Carmen Magallón Portolés. 29 de Octubre de 2016, de Seminario de Investigación para la Paz (SEIPAZ) Sitio web: http://www.seipaz.org/documentos/2015Magallon.pdf
Cristhy Alpuche
Abraham Gamas
Pablo Torres
Sus trabajos toman como referencia varios colectivos de mujeres movilizadas alrededor del mundo como por ejemplo: Mujeres de Negro (en Israel, Palestina y Chipre), otros grupos en América Latina y el Caribe y de manera importante señala la participación de mujeres en la mesa de negociación a la resolución 1325 de Naciones Unidas, donde se reconoce la aportación de las mujeres a la construcción de paz.
La obra de Magallón narra su propia experiencia en el activismo feminista, así como del movimiento del cual formó parte de la revista En pie de paz.
El análisis de la Resolución 1325 del consejo de seguridad es otra de las contribuciones de Magallón desde la trinchera académica. En él desarrolla la idea de combatir desde lógicas externas a los procesos bélicos y deslegitimar aquella que pone en riesgo la vida de los seres humanos.
“La relación específica entre las mujeres y la paz no es algo innato a una supuesta naturaleza femenina, sino que es fruto de una construcción socio-cultural. De hecho, el punto de partida es negativo, pues son las relaciones desiguales de género las que han excluido a las mujeres de la política y la guerra, y las han reducido a la función maternal; pero a partir de esta situación de desigualdad las mujeres han desarrollado valores y prácticas pacíficas necesarias para la continuidad de la sociedad.”
“Actuar desde la exclusión encierra un enorme potencial de cambio. Como extrañas a las estructuras políticas patriarcales, las mujeres tienen la libertad de proponer y llevar a cabo soluciones innovadoras ante los conflictos.”
Otras figuras de reivindicación para la autora son Bertha von Suttner y Petra Kelly, pensadoras y activistas en favor de la paz.
Los Estudios de las Mujeres y del Género
Los Estudios de la Paz y los Conflictos
Ambas líneas comparten muchas características, son revolucionarias en el sentido del desapego con la ciencia social tradicional, necesitan de la innovación de conceptos y prácticas con nuevos sentido para formarse.
Carmen trata de conjugar ambas corrientes en una síntesis compuesta por dos argumentos que desarrollará a lo largo de su obra:
1) El protagonismo de las mujeres en la causa de la paz.
2) La lógica de la sostenibilidad de la vida.
Decidir en los procesos de paz, un derecho de hombres y mujeres ¿Qué ha aportado la resolución 1325 del Consejo de seguridad?
Mujeres en pie de paz. Pensamiento y práctica.
En esta revista la autora participó con artículos relacionados con las reivindicaciones feministas, el pensamiento maternal y la cultura de paz y el papel de las mujeres en la producción de conocimiento.