Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
IMPORTANCIA DEL PBI POTENCIAL
La determinación del producto potencial permite a las autoridades evaluar si el actual nivel de crecimiento responde a factores de carácter permanente o transitorio, es decir, si el aumento observado en las tasa de crecimiento de la economía es un fenómeno de largo plazo, o sólo responde a una expansión cíclica de corto plazo.
La medición del producto potencial y la brecha de producción de un país son elementos importantes para la política económica de un país ya que proporcionan herramientas internas para el manejo de la política macroeconómica.
En el corto plazo la medición tamaño y la persistencia de las brechas de producción proporciona una guía útil para el análisis del balance entre oferta y demanda y la consecuente medición de las presiones inflacionarias.
En el mediano plazo, la medición de la productividad potencial, aquél que involucra información sobre el desenvolvimiento de la tendencia del stock de capital, la fuerza laboral, y los cambios tecnológicos proporciona también una guía útil para analizar las capacidades de la oferta agregada de la economía y por ende, la evaluación de los patrones de crecimiento sostenibles de producción y empleo que no generen presiones inflacionarias.
Asimismo, el concepto de producto potencial es útil en las finanzas públicas para examinar la relación entre la variación de los ingresos y la del saldo de las cuentas fiscales, y establecer límites a las políticas fiscales expansivas orientadas al logro del pleno empleo.
Por otra parte, el producto potencial permite sustentar el cálculo de la evasión fiscal, pues representa la base imponible “teórica” sobre la que se aplicaría la tasa impositiva vigente.
Existe incertidumbre alrededor del PBI potencial dado que es una variable no observable, por lo tanto dado que nunca existirá certeza sobre el valor exacto del mismo todos los métodos de estimación tienen un grado intrínseco de incertidumbre.
El producto potencial constituye una herramienta importante para el manejo de la política económica, por lo que la naturaleza incierta del mismo puede afectar las decisiones de política, pudiendo ocasionar decisiones erradas.
Esto implica que si bien el producto potencial es un indicador útil para la toma de decisiones de política, su estimación debe ser referencial.
¿QUÉ ES EL PBI POTENCIAL?
El cambio tecnológico aumenta la cantidad de PBI por unidad de trabajo que puede producirse con una cantidad dada de capital por unidad de trabajo
El PIB potencial nos indica la capacidad productiva a largo plazo de una economía a través de la cantidad máxima que puede producirse manteniendo los precios estables.
La ley de los rendimientos decrecientes, afirma que conforme aumenta la cantidad de un insumo productivo, si se mantienen constantes las cantidades de todos los demás insumos, la producción aumentará pero a tasas cada vez más pequeñas. Por ejemplo en una fábrica que tiene una cantidad dada de capital, conforme se contrata más trabajo la producción aumenta
Se donina así al producto interior bruto que puede generar una economía de un país en un periodo (generalmente un año) a partir del capital instalado y el volumen de empleo que se corresponde con la tasa de paro natural de dicha economía.
Cuando un país se encuentra en su nivel de PIB potencial, el desempleo es bajo y su producción es elevada.
Al aplicarse el capital, la ley de rendimientos decrecientes enuncia que si un número dado de unidades de trabajo usa más capital (con la misma tecnología), la producción adicional que resulta del capital adicional se vuelve más pequeña a medida que aumenta la cantidad de capital.
El PIB potencial también se denomina nivel pleno empleo (tasa natural de paro).
La diferencia entre el PIB potencial y el efectivo se denomina brecha del PIB
El capital por unidad de trabajo crece el 3% al año y que el PBI real por unidad de trabajo crece un 2.5 por ciento al año. La regla de un tercio nos dice que el crecimiento del capital ha contribuido con un tercio del 3%, que es 1%. El resto del crecimiento del PBI real por unidad de trabajo proviene del cambio tecnológico. Es decir, el cambio tecnológico ha contribuido con 1.5%, que es el 2.5% de crecimiento del PBI real por unidad de trabajo menos la contribución estimada del 1% del crecimiento del capital
Una mecanógrafa que trabaja con dos computadoras teclea menos del doble de páginas por día que una mecanógrafa con una computadora. En términos más generales una unidad de trabajo que utiliza $40 de capital menos del doble que una cantidad de trabajo solo utiliza $20 de capital. Pero ¿cuánto menos? respuesta la da la regla de un tercio
Durante los ciclos económicos el PIB efectivo o real se aleja del potencial.
Cuando la brecha es grande significa que la economía se encuentra en una crisis económica y que está actuando por debajo de su frontera de posibilidades de producción. Dentro de las crisis se distinguen las recesiones económicas y las depresiones económicas. En las segundas la brecha se agranda mucho más.
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.
La Curva de Productividad del Individuo
Los ingresos de un individuo, así como sus necesidades, varían en función de su edad.
Por ejemplo, cuando uno es joven, empieza a trabajar y adquiere una serie de obligaciones. Un poco más tarde, se obtiene la experiencia necesaria para alcanzar mayores ingresos, a la par de que se adquieren mayores compromisos, como podría ser una hipoteca. Muchas personas en esa etapa deciden casarse o irse a vivir con su pareja.
Importancia De La Productividad
El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.
CURVAS DE PRODUCTIVIDAD
Las curvas de productividad son una excelente herramienta de control que te permiten ver día a día el avance de las distintas partidas de tu obra y evaluar sobre todo el rendimiento diario para poder compararlo con el rendimiento que figura en tu presupuesto y así poder determinar con este dato y los datos de campo, que factores influyen en la variación diaria de tu avance.
¿Cómo se mide la productividad?
La productividad se define como la relación entre insumos y productos, en tanto que la eficiencia representa el costo por unidad de producto. Por ejemplo:
En el caso de los servicios de salud, la medida de productividad estaría dada por la relación existente entre el número de consultas otorgadas por hora/médico. La productividad se mediría a partir del costo por consulta, mismo que estaría integrado no solo por el tiempo dedicado por el médico a esa consulta, sino también por todos los demás insumos involucrados en ese evento particular, como pueden ser materiales de curación medicamentos empleados, tiempo de la enfermera, etc.
1. El aumento de la cantidad y la calidad del equipo productivo
2. Eficiencia en la organización económica
3. La utilización de instalaciones más grandes permite la introducción de procesos más eficientes
4. La mejora en la educación y especialización del factor trabajo
5. El progreso tecnológico
6. La movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos
porque la Productividad provoca una "reacción en cadena" al interior de la empresa, que abarca una mejor calidad de los productos, mejores precios, estabilidad de los empleos, permanencia de la empresa, mayores beneficios y mayor bienestar colectivo.
Segunda respuesta: porque sólo con aumentos de Productividad puede haber crecimiento sobre bases económicas sanas.
Tercera respuesta: Porque la Productividad proporciona un margen de maniobra para que puedan haber aumentos en los Salarios sin que éstos generen efectos contraproducentes.
La única forma como los salarios pueden elevarse sin crear presiones inflacionarias y desempleo es en un contexto en el que hay aumento de Productividad. Si los Salarios siguen la evolución de ésta, sin rebasarla, aumenta la masa salarial de la economía como resultado tanto en un incremento en el nivel de la ocupación como en el de las Remuneraciones en términos reales: ambos objetivos (Empleo y Salarios) no entran en conflicto y se refuerzan mutuamente.
Cuarta respuesta: Porque el Indicé de Productividad transmite una señal inequívoca para inversionistas nacionales y extranjeros sobre el desempeño de la Economía(Región).
En esta parte estudiaremos las fuentes que ayudan al crecimiento de la economía.
Ya desde los clásicos ya habían formalizado las fuentes de crecimiento :
La acumulación de capital
crecimiento de la fuerza de trabajo
crecimiento en el uso de recursos naturales
progreso tecnológico
Robert Merton Solow, es un economista estadounidense especialmente conocido por sus trabajos sobre teoría del crecimiento económico. En 1987 recibió el Premio Nobel de Economía.
Realizó estudios econométricos sobre las inversiones en capital fijo y sobre el impacto de la tecnología en el aumento de la productividad.
Solow (1957) va formalizar la contabilidad de crecimiento en su trabajo sobre cambio tecnológico, es decir, que el cambio tecnológico afecta de la misma manera tanto al capital como al trabajo y la función agregada de producción.
Es un modelo macroeconómico creado para explicar el crecimiento económico y las variables que inciden en este en el largo plazo.
La producción por otra parte dependerá de la cantidad de mano de obra empleada (L) y la cantidad de capital fijo (K)(es decir maquinaria, instalaciones y otros recursos usados en la producción) y la tecnología disponible.
En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.
Método de Suavización No Paramétrico (SNP)
Este método fue desarrollado por Coe y McDermott (1997) y consiste en extraer la tendencia de una serie utilizando un promedio móvil ponderado, donde las ponderaciones se calculan a partir de una función denominada kernel.
Método de la tendencia segmentad (TS)
El método de la tendencia lineal asume una tendencia determinística lineal, que puede cambiar entre sub-periodos para recoger cambios estructurales.
El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto interior bruto (PIB) nacional es igual al renta nacional (es decir, se supone una "economía cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni exportaciones).
Métodos Univariados de Componentes No Observados
Estos modelos buscan aproximar variables no observadas tales como el PBI potencial o la tasa natural de desempleo a partir de las variables observadas.
Método Univariado de Componentes No Observados (UC):
Está basado en la técnica del filtro de Kalman. Una de las ventajas del modelo UC es que es bastante flexible puesto que permite incorporar diferentes modelaciones para los componentes no observados.
MÉTODOS MULTIVARIADOS
Estos métodos intentan introducir a los métodos no estructurales, elementos de estructura económica, en la medición de la brecha del producto 25 y enfatizan el rol de la brecha de producto como un indicador de presiones inflacionarias.
Las ventajas de estos modelos son: en primer lugar, los resultados de la brecha de producción tienen una interpretación más económica que estadística; en segundo lugar, dado que las relaciones estructurales a las que se hacen referencia incluyen por lo general variables como la inflación, desempleo o capacidad instalada (que implícitamente contienen información sobre las brechas) los resultados son más consistente con los resultados empíricos.
MÉTODOS ESTRUCTURALES
Están basados en una teoría económica específica. La principal desventaja de estos métodos es que los requerimientos de información son considerables y generalmente de difícil obtención.
• Función de producción (FP): Este método consiste en formar una función de producción en la cual intervienen el stock de capital (Kt), la fuerza laboral (Lt), así como el factor de productividad (At). Para el caso particular de Perú se planteó una función tipo Cobb-Dougals que tiene la siguiente forma:
Realizado por: