Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

El Teatro en la Edad Media

El Teatro en la Edad Media : Teatro Castellano

El Teatro en la Edad Media

En el siglo XV encontramos interesantes representaciones que solían hacerse en la plaza pública, llamadas “Danzas de la Muerte”,

¿PREGUNTAS?

Se considera que se escibió por un autor de Toledo. El texto conservado consta de 147 versos pareados que presentan a Gaspar, Melchor y Baltasar siguiendo la estrella que los conducirá hasta Belén . Se debía celebrar en la Catedral de Toledo con ocasión de la Navidad

  • El Auto de los Reyes Magos es el primer drama litúrgico en lengua castellana, escrito a finales del siglo XII.
  • No aparecerá ningún otro hasta casi 250 años después debido a la Reconquista, que promueve canciones épicas como “propaganda política”, y la pervivencia del rito romano mas aficionado a elementos literarios musicales.

El primer autor conocido es Gómez Manrique, con obras de tema religioso en los que se introducen ya elementos profanos y populares.

El Teatro en la Edad Media: Teatro Castellano

El Teatro en la Edad Media

El Teatro en la Edad Media: Teatro Castellano

Existían también espectáculos de bufones y juglares, que combinaban el relato con la poesía lírica, la música y la acrobacia, procedentes de los personajes cómicos del último teatro romano.

  • Con el tiempo, el drama sacro empieza a representarse en la calle, en la plaza pública, incorporando cada vez más elementos profanos.
  • Estos espectáculos religiosos no eran condenados por la Iglesia ni eran excomulgados sus participantes.
  • El público estaba formado por gente de todas las clases sociales: villanos, artesanos y nobles, incluso en ocasiones el mismo rey.
  • Suprimidas las representaciones en los templos el teatro sale a la calle. Se realizaba en escenarios rudimentarios, entarimados portátiles y carretas.
  • La escenografía solía reducirse a unos lienzos pintados que servían de fondo.
  • Paulatinamente se fueron perfeccionando los artificios y juegos llegando a introducir en la escena terremotos, fuentes de agua e incluso incendios.

BUFON

Persona, generalmente de aspecto grotesco, que en la Edad Media y principios de la Moderna se encargaba de divertir a la corte con historias graciosas y chistes.

  • En España, el Teatro, llega por parte de los trovadores franceses.
  • Se caracteriza porque contiene danzas, tono jocoso y temas erótico festivos, herencia de la convivencia entre judíos, cristianos y árabes.
  • La figura de Alfonso X, el Sabio, es fundamental para el desarrollo de la cultura española, no solo por la creación de la Escuela de Traductores si no porque es el primero en proponer una separación entre lo popular y la Iglesia.

Alfonso X el Sabio (1221 -1284 d.c), en su obra legislativa de las Siete Partidas, permite expresamente que los clérigos representen pasajes evangélicos, como el Nacimiento, la Adoración de los Pastores y de los Reyes, o la Resurrección de Cristo, pero al mismo tiempo rechaza las representaciones profanas dentro de la Iglesia.

JUGLAR

Persona que en la Edad Media iba de pueblo en pueblo divirtiendo a la gente con sus canciones, bailes o juegos a cambio de dinero o dádivas.

El autor más antiguo conocido es Adam de la Halle (1245-1288), que escribe y representa farsas populares de raíz juglaresca.

El Teatro en la Edad Media

Edad Media (siglo V -XV)

El Teatro en la Edad Media

Teatro en la Edad Media

  • Con fines religiosos se utilizaron dramatizaciones de relatos evangélicos y bíblicos en el marco solemne de las iglesias y con los ropajes eclesiásticos.
  • A estos ropajes se les van añadiendo elementos identificadores de los personajes que intervenían en esos relatos: alas, coronas, capas, etc.
  • Los clérigos más jóvenes interpretaban los papeles femeninos.
  • Las primeras representaciones con algo más de complejidad fueron los Autos de Navidad, donde había mayor participación del pueblo.
  • Inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 y la toma de Bizancio por los turcos en el año 1453.
  • Surge el nacimiento de Europa; y con ello el establecimiento de diferentes naciones, lenguas, sistemas políticos y sociales.
  • Surge una nueva cultura que se diferencia de la cultura greco-romana del mundo antiguo y que busca su propia identidad.
  • La estructuración social medieval contempla 3 elementos: sacerdotes (clero), caballeros (nobles) y campesinos (siervos).
  • El clero manejaba la cultura y la nobleza, las armas y la tierra.
  • El régimen político, social y económico dominante fue el feudalismo.
  • Los "Tropos" pueden ser consideradas las primeras representaciones teatrales ,una tanda de preguntas y respuestas entre el sacerdote y los fieles durante las fiestas especiales.
  • La falta de espacio en las Iglesias obligó a trasladar las representaciones, cada vez más numerosas, primero a los pórticos y después a la plaza de la iglesia.
  • La puesta en escena era cada vez más elaborada pero un tanto rara; el área de la escena, bastante levantada, estaba separada del público por una barrera. El decorado presentaba todos los lugares donde la acción debía irse desarrollando, uno tras otro. Estos lugares recibían el nombre de Sede o Mansión y poseían cada uno su propio telón. Unas telas de fondo cerraban el horizonte del teatro.

Un ejemplo conservado de teatro medieval, hoy designado como Patrimonio de la Humanidad es el “Misterio de Elche”, sobre la Asunción de la Virgen; aún se representa tal y como era en su tiempo.

Dato

La representación de un misterio requería la colaboración de toda la ciudad, al igual que las fiestas Dionisiacas griegas.

Teatro en la Edad Media

  • En sus comienzos no existe prácticamente el teatro.
  • No existen edificios destinados a esta función.
  • Los teatros construidos por griegos y romanos son restos arqueológicos
  • Los escenarios para los inicios de los dramas sacros son las iglesias y las catedrales.
  • Solamente estaba permitido representar el misterio religioso.
  • La Iglesia Bizantina aniquiló cualquier representación por considerarla una ofensa a Dios y su corte de intelectuales elaboró una nueva cultura en la que el teatro no tenía cabida.
  • El teatro es un don que da a la gente libertad, una libertad que no se puede conceder al que no quieres que piense.

Antonio Alvarez

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi