Definición
El PIES es el programa de Intervención en Educación Sexual dirigido al alumnado de 3º de la E.S.O. que pretende dotarles de unos conocimientos que les permitan asumir su sexualidad con responsabilidad, desde el respeto a las diversas opciones, conociendo los riesgos existentes y desarrollando conductas preventivas al respecto.
Principios
Los principios que orientan el PIES son: la formación integral de la persona, las dimensiones de la sexualidad (biológica, afectiva y social), un marco axiológico (teniendo en cuenta los de la Declaración Universal de los Derechos Sexuales), la dimensión individual y social y el papel activo de la familia.
Desarrollo
Charla Explicativa dirigida a los Padres por parte del Orientador
ACTIVIDAD PREVIA CON LOS PADRES/MADRES DE ALUMNOS
CHARLA EXPLICATIVA SOBRE EL PIES
Objetivo
Que los padres/madres de los alumnos/as que van a participar en el desarrollo del programa PIES conozcan de primera mano los factores justificativos, los objetivos, los contenidos, el enfoque metodológico y las actividades de este programa.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD CON PADRES
- Exponer la justificación y la pertinencia de un programa preventivo como el PIES.
- Describir los objetivos del programa.
- Mostrar las actividades y talleres previstos.
- Dudas y observaciones al respecto.
Se informará sobre el enfoque metodológico, las actividades y talleres más adecuados, etc., al tiempo que se les ofrecerán pautas de cómo mejorar la comunicación y la relación interpersonal con sus hijos, cómo conocerlos, orientarlos y entenderlos mejor, concienciarlos de lo problemática de esta etapa vital de sus hijos, etc. Todo ello poniendo el acento en el carácter educativo-preventivo del programa y desde el respeto a sus creencias y posicionamientos.
Objetivos Específicos
Las técnicas de dinámica de grupos son la metodología central de trabajo:
- La tormenta de ideas
- los juegos de cambio de roles,
- la escucha activa,
- la discusión dirigida,
- los careos,
- los estudios de casos
- los buzones de preguntas anónimas).
Taller 0:
“INTEGRACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN EL PROYECTO VITAL: REGRESO AL FUTURO.
¿CÓMO TE VES A TI MISMO DENTRO DE 10 AÑOS?”
Orientador
Tiene como objetivo debatir sobre las circunstancias que se pueden plantear si en la toma de decisiones referidas a la sexualidad no tenemos en cuenta las coordenadas ético-morales que dan sustento a nuestros actos y las posibles consecuencias para uno mismo y para los demás a corto, medio y largo plazo. Así, se les plantea un supuesto de unos chicos de su edad que ante una(s) determinada(s) conducta(s) de riesgo se produce un embarazo no deseado, una enfermedad de transmisión sexual, etc ... e intentamos proyectar cómo sería su vida transcurridos unos meses, cinco años y diez años en lo referente a sus estudios, su integración laboral, su autoestima personal, relaciones de familia, etc.
Este taller lo impartirá el orientador del centro.
Taller 1:
“SOMOS SERES SEXUADOS”.
Enfermera + Orientador
La primera actividad que plantea es una lluvia de ideas sobre ¿Qué es para ti la sexualidad? (trabajando aspectos como la identidad y la orientación sexual).
La segunda actividad propone un juego de roles en el que cada alumno/a se comporta como si fuera del sexo contrario (trabajando aspectos como la singularidad, la diversidad la comprensión y el respeto a la diferencia asociando la identidad de género a un hecho social).
La tercera actividad es el juego de círculos concéntricos en el que a partir de atribuir características y cualidades al rol femenino o masculino los alumnos visualicen y analicen la influencia que la cultura ejerce en la atribución del rol de género (masculino-femenino) y del rol sexual (varón-hembra).
Este taller lo impartirá la enfermera con el orientador.
Taller 2:
“EXPLORO, RECONOZCO Y SIGNIFICO MI CUERPO”
Enfermera + Orientador
Taller 3:
“VALORO EL RIESGO Y DECIDO”
Enfermera + Orientador
Trabaja los comportamientos sexuales de prevención (embarazos no adecuados e Infecciones de Transmisión Sexual).
La primera actividad de este taller es un foro de discusión sobre características de la
adolescencia para que visualicen las actitudes y circunstancias que pueden favorecer la vulnerabilidad y la asunción de riesgos.
La segunda actividad es una lluvia de ideas sobre los factores que influyen en la adopción de conductas preventivas en las relaciones sexuales. El riesgo como decisión.
La tercera actividad de este taller pedimos ejemplos de situaciones arriesgadas y consensuamos.
La cuarta actividad es “1 historia, 4 finales”, donde se reflexiona acerca de las prácticas de riesgo.
La quinta actividad una lluvia de ideas sobre qué anticonceptivos conocéis? También se les habla de los riesgos de las drogas y su incidencia en la toma de decisiones en las relaciones sexuales.
En la sexta actividad se realiza un taller de negociación sobre el uso del preservativo.
La actividad n 7 y 8 se centran en conductas de prevención ante el SIDA., y enseñar a los alumnos a decir NO ante determinadas situaciones de presión (evitar las relaciones no
consentidas) con un juego de rol. Se analizan las situaciones y se les dan estrategias para que sepan decir no ante humillaciones, chantajes, violencia verbal, etc.
Este taller lo impartirá la enfermera con el orientador.
Metodología y Actividades
- Reconocer y situar los comportamientos sexuales propios dentro de los aspectos controlados por la propia voluntad.
- Reconocer y situar la diversidad de las opciones sexuales como un principio de respeto y convivencia.
- Reconocer y situar la sexualidad desde una visión integradora de los distintos aspectos que engloba.
- Reconocer y facilitar el manejo de la prevención primaria en embarazos y de infecciones de transmisión sexual.
Objetivo General
Proporcionar al alumnado de 3 de E.S.O. una vivencia positiva de la propia sexualidad y unos comportamientos sexuales acordes con las opciones más saludables.
- Reconocer y situar la igualdad de mujeres y varones.
- Potenciar la reflexión crítica sobre las desigualdades por razón de sexo en cualquier ámbito de la vida.
(cc) photo by Metro Centric on Flickr
(cc) photo by jimmyharris on Flickr
(cc) photo by Metro Centric on Flickr
(cc) photo by Franco Folini on Flickr
Taller 1
Taller 0
Taller 3
Taller 2
Tiene como objetivo debatir sobre las circunstancias que se pueden plantear si en la toma de decisiones referidas a la sexualidad no tenemos en cuenta las coordenadas ético-morales que dan sustento a nuestros actos y las posibles consecuencias para uno mismo y para los demás a corto, medio y largo plazo. Así, se les plantea un supuesto de unos chicos de su edad que ante una(s) determinada(s) conducta(s) de riesgo se produce un embarazo no deseado, una enfermedad de transmisión sexual, etc ... e intentamos proyectar cómo sería su vida transcurridos unos meses, cinco años y diez años en lo referente a sus estudios, su integración laboral, su autoestima personal, relaciones de familia, etc.
“Vivir la sexualidad” que consiste en hablar abiertamente de sexo, placer y satisfacción, rompiendo el tabú y con humor. Los conceptos clave son orgasmo, masturbación y petting. Se
desarrolla en grupos separados de chicos y chicas para que hablen más abiertamente.
La cuarta actividad se centra en el reconocimiento de la propia respuesta sexual.
Este taller lo impartirá la enfermera con el orientador.