Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Presentación recuperada de https://prezi.com/4ivlay5vdvlv/teoria-cognitiva-de-aaron-beck/

Biografía:

Bibliografía:

Nació el 18 de junio de 1921

Estudió Medicina en la Universidad de Yale

Fue formado por la tradición psicoanalítica ejerciendo como investigador y profesor de psiquiatría.

Su insatisfacción con la teoría y la práctica psicoanalítica le lleva a realizar investigaciones y experimentos que dieron como resultado que los pacientes depresivos "seleccionaban" focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos.

Es por esto que su interés se centró en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la psicoterapia, desarrollando finalmente la Terapia Cognitiva para la Depresión.

Soporte Epistemológico:

Barquero, J., Mateos, J. & Simón, J. (2008). Los trastornos depresivos. Barcelona: Elsevier Masson

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery,G. (1979). TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN 17ª Edición. BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA DESCLEÉ DE BROUWER. Extraído de http://www.edesclee.com/pdfs/9788433006264.pdf

Beltrán, M., Freyre, M. & Hernández, L. (2012) El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30 (1), 5-13.

Biglieri, R. & Vetere, G. (2011). Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad. Buenos Aires: Polemos.

Fé, R. (s/f). Los fundadores de la psicoterapia cognitiva: Ellis y Beck. Red Sanar. Extraído de: http://www.redsanar.org/drfobia/Terapias/manual2b.htm

Martín, M (2011). Influencia de Freud sobre la concepción de la mente en la formulación inicial de la terapia cognitiva de Aaron T. Beck. Revista de Historia de la Psicología, 32 (2-3), 85-102.

RUSH, A. T. B. A. J., Shaw, B., & Beck, A. (1996). Terapia Cognitiva de la Depresión. Cap, 3, 53.

Sacco, W.P. & Beck, A.T. (1995). Therory and cognitive therapy. In Beckham, E.E. & Leber, W.R. (eds.), Handbook of depression. New York: Guilford Press

(Martín, 2011)

Insatisfecho con el Psicoanálisis sobre la depresión.

Se basa en 3 fuentes:

- Corriente Fenomenológica

- Teoría Estructural de Psicología Profunda

- Psicología Cognitiva

Teoría de la información y de las ciencias de la computación, retroalimentación negativa, psicolingüística moderna, teoría general de sistemas, manejo de algoritmos.

Psicoterapeutas como: Rogers, Adler, Rank & Horney

Mayor influencia ha ejercido la TEORÍA RACIONAL-EMOTIVA de Albert Ellis.

(Figueroa, 2002)

Terapia Cognitiva para la depresión

Creencias centrales

  • Creencias centrales negativas acerca de nosotros mismos, la mayoría relacionados con:
  • El fracaso: soy débil, soy incompetente, los demás no me respetan, me sale todo mal, no sirvo para ese trabajo, no valgo para bailar…
  • El rechazo: soy inferior, no soy normal, no caigo bien a la gente, no soy tan simpático, soy demasiado gordo, bajo, calvo, mayor….me rechazarán.
  • Creencias centrales negativas acerca de los demás: la gente no es de fiar, la gente me puede hacer daño
  • Creencias centrales negativas acerca de la vida: la vida es muy difícil, la vida es absurda.
  • Creencias centrales negativas acerca del mundo: Este mundo es una vergüenza, el mundo es un caos.

Las creencias centrales son las ideas más dominantes acerca de uno mismo, este tipo de creencias se desarrollan durante la infancia, mientras el niño se relaciona con las personas más significativas y se ve expuesto a diversas situaciones. La mayoría de las personas suelen mantener durante toda su vida primordialmente creencias centrales positivas, pero también están las creencias centrales negativas, que surgen en los momentos de distrés psicológico.

Creencias Automáticas

Son ideas que están en un nivel mas profundo que los pensamientos automáticos.

TC es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la psicopatología que postula que la percepción y la estructura de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976).

Es un enfoque estructurado, activo, directivo, de tiempo limitado, que se aplica principalmente en la Depresión (pero se puede aplicar también en ansiedad, fobias, problemas de dolor etc.)

Distorsiones Cognitivas:

Conceptos:

Pensamientos Automáticos

En resumen...

Primer Paso

Situaciones evocadoras

Pensamientos

Afectos

Conductas

Después

Esquemas: son estructuras del procesamiento de información por el cual las personas generan y adscriben significados, así pueden construir una visión estable de sí mismo y del mundo.

Estos se caracterizan por ser flexibles (modificables) o rígidos.

Puede permanecer inactivo o pasar por distintos grados de activación hasta construir un esquema hipervalente.

Son un flujo de pensamiento que coexisten con otros que son conscientes.

Son repetitivos, involuntarios y difieren de los pensamientos voluntarios.

Técnicas cognitivas:

Pensamientos automáticos se tienen que hacer conscientes -> procesamiento controlado

Clark, Beck y Alford (1999) : Pasajeros, discretos, especificos, inmediatos, plausibles, consistentes con el estado afectivo del momento o de la personalidad.

Pensamientos Automáticos

Distorsiones Cognitivas

Pensamiento Dicotómico

Catastrofizar

Sobregeneralización

Abstracción Selectiva

Inferencia Arbitraria

Magnificación y Minimización

Razonamiento Emocional

Afirmación de debería, debo o tengo que

Calificación y Descalificación

Personalización

Pensamiento comparativo

Descalificar lo positivo

Falacia de la justicia

Por último

Terapeuta

Hipótesis sobre supuestos personales subyacentes

Tipos de esquema:

Cognitivos: interpretación de la abstracción, hechos y recuerdos.

Afectivos: respuesta emocional.

Motivacionales: responsables por los deseos.

Instrumentales: acción y el comportamiento

Control: inhiben o dan lugar a las acciones.

(Biglieri & Vetere, 2011).

Cognición

Valoración de sucesos formada por el individuo y aludida eventos temporales pasados, actuales o esperados. Dentro de los pensamientos o imágenes de lo que se puede ser consciente o no, se puede identificar:

- UN SISTEMA COGNITIVO MADURO

- UN SISTEMA COGNITIVO PRIMITIVO

(Beck, 1981 en Fé, s/f).

Evidencia Empírica

Investigación de Paykel 2007:

Pacientes con depresión que han sufrido recaídas:

- TCC -> 32,4%

- Terapia estándar -> 58,6%

Seguimiento de 35 meses.

Depresión:

Investigación de Blackburn y Moore (1997):

Investigación de Barlow y Hofmann (1997):

Publicaron una tabla con intervenciones validadas empíricamente según criterios por APA.

La investigación muestra:

- El 84.21 % son de TC,

- El 10.53 % de terapia interpersonal (TI) y

- El 5.26 % de terapia cognitiva (C).

El único caso que mencionan como validado de C es el tratamiento para la depresión de Beck

El objetivo de su trabajo era comprobar:

- La eficacia de la Terapia Cognitiva tanto en el tratamiento agudo como en la prevención de la recaída

- De la recurrencia en pacientes con depresión recurrente, en comparación con la medicación antidepresiva

El diseño consiste en 3 grupos (n= 26):

Recibía medicación tanto en la fase de tratamiento (16 semanas) como en la de continuación (2 años)

Recibía medicación en el tratamiento y Terapia Cognitiva en la continuación (a razón de 3 sesiones el primer mes, 2 el segundo y una al mes el resto)

Recibía Terapia Cognitiva tanto en el tratamiento (16 semanas) como en la continuación (según la misma pauta anterior)

Resultado: terapia cognitiva se muestra eficaz también como terapia de continuación, tanto si la mejoría inicial fue producida por la propia Terapia Cognitiva como si lo fue por la medicación

Alteración que afecta significativamente en la funcionalidad del individuo en sus áreas de actividad. Es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo (OMS, 2012)

Beck (1976) concibe a la depresión como un desorden del pensamiento.

Inventario de Depresión de Beck: detecta la existencia de síntomas depresivos y su gravedad, en adolescentes y adultos.

Terapia Cognitivo Conductual de Aaron Beck

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi