Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

auditoria de gestion gubernamental

La Auditoría de Gestión examina en forma detallada cada aspecto operativo de la organización, por lo que, en la determinación del alcance debe considerarse:

ALCANCE DE LA AUD. GUB.

a) Logro de los objetivos institucionales; nivel jerárquico de la entidad; la estructura organizativa; y, la participación individual de los integrantes de la institución.

b) Verificación del cumplimiento de la normatividad tanto general como específica y de procedimientos establecidos.

c) Evaluación de la eficiencia y economía en el uso de los recursos, entendido como rendimiento efectivo, o sea operación al costo mínimo posible sin desperdicio innecesario.

d) Medición del grado de confiabilidad, calidad y credibilidad de la información financiera y operativa.

e) Sobre el alcance de la auditoría, debe existir acuerdo entre los administradores y auditados; el mismo debe quedar bien definido en la fase de Conocimiento Preliminar, porque permite delimitar el tamaño de las pruebas o sea la selección de la muestra y el método aplicable, además medir el riego que tiene el auditor en su trabajo

CAPITULO V DESCONCENTRACION DE LA FUNCION DE AUDITORIA GUBERNAMENTA

Manual de Auditoría Gubernamental, define la metodología del proceso de auditoría, incluyendo criterios técnicos y profesionales, así como procesos claros que permitan la eficiencia, economía y eficacia en la función de fiscalización.

OBJETIVO

Es el examen sistemático y profesional, efectuado por un equipo multidisciplinario, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión de una entidad, programa, proyecto u operación, en relación a sus objetivos y metas; de determinar el grado de economía y eficiencia en el uso de los recursos disponibles; y, de medir la calidad de los servicios, obras o bienes ofrecidos, y, el impacto socioeconómico derivado de sus actividades.

Artículo 38º.- Organos desconcentrados La Contraloría General cuenta con Oficinas Regionales de Control como órganos desconcentrados en el ámbito nacional, con el objeto de optimizar la labor de control gubernamental y cuyo accionar contribuirá activamente con el cumplimiento de los objetivos del proceso de descentralización del país; encontrándose facultada para establecer Oficinas adicionales, en ejercicio de su autonomía administrativa y de acuerdo con el avance gradual del referido proceso. Dichos órganos desconcentrados tienen como finalidad planear, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar las acciones de control en las entidades descentralizadas bajo su ámbito de control. Las competencias funcionales y su ámbito de acción, serán establecidos en las disposiciones que para el efecto emita la Contraloría General

  • Profesionalizar y estandarizar la práctica de auditoría.

  • Promover la eficiencia y eficacia en los procesos de fiscalización de recursos públicos.

  • Evaluación de desempeño (rendimiento)

  • Identificación de las oportunidades de mejoras

  • Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas.

  • Servir como instrumento de consulta para los auditores gubernamentales.

la Idea de la a.g.

Evaluación de la Gestión Gubernamental en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero mexicano y otros afines: a través del cual la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo informa al ejecutivo federal los resultados de la gestión de las dependencias y entidades. Este documento de evaluación permanente del quehacer gubernamental, presenta propuestas preventivas que tienden a incrementar la productividad y avanzar en la coordinación, integración y sistematización de la función pública.

MANUAL DE AUDITORIA G.

AUDITORIA OPERACIONAL EN EL GOBIERNO

concepto

1. GUÍA PE. GUÍA GENERAL PARA LA PLANIFICACIÓN

ESPECÍFICA

2. GUÍA PE 1. REALIZACIÓN DE LA VISITA PRELIMINAR

3. GUIA PE 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO

4. GUÍA PE 3. REDACCIÓN DE OBJETIVOS

5. GUÍA PE 4. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE MUESTRAS

6. GUÍA PE 5. ELABORACIÓN DEL MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN

7. GUÍA PE 6. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE AUDITORÍA

Objetivos de la Auditoria Operativa

“El examen critico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad, para determinar la eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y la

eficiencia y economía con que se utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones que mejoraran la gestión en el futuro.”(sita textual del

libro de Nudman-Puyol “Manual de Auditoria Operativa).

La auditoria operativa es:

Critica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe buscar todas las evidencias posibles para tener un buen juicio.

Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los objetivos (este plan debe ser coherente).

Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e independiente (tanto en lo económico como en lo personal).

alcance

GUÍA PE 4. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE MUESTRAS

GUÍA GENERAL PARA LA PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

GUÍA PE 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO

La selección de muestras en la ejecución de las auditorias gubernamentales, corresponde a un procedimiento que le permitirá al auditor gubernamental obtener la evidencia necesaria que se ajustará a la naturaleza y objetivos del examen, mediante la aplicación de pruebas de cumplimiento y sustantivas para fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule respecto a la entidad auditada.

La Planificación Especifica, es el desarrollo de una estrategia para la ejecución del trabajo de la Auditoría Gubernamental, con el fin de asegurar que el auditor gubernamental cuente con un adecuado y oportuno conocimiento y comprensión de la entidad por auditar en cuanto a sus objetivos, organización, actividades, sistemas de control e información y factores económicos, sociales y legales que afectan a la entidad, con lo cual permitirá evaluar el nivel de riesgo de la auditoría

La evaluación preliminar del control interno, es parte del proceso de la planificación específica de una auditoría, que tiene como propósito obtener conocimiento y comprensión del funcionamiento del ambiente y estructura de control interno, a fin de establecer la existencia de posibles áreas críticas y determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que se aplicarán de acuerdo a las circunstancias establecidas.

GUÍA PE 5. ELABORACIÓN DEL MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN

GUÍA PE 1. REALIZACIÓN DE LA VISITA PRELIMINAR

GUÍA PE 3. REDACCIÓN DE OBJETIVOS

Es el documento que resume los resultados de las fases de familiarización y evaluación preliminar del control interno de la entidad a auditar, así como los criterios que deben seguirse para realizar la planificación específica, que serviráde base para la ejecución del trabajo.

La visita preliminar es un proceso previo, que se debe efectuar para iniciar la planificación especifica, la cual debe incluir una fase de familiarización, por medio de la cual el supervisor efectúa una visita a la entidad a auditar, coordinando la misma, con los funcionarios y personal responsable de los registros, controles einformación de las principales áreas de la entidad (UDAF, Tesorería, Presupuesto, Contabilidad, etc.)

Objetivo es la finalidad que motiva a la Contraloría General de Cuentas y a los auditores gubernamentales a llevar a cabo una auditoría, para satisfacer diversas necesidades de información y control tanto internas como externas, sobre los programas, procesos y operaciones que ejecutan las entidades del sector público, para lo cual es necesario definir una estrategia de trabajo que asegure alcanzar las expectativas previstas.

GUÍA PE 6. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE AUDITORÍA

Es el compendio ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoría que se han de utilizar, la extensión y la oportunidad en que se han de aplicar, en los trabajos de auditoría establecidos por área o cuenta en el Memorando de Planificación Especifica.

manual de auditoria gubernamental

miguel may lopez

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi