Introduzione 

Prezi AI.

Il tuo nuovo assistente di presentazione.

Perfeziona, migliora e personalizza i tuoi contenuti, trova immagini pertinenti e modifica le immagini più velocemente che mai.

Caricando...
Trascrizione

→ Hostilidad:

→ Crisis religiosas (del ateísmo al misticismo)

La preocupación metafísica y las crisis religiosas son intentos de solución de la angustia que vive el yo en su búsqueda de identificaciones positivas y del enfrentamiento con el fenómeno de la muerte definitiva de su yo corporal.

La hostilidad frente a los padres y el mundo en general se expresa en su desconfianza, en la idea de no ser comprendido, en su rechazo de la realidad, situaciones que pueden ser ratificadas o no por la realidad misma.

→ Son tres las exigencias básicas de la libertad que plantea el adolescente de ambos sexos a sus padres:

- la libertad en salidas y horarios,

- la libertad de defender una ideología

- la libertad de vivir un amor y un trabajo.

INTERVENCIÒN

ARMINDA ABERASTURY

  • MOTIVO DE CONSULTA

Fines académicos/la información recabada se utilizara para la materia Desarrollo psicológico II buscando una intervención para el paciente en cuestión.

La adolescencia es el proceso de desprendimiento, de contradicciones que lo lleva a moverse entre el impulso al desprendimiento y la defensa que impone el temor a la pérdida de lo conocido. Tiempo de confusión, ambivalente, doloroso, caracterizado por fricciones con el medio familiar y el ambiente circundante.

HISTORIA CLÌNICA

  • HISTORIA FAMILIAR
  • DESARROLLO EN LOS PRIMEROS AÑOS
  • EXPERIENCIA ESCOLAR
  • EXPERIENCIA SEXUAL
  • EXPERIENCIA PROFESIONAL

→ Duelos fundamentales:

1. El duelo por el cuerpo infantil perdido, base biológica de la adolescencia, que se impone al individuo que no pocas veces tiene que sentir sus cambios como algo externo frente a lo cual se encuentra como espectador impotente de lo que ocurre en su propio organismo.

2. El duelo por el rol y la identidad infantiles, que lo obliga a una renuncia de la dependencia y a la aceptación de responsabilidades que muchas veces desconoce.

3. El duelo por los padres de la infancia a los que persistentemente trata de retener en su personalidad buscando el refugio y la protección que ellos significan, situación que se ve complicada por la propia actitud de los padres, que también tienen que aceptar su envejecimiento y el hecho de que sus hijos ya no son niños, y sí son adultos o están en vías de serlo.

NATURALEZA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA DE APEGO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Bowlby (1973) define la conducta de apego como “cualquier forma de conducta que tiene como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo diferenciado y preferido, que suele concebirse como más fuerte y/0 más sabio)

Nombre: Miguel C.R.

Edad: 16 años, 3 meses.

Fecha de Nacimiento: 5 de julio de 1999

Estado Civil: soltero.

Escolaridad: secundaria terminada, actualmente se encuentra cursando el primer año de preparatoria en una institución de su localidad.

Ocupación: estudiante

Sexo: hombre

Religión: ---------

Lugar de origen: Oaxaca de Juárez

Lugar de residencia: Oaxaca de Juárez.

→ Patología del Adolescentes

Las luchas y rebeldías externas son reflejo de los conflictos de dependencia infantil que persisten. Los procesos de duelo obligan a actuaciones con características: defensivas, psicopáticas, fóbicas, contrafóbicas, maníacas o esquizoparanoides según su estructura y experiencias.

→ Tendencia grupal.

En su búsqueda de la identidad adolescente recurre como comportamiento defensivo a la búsqueda de uniformidad, que puede brindar seguridad y estima. Hay un proceso de sobre identificación masiva, en donde todos se identifican con cada uno.

- Estilo de apego Evitativo. Tiene que ver con relaciones desconfiadas y distantes. Sus características son:

 Pseudo- autonomía emocional. Tienen una aparente capacidad de estar solas, per se trata de una falsa autonomía defensiva. Se hacen pasas por personas duras e insensibles.

 Miedo a la intimidad. La intimidad emocional, la expresión de las emociones, la comunicación de asuntos muy personales, la intimidad corporal a veces, etc. Les crea incomodidad y malestar, prefieren relaciones más formales y distantes, incluso en la pareja

 Dificultad para establecer relaciones. Les cuesta mucho tomar la decisión de formar una pareja, porque pueden percibirlo como una amenaza a su propia intimidad.

 Relaciones con poca intimidad. Las relaciones tienen a ser frías y distantes, con menor comunicación emocional.

DESARROLLO PSICOLÒGICO II

SHEILA SAMANTHA MARTÌNEZ RUÌZ

LICENCIATURA EN PSICOLOGÌA

Scopri di più su come creare presentazioni dinamiche e coinvolgenti con Prezi.