No es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener
un papel activo, así como una reflexión
permanente. Estar atento a los detalles,
sucesos, eventos e interacciones.
El entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden)
la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta (King y Horrocks, 2009). Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
Basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas)
Se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido).
Existe un interés por parte del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva de un problema, a través de la interacción.
Imagen tomada del libro metodología de la investigación- Sampieri
Triángulación de datos. Utilización de diferentes fuentes y métodos de recolección.
En la investigación cualitativa la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es estándar, ya que cada estudio requiere de un esquema o “coreografía” propia de análisis
1. Documentos escritos personales.
2. Materiales audiovisuales
3. Artefactos individuales.
4. Archivos personales
Una fuente muy valiosa de datos cualitativos
1. Documentos grupales
2. Materiales audiovisuales grupales
3. Artefactos y construcciones grupales o comunitarias.
4. Documentos y materiales organizacionales.
5. Registros en archivos públicos.
6. Huellas, rastros, vestigios, medidas de erosión o desgaste y de acumulación
A es una forma de recolectar datos que es muy utilizada en la investigación cualitativa.
Ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis.
Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos
Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde
surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un pequeño pueblo o una gran ciudad.
• Atlas.ti®
• Decision Explorer®
• Etnograph®
• Nvivo®
Es una unidad de análisis conductual muy utilizada y se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria.
Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis casi siempre se centra en
el origen, el control, las jerarquías y la cultura (valores, ritos y mitos).
Imagen tomada del libro metodología de la investigación- Sampieri
la recolección de datos resulta fundamental,su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico.
Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos
Son sucesos dramáticos y sobresalientes, pues no se trata de conductas rutinarias. Los divorcios, los accidentes y otros eventos traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se analizan en diversos estudios cualitativos.
Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que
están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una entidad.
Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial
Constituyen díadas que interactúan por un periodo prolongado o que se consideran conectadas por algún motivo y forman una vinculación social.
Son unidades conscientemente articuladas que definen lo social a las personas. El papel sirve para que la gente organice y proporcione sentido o significado a sus prácticas.
La dependencia es una especie de “confiabilidad cualitativa”
Buscan obtener datos que se convertirán en información y conocimiento
Ocurren en forma paralela:
Se refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes, particularmente de aquellas vinculadas con el planteamiento del problema.
Este criterio no se refiere a generalizar los resultados a una población más amplia, ya que ésta no es una finalidad de un estudio cualitativo, sino que parte de éstos o su esencia puedan aplicarse en otros contextos
Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos
y tendencias del investigador (Guba y Lincoln, 1989; Mertens, 2005). Implica rastrear los datos en su fuente y la explicitación de la lógica utilizada para interpretarlos.