Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

MONETARISTAS

KEYNESIANOS

CRACK DE 1929

Principal aporte: Participacion del Estado para incrementar la demanda efectiva

Representante: Jhon Maynard Keynes

Contexto Histórico: Crisis de estanflacion de la decada de los 70´s

Principal aporte: La inflación es un fenómeno monetario

Representantes: Milton Friedman

NEOCLASISMO

FINALES DEL SIGLO XIX

Contexto Historico: Capitalismo monopólico y revolucion Industrial

Princpales aportes: Utilidad marginal, Teoría subjetiva del valor

Representate: Alfred Marshall

MARXISTA

A Mediados del SIGLO XIX

Contexto Historico: Luchas sociales en Europa

Principal aporte: Teoría de la plusvalía

Representante: Carlos Marx

CLÁSICOS

  • Principales planteamientos:
  • La Teoría del valor trabajo que sirvió de marco para elaborar la teoría de la plusvalía
  • La propiedad privada sobre los medios de producción
  • la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses.
  • la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.
  • quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.
  • el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
  • Marx también defiende la teoría del valor.

SIGLO XVIII

Contexto Historico: Primera revolucion industrial

Riqueza: Depende de la productividad del trabajo

Representante Maximo: Adam Smith

  • El libre mercado
  • El mercado es el mejor asignador de recursos
  • La division del trabajo
  • Los bienes poseen dos valores: valor de uso y valor de cambio

FISIÓCRATAS

SIGLO XVIII

Contexto historico: Decauimiento del sistema feudal

Riqueza: Se basa en la tierra

Representante: Francois Quesnay

Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y solo las transformaban, es decir que no creaban nada.

MERCANTILISTA

SIGLO XVI

Contexto historico: Consolidacion de los estados Modernos

Riqueza: Acumulacion de metales preciosos

Representante: Jean Baptiste Colbert

Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi