Sumario:
- Bibliografía de Carmen Naranjo
- Obra:
"5 Temas en busca de un Pensador"
"Ahí vamos..."
"Que le vamos hacer..."
"A mi que me importa"
"De por sí..."
"iDiay..."
Carmen Naranjo ha ganado en nuestro país muchos premios literarios, entre ellos:
- El Premio Magón, en 1986, con lo cual fue la segunda mujer en obtenerlo.
- El Aquileo J. Echeverría de novela.
Además, en el nivel internacional:
La Universidad de Santo Domingo, en República Dominicana le confirió en 1991 el Doctorado Honoris Causa.
El gobierno de Chile, en 1996, la Medalla Gabriela Mistral.
Influyó en el desarrollo de la narrativa costarricense de tema urbano.
En sus escritos encarnó el espiritu de la epoca, con la innovación y rebeldía que la caracterizó como una de las mejores escritoras centroamericanas.
Deseaba contribuir a forjar una literatura acorde con los tiempos,
y con la actualidad.
"No solo era una buena escritora, era una activa y estusiasta promotora de cultura"
5 Temas en
busca de un pensador
Carmen Naranjo propone 5 frases
que son parte del lenjuaje cotidiano
de la idiosincracia costarricense.
"Ahi vamos..."
No es lo mismo decir: "ahí vamos", que "vamos ahí"
El costarricense se mueve a merced de las circunstancias, obedece al vaiven de las ideologías y políticas reinantes
El "ahí vamos" resulta frustrante, primero, porque el tico ante su propio fracaso o el éxito de otro que "esta mejor", con eso se consuela así mismo; segundo, porque en realidad sí vamos a deteminado lugar, que ha sido establecido por la sociedad de consumo en la que vivimos.
"A mí que me importa..."
Con esta frase, la autora explica que; el ciudadano adopta por una actitud de indiferencia ante los acontecimientos del país y del mundo; le da igual situarse en una posición, en otra, o en ninguna, ya que parece no integrarse a ninguna causa determinada
El “a mí qué me importa” resulta muy conveniente al asumir esa posición, ya que nada es importante para él
El costarricense por lo general, prefiere aislarse y vivir una existencia autosuficiente. Para ello, no cuenta con el resto de la sociedad, ya que esta actitud implicaría un compromiso de reciprocidad con los demás.
"Qué le vamos hacer..."
“¡Frases! ¡Frases! ¡Como si ante un hecho que no se explica, ante un mal que nos consume, no fuera un consuela encontrar una frase que nos devuelva la paz!”(Naranjo, 1977)
La literata Carmen Naranjo explica que la frase ´´Qué le vamos hacer´´ no es utilizada de una manera interrogativa ni admirativa, por lo general el costarricense la emplea para dar por terminado un hecho o explicar que ha pasado un suceso del cual no se puede hacer nada.
Por otra parte la oración ´´qué le vamos hacer´´ nos proclama que la situación se hace colectiva, en vez de ser una situación individualizada en la cual la expresión sería distinta utilizando ´´Qué voy hacer´´, transmitiendo el problema, acción o situación de un solo ser; no de muchos.
Es un hombre optimista, un hombre libre y el que espera un momento determinado para medir su fuerza y su espíritu de lucha.
Este tipo de hombre según la literata Carmen Naranjo es: el que disculpa sus actos ante el primer no, el que se envuelve en el fatalismo y el que cree en las cosas definitivamente preparadas.
“El que quiere ver para creer confunde todas las señales, ve espectros donde hay realidades, ve signos divinos donde hay resultados lógicos, ve conformidad donde grita la necesidad de un esfuerzo, ve consuelos y lástimas donde se exige hombría y trabajo.”(Naranjo, 1977)
"De por sí..."
En donde el individuo minimiza su accionar con un pretexto, esto por la razón de que el hecho al que la persona se ha enfrentado no tiene una respuesta que le favorece.
Esta frase despectiva se asocia como una actitud infantíl al tratar de evadir una acción por medio de un pretexto, que encierra el consuelo ante el desprecio y el temor
"Idiay"
La autora considera que el término en primer lugar es una muletilla que viene a significar básicamente “¿y qué?” o “¿y qué pasó? cuando se incita a la persona con la que dialogamos a que continúe el relato.
Viene a significar la puntualización de los hechos para introducir un reclamo: “Idiay” que no necesita la interrogación porque está implícita, pues es como si se dijera: “¿qué te pasa conmigo?”, “¿por qué me molesta?” o “¿qué busca?”
La autora considera que el “Idiay” es una expresión del irresponsable desapego a lo humano, que no busca una respuesta con verdad y que se refiere a la importancia de la propiedad personal intocable. Término que salpica todas las conversaciones y que en última ante cualquier dificultad también significa: “qué quiere que haga, si no tengo capacidad, si mi suerte es mala, si…”
En palabras de la autora, un reconocimiento de capacidades limitadas o una aceptación al fatalismo, un rendimiento fácil con una disculpa lista a disculpar.
Fin...
“Sobre la vida y obra literaria de la
escritora costarricense Carmen Naranjo”.
integrantes:
Erick Calderon
Andrea Jiménez
Sharon Jiménez
Gina Pindras
Nacio en Cartago, estudio en la Escuela Republica del Perú, realizó la secundaria en el Colegio Superior de Señoritas y se graduó de Filología en la Universidad de Costa Rica.
Trabajo como funcionaria en la gerencia de la Caja Costarricense del Seguro Social y en el Instituto Costarricense de Electricidad. Tambien se desempeño como Embajadora de Costa Rica en Israel (1972-1974), Ministra de Cultura en nuestro pais (1974-1976), Directora Editorial de EDUCA, Directora del Museo de Arte Costarricense (1982-1984)
- Un hecho interesante y expresivo de lo que ha sido su participación en la función pública, es que ella redactó la ley de nacionalización eléctrica y participó muy activamente en la universalización de los seguros sociales.
- Fue gestora de la ley de igualdad que promovió los derechos de las mujeres en el país
Carmen Naranjo
1928-2012
"Fue una persona visionaria, fiel a sus principios y defensora de ellos"
Manuel Obregón
"De por sí..."
Una frase con la cual los individuos tienden a desvalorizar sus acciones, frente a los demás, más que por la importancia que signifique su acción para él mismo, actuando por apariencias.
En algunas de sus obras
“Demuestra que además de consuelo la valorización despreciativa significa miedo, un profundo miedo a encontrar sin pretextos la realidad” (Naranjo, 1989.)
"Canciones de la Ternura" , "Los perros no ladran" y "Hacia la Isla, realiza una critica social a la clase media urbana y angustiada.
"En el caso 117.720" y "En partes" se refirio a la crisis de los valores y de moral de los costarricenses
"A mí que me importa..."
Por el contrario, decide optar por apartarse y no tener que rendir cuentas ni “deber favores”.
¿Cuándo se refleja el "a mí que me importa"?
- Cuando nos enteramos de un negocio ilícito
- Cuando sabemos o somos parte de los que explotan a ciudadanos extranjeros aprovechándonos de su difícil condición socio económica
- Cuando somos testigos de la violación de los derechos humanos para con los niños, mujeres y adultos mayores.
Somos parte de la gente que hace suya esta consigna, si vemos que se acerca una situación de peligro y no decimos nada; preferimos quedarnos callados, porque a fin de cuentas... ¡a mí qué me importa!
- ¿Qué tal?
la respuesta que se da en la mayoria de los casos es:
-“Ahí vamos”
expresando que se sigue un camino...
Pero la frase “Ahí Vamos” encierra un su significado: incertidumbre o pérdida de dirección y soledad, ya que, expresa un conformismo del individuo y del pueblo costarricense.
Gramática
Nos indica que se dirige a un sitio deteminado
- Realidad socioeconómica que se vive en el país ("ahí vamos + no tan bien como usted").
No vamos a lugares donde solo nos brinden esparcimiento, pero sí donde sólo hay consumismo
- Resignación a vivir de cualquier manera.
Interpretación de los signos para la frase
``Que le vamos hacer``
¡Qué le vamos hacer!
¿Qué le vamos hacer?
La frase ``Que le vamos hacer `` al utilizar los signos de admiración , adquiere un sentido en cual se puede apreciar que es un grito de desesperanza, y no de resignación ni conformidad ante un suceso de la vida cotidiana.
Al utilizar los signos de interrogación, nos transforma la idea de conformidad y resignación en una plena indagación de la solución. Indicándonos una noción de buscar o hallar el medio y los instrumentos necesarios para enfrentar el problema y no esperar que otro resuelva el conflicto.
La autora Carmen Naranjo indica los dos tipos de hombres, para esta frase.
Hombre Positivo
Hombre Negativo
La definicion del "idiay" a veces es un desafio
(cc) image by nuonsolarteam on Flickr
La frase que puede resumir este fenómeno según la autora es que “En cada costarricense vive un abogado defensor de sus derechos, de sus equivocaciones y de sus aciertos” lo que explica que el país tenga más importancia el decir que el hacer. Y que se inauguren obras sin terminar, según la autora aún sin empezar, porque es más importante el discurso, las palabras que destacan la obra que la obra en sí misma
El “Idiay” entonces significa el “aquí no ha pasado nada” en el país donde pasa de todo y todo puede pasar pero la paz no se altera, donde la humanidad supuestamente no sufre aunque sea por pura formalidad y el costarricense se contenta con mantener las apariencias. Sin embargo los problemas se agudizan y la violencia verbal y física continúa.
Una segunda interpretación que ofrece la autora es que a través del “Idiay” el costarricense pregunta por sus intereses en el reparto que continuamente se efectúa de cosas buenas y malas en la vida.
Y en este caso la expresión significa: “¿y yo qué?” o “a mí qué me corresponde? Lo que significa una indagación por lo que nos corresponde.