Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La identificación definitiva puede hacerse con anticuerpos específicos. Se pueden utilizar varios métodos como la aglutinación en portaobjetos, aglutinación de látex, y la inmunofluorescencia directa o indirecta.
Solamente se conoce un serotipo, pero se han descripto las diferencias genéticas entre cepas. Existen dos tipos de cepas, una sensible y la otra resistente a la estreptomicina.
Una variante de una colonia pequeña, parece ser menos virulenta, y muy difícil de identificar: su única característica distintiva en cultivos es que las colonias son pequeñas y transparentes.
Es bacilococo, a veces es pleomorfa.
microaerófilo.
Gramnegativo.
Difícil de cultivar,
positiva a la oxidasa y produce catalasa y fosfatasa, pero no reacciona en otras pruebas bioquímicas.
El medio para el aislamiento es agar chocolate. Los antibióticos, fungicidas y demás aditivos (por ejemplo, Timoney) con frecuencia se incorporan para suprimir el crecimiento de organismos comensales, que de lo contrario evitan la recuperación de T. equigenitalis.
Se incuba a 35–37 °C en 5–10% (v/v) de CO2 en aire. Después de 72 horas se pueden observar las colonias, pero en algunos casos, pueden tardar una semana. Las primeras colonias por lo general son pequeñas (hasta 2 ó 3 mm de diámetro), suaves, con bordes enteros y de acuosas a opacas a gris amarillentas.
blibiografia:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/metritis_equina_contagiosa.pdf
Transmisión
El agente T. equigenitalis principalmente se
transmite durante el apareamiento. También
puede propagarse a través de semen infectado.
Tratamiento
No existe vacuna.
En portadores, T. equigenitalis puede
eliminarse lavando los órganos genitales
externos con desinfectantes (por ejemplo,
clorhexidina), combinado con tratamiento local
con antibióticos, como pomada de
nitrofurazona.
Exudado mucopurulento
drena de la vulva.
Se observa un líquido color amarillento en el lumen de la vagina.
Los sementales infectados no presentan signos clínicos. Las yeguas desarrollan metritis e infertilidad temporal, aunque no presentan signos sistémicos.
El único signo puede ser que vuelven a entrar en celo después de un ciclo estral acortado.
Otras yeguas pueden desarrollar un flujo vaginal mucopurulento 1 ó 2 semanas después del apareamiento; en casos graves, el flujo puede ser abundante.
Tanairy Amairani Navarro Navarro
Por lo general, el flujo es de color blanco grisáceo en los casos sencillos; y puede ser de color gris a amarillo en las infecciones bacterianas mixtas.
Si se examina el tracto reproductivo de las yeguas con un especulo, pueden observarse niveles variables de endometritis, cervicitis y
vaginitis. El flujo con frecuencia desaparece después de algunos días o hasta 2 semanas
También pueden producirse abortos, pero esto no es frecuente.
El cuerpo uterino contiene un exudado mucopurulento.
Los intentos de infectar ganado bovino, cerdos, ovejas y gatos han fracasado, pero se pueden infectar algunos
roedores de laboratorio mediante la inoculación intrauterina.
No existen evidencias
de infección en
humanos
Se cree que solamente los caballos son los huéspedes naturales de T. equigenitalis. Los caballos pura sangre son particularmente susceptibles. Los asnos han sido infectados en condiciones experimentales.