Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Gisela Torres

Marta Montoya

POESÍA DE LOS AÑOS 70

LOS NOVÍSIMOS

  • Renovación poética
  • Evolución de las tendencias

"Los Novísimos" deben su nombre a una antología publicada por el crítico José María Castellet en 1970, titulada “Nueve novísimos poetas españoles”.

CONCLUSIÓN

  • Preocupación por la forma y el lenguaje.
  • Ruptura con la cultura tradicional y nuevas inspiraciones.
  • Su poesía se aleja del realismo y reciben influencias de las Vanguardias.

- Surrealismo

- Cubismo

- Possurrealismo

  • Culturalistas.
  • “Los Venecianos”

Pere Gimferrer

  • Barcelona, 22 de junio de 1945
  • Poeta, prosista, crítico literario y traductor español.
  • Su obra literaria está compuesta tanto de obras en castellano como en catalán
  • Pere Gimferrer --> Mensaje del Tetrarca (1963), Arde el mar (1966)
  • Guillermo Carnero --> Dibujo de la muerte (1967), Libro de horas (1967)
  • Félix de Azúa --> Lengua de cal, Pasar y siete canciones.
  • Antonio Martínez Sarrión --> El toro de barro(1967) Pautas para conjurados(1970)
  • Manuel Vázquez Montalbán --> Una educación sentimental(1967) Movimientos sin éxito(1969)
  • Leopoldo M.Panero --> La estancia vacía (1945)
  • Ana María Moix --> Baladas del dulce Jim (1969), A imagen y semejanza (1983)
  • Vicente Molina Foix--> Museo provincial de los horrores (1970) Busto, (1973)

POESÍA A PARTIR DE 1975

La poesía a partir de la Democracia

  • Se alejan de la estética novísima.
  • Buscan una poesía más sencilla, clara y íntima y menos formal.
  • Comparten gustos sobre los temas.
  • Ambientación urbana
  • Experiencias cotidianas

TENDENCIAS DE LA POESIA A PARTIR DEL AÑO 1975

  • Neosurrealismo: Recupera la influencia de la poesía irracional de poetas del 27.
  • Neopurismo o minimalismo: poemas breves, versos cortos, que tratan de eliminar todo lo superfluo.
  • Poesía épica: exaltación de la naturaleza y el pasado idílico. Recuperan el simbolismo, con una poesía trascendente.
  • Culturalismo y esteticismo: poesía hecha de referencias culturales, que busca crear belleza.
  • Recuperan la poesía clásica, el soneto y el estilo barroco.

Neosurrealismo

Culturalismo y esteticismo

Antonio Martínez Sarrión

Julio Llamazares

LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE LOS AÑOS 70

  • Sequías, 1983
  • De acedía 1986

Blanca Andreu

  • De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall,1980
  • Báculo de Babel, 1982.
  • Luna de Lobos(1985)
  • La lluvia amarilla (1988)

AUTORES DE LAS TENDENCIAS

Poesía épica

Neopurismo o minimalismo

Culturalismo, y esteticismo

Neosurrealismo

Luis Alberto de Cuenca

Jaime Siles

  • Luis Alberto de Cuenca
  • Los retratos (1971)
  • Antonio Martínez Sarrión
  • Blanca Andreu
  • Génesis de la luz (1969)
  • Elsinore (1972)
  • Biografía Sola (1971)

Neopurismo o minimalismo

Poesía épica

  • Julio Llamazares
  • Jaime Siles

LA POESÍA A PARTIR DE LOS AÑOS 80 Y 90

  • Muerte de franco (20 de noviembre ,1975)
  • Inicio de la democracia
  • Desarrollo económico y científico

Desde los años 70 se pueden establecer dos momentos en la trayectoria de la poesía española:

  • Desaparición de la censura
  • Los "novísimos"Poesía a partir de la Democracia

DIVISIÓN DE NUESTRA EXPOSICIÓN

• Los “Novísimos” - Poesía de los años 70

• La poesía a partir de la Democracia - Poesía a partir de 1975

· Poesía de los años 80 y 90

  • Mayor producción literaria.

Poesía del silencio

  • Es una poesía minimalista.
  • Reivindica la capacidad de sugerir de las palabras, de dejar que el silencio diga lo que el lenguaje no es capaz de expresar
  • Son poemas breves en los que se elimina la anécdota

PODEMOS ENCONTRAR ESTE TIPO DE POESIA EN LA OBRA DE:

Es un poeta español, ensayista y traductor de poesía. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona.

  • Andrés Sánchez Robayna

Poesía de la experiencia

  • Carlos Marzal -->
  • Joaquín Sabina --> Ciento volando de catorce
  • Luis García Montero --> Habitaciones separadas

El último de la fiesta

PODEMOS ENCONTRAR ESTE TIPO DE POESIA EN LAS OBRAS DE:

Es un poeta y crítico literario español, profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada, estudió Filosofía en esta misma Universidad.

Luis García Montero

  • Es una poesía realista.
  • Trata temas cotidianos y verosímiles, cercanos al lector.
  • El poeta es un hombre normal, cotidiano, urbano, nos habla de su intimidad, de su vida y sus experiencias o del paso del tiempo.
  • Estilo sencillo, cercano, coloquial. Juega con refranes o frases hechas.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi