Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Transcript

Principio 4: “los individuos responden a los incentivos”

Principio 10: “En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo”

Dado que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento cambia cuando cambian dichos costos y beneficios, la gente responde a incentivos o estímulos, nosotros como seres inteligentes vemos la mejor manera de ser beneficiados; si alguien trabaja es porque la recompensa es un estatus mejor de vida, el incentivo de trabajar se podría decir que es el bienestar de nuestra familia.

Principio 7: “Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La intervención del estado puede mejorar los resultados del mercado”

Un aumento de la cantidad de dinero en la economía estimula el nivel total de gatos y, por lo tanto, la demanda de bienes y servicios también aumenta, este aumento de la demanda hace que las empresas suban sus precios, pero también las anima a producir más y esto trae consigo a contratar más trabajadores para que puedan producir lo necesario, de este modo el desempleo disminuye. Es por eso que esta lógica económica nos pone en una disyuntiva entre elegir la inflación o disminuir el desempleo que es lo que quiere toda sociedad.

Aunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad económica, esta regla tiene dos excepciones importantes: a veces es deseable que el gobierno intervenga en el funcionamiento de los mercados por consideraciones de eficiencia y por consideraciones de equidad.

Principio 6: “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica “

En nuestros días existen países en América latina, como los son Venezuela, Bolivia, Nicaragua basada en una economía centralizada como guía de actividades económicas.

Esta concepción se basa en la idea de que sólo el gobierno puede organizar la economía a fin de promover mejor el bienestar de la población, por lo que ciertos funcionarios del inmenso aparato público deciden qué bienes y servicios se producirán, cuánto de cada uno, quien debía producirlos y quien debía consumirlos. Pero ya existe experiencia en esta clase de política económica, la mayoría de las naciones que alguna vez ocuparon tal sistema, lo han abandonado y se encuentran desarrollando economías de mercado.

Principio 5: “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”

Se podría decir que el comercio entre países o comercio internacional beneficia a aquellos países que lo practican; no solo al comprador o el vendedor si no que estos dos actores son beneficiados simultáneamente muchos de nosotros hemos oído hablar de nuestros competidores en el comercio mundial.

Principio 9: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

Esto quiere decir que la inflación no es más que la baja en el valor adquisitivo del dinero y esto debido al alza de los precios. Aunque la definición más cercana de esta situación económica, es que la inflación se caracteriza por el incremento permanente de los precios o disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulación de la economía en comparación con los bienes y servicios que tienen disponible esa economía.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

se entiende de este modo: la economía de un país depende de la capacidad de producir de sus integrantes. Si en un país no hay producción o la producción es mínima entonces el estatus social de sus pobladores será algo baja. Muy por el contrario si un país se dedica a la producción (es eficiente por ende tiene la posibilidad de exportar), en consecuencia obtiene más divisas gracias a la exportación, este país tendrá una población con un nivel de vida socialmente mayor.

Principio 3: “ Las personas racionales piensan en términos marginales"

Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción ya preestablecido. Los economistas lo llaman cambios marginales.

En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales si alguien pudiera saber al 100% lo que sucederá mañana quizás no existiera este término.

Principio 1: “Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas.”

En realidad todas las personas nos enfrentamos a disyuntivas unas más con complejas que otras, pero al final tenemos que tomar una decisión. Para obtener algo que queremos; generalmente debemos renunciar a otra cosa que también deseamos. Los seres humanos desde que tenemos conciencia nos enfrentamos a esta situación, o acaso un niño no decide cual es su juguete favorito, de igual modo los adultos dejamos a un lado cierto objeto para obtener otro, quizás porque nos da mejor satisfacción o bienestar, en esencia esto implica una relación excluyente entre dos elementos que nos agrada o que nos es importante

Principio 2: “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”

Dado que los seres humanos nos enfrentamos a disyuntivas, lo que hacemos las personas al decidir entre dos alternativas lo hacemos comparando entre los beneficios y los costos que implica cada una de ellas, ha esto se refiere lo denominado costo de oportunidad, que no es más que la elección o el abandono de una alternativa; esto se da principalmente porque existen dos o más alternativas de elección, entonces lo que se hace es buscar la solución más inteligente “más rentable”, por decirlo en términos económicos.

¿QUE ES LA ECONOMÍA?

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi