Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Información General
Cajolá es un municipio perteneciente al departamento de Quetzaltenango, en Guatemala.
El nombre del Municipio deriva del idioma Quiché Cajolá que significa "Hijos de
Agua", dado a que el lugar que ocupa es muy cenagoso, dando lugar a que
también se le llame Caja de Agua, porque brotaba agua de un cerro cercano
Antiguamente se llamaba Santa Cruz Cajolá,La mayoría de la población tiene el idioma mam como lengua materna aunque también hablan español como segunda lengua.
Su feria se celebra el 1 a 3 de mayo de cada año, en el que la iglesia conmemora en honor al Patrono “Santo Niño de La Cruz”. Sus actividades que se realizan: Danzas Folclóricas en donde se ve diversidad de ventas como también se ve la presencia de los distintos municipios aledaños, Religiosos, deportivos, culturales y sociales.
Según cuentan que la vida de los abuelos, las señoras tenía que moler el maíz en piedra para hacer tortillas, madrugaban porque todos los esposos viajaban a otros municipios a pie con sus cargas de carbón, tejamanila y sus caballos, no existía camioneta.
Entre sus comidas favoritas está el Caldo de panza y de frutas.
Lo constituye un güipil rojo tejido de hilo de diferentes figuras de colores y corte negro con una pequeña banda en la cintura y una faja con figuras mayas que usan en la cabeza. El traje típico de los hombres en la antigüedad es un pantalón blanco, camisa blanca, pañuelo morado que usan en la cabeza, y una faja de color rojo y unas franjas negras. Sandalias.
Se cuenta que antiguamente esta parte de tierra, lo que hoy es Cajolá, estaba vacío, sin tener habitantes, dicen nuestros abuelos que los primeros habitantes que vinieron eran pastores de origen de Concepción Chíquirichapa, hubo unos que llegaron antes que eran de San Juan Ostúncalco, porque su lugar de origen era muy frío y no producían nada, por lo que tuvieron que trasladarse a este lugar que tenía mejor clima, al llegar a esta tierra reprodujeron su ganado lanar, asta tener una regular cantidad, para preparar sus alimentos buscaban leña, un día fueron a buscarla encontrando un tronco de árbol seco y grande donde empezaron a sacar leña,
El nombre de este cantón se dio que en un cerro cercano, todo era peña donde habían nidos de cuervos, los cuales en tiempos no muy antiguos, todavía existían estas aves.
Cuentan los ancianos que estos cuervos durante el tiempo de cosecha juntan sus comidas y lo depositan entre las cuevas que tenían entre las peñas, por lo que vecinos de este lugar fueron a registrar este estas cuevas y sacaron toda lo que había ahí, entre ellos: maíz de distinta clase, blanco, amarillo y negro, llegando a acumular 30 quintales de maíz, las aves huyeron al ver destruidas sus cuevas; fue como de estas aves se originó el nombre de “Xetalbiljoj”
pero en la parte donde estuvieron cortando se desprendió un pedazo de regular tamaño dejando un hueco en el interior del tronco, donde se encontraba un objeto que brillaba y cuando lo vieron se fueron a dar parte a Concepción Chíquirichapa a personas principales de ese pueblo y contaron lo que habían visto, estos se prepararon juntamente con sacerdotes mayas para ir a traerlo con candelas de cera, de cebo, esencias, marimba, tún y Chirimía al llegar al lugar donde estaba el tronco, los sacerdotes Mayas le ofrecieron un sacrificio al ver que era cierto y que era un Dios; cantando entusiasmados de la fortuna que habían encontrado y finalizaron la ceremonia y empezaron a sacarlo con mucho cuidado; regresando a Concepción Chíquirichapa llevando al Dios dedicándole cantos y alabanzas para colocarlo en un lugar adecuado, más tarde se fueron a dormir pero al día siguiente fueron a verlo pero ya no lo encontraron invadiendo un descontento y comenzaron a buscarlo y lo encontraron en el mismo lugar donde lo encontraron y lo volvieron a llevar con la misma ceremonia y costumbres con la idea de sembrar una estaca y atarlo de los pies, cintura y cuello; al día siguiente todavía permanecía atado y le dedicaron nuevos sacrificios.
Se fueron a dormir y tuvieron pesadillas donde este Dios les hablaba y les decía: Sí me persiguen “ os verán el castigo que les pondré”., se levantaron muy de madrugada y cuando llegaron al lugar donde lo habían colocado pero ya no estaba; entonces los sacerdotes mayas empezaron a examinar qué significaba lo que había dicho, adivinado que les iba a causar la muerte, acordaron no perseguirlo, tampoco dejarlo solo y enviaron a una parte de la población para que lo cuidaran; llegaron al tronco del árbol encontrando allí y volvieron a dedicarle sacrificios por medio de los sacerdotes mayas, mientras los demás comenzaron a sacarlo para formar su asiento en el interior del mismo tronco y dejarlo cómodo.
Después de unos días los habitantes de este pueblo pensaron en construir una iglesia para este dios en el mismo lugar pero lamentablemente era cenagoso, entonces trasladaron la construcción al Caserío Buena Vista, terminaron la construcción y lo colocaron en el altar, pero al día siguiente ya no estaba y volviendo al mismo lugar. Entonces los sacerdotes mayas pensaron en trasladar el agua a otro lugar y comenzaron a puyar la tierra con macana mientras los sacerdotes ofrecían sacrificios para que el agua se trasladara mágicamente. Al termino de dos días el agua desapareció para nacer más abajo; esperaron que se secara para construir la iglesia en donde estaba el tronco y al finalizarla fundaron el nombre de este municipio bautizándolo con el de “Cajolá” o “Caja de Agua” por lo cenagoso del lugar quedando como patrono “El Santo Niño de La Cruz” organizando su primera fiesta titular el día tres de mayo, donde participaron bailes de venado, del carnero, del sale yudo, del vaquero, que eran las costumbres del lugar en aquellos tiempos.
Los sacerdotes mayas antes de hacer la fiesta, tres días antes hacían sus costumbres a la orilla de los ríos, en los cerros, en cuatro caminos, en el centro del pueblo hasta llegar a la iglesia, luego de hacer estos sacrificios los cofrades encendían candelas en el interior de la iglesia; los sacerdotes encendían sus esencias; costumbres que vienen desde hace 3,800 años, otros dioses eran la Virgen del Rosario y Dios de Nazareno, que eran los más antiguos.
En el momento es que la persona muere es colocada en una Caja mortuaria sueltan una bomba voladora en señal que hay difunto si los condolientes tienen la facilidad compran un ganado para la comida de los acompañantes y luego en la noche le rinden un ritual especial; en donde le velorio es acompañado por una marimba sencilla y autóctona de esa población ameniza y a media noche sueltan otra bomba voladora,
A la hora del entierro en la casa del fallecido toca la marimba y la chirimía o la música con banda y luego en todo el trayecto de su recorrido hasta llegar al cementerio. Después de haber llegado abren la caja en donde le colocan una candela y una flor en la mano derecha y en la izquierda un ramo de flores y a un lado variedad de clases de comidas porque según la creencia de los abuelos que los difuntos tienen hambre después de estar un tiempo sepultado. Después de su sepultura sueltan otra bomba y les colocan las coronas, flores y encienden candelas y luego regresan a su respectivo casa.
Al segundo día sacan la “Basura” al difunto. Se junta todo: Su mecapal, su lazo, su ropa y sus caites. Todo lo que pudo caber en la caja. Todo lo que ya está muy usado, y barren donde dormía y lo entierran en una caja o una canasta le mandan un jarro con agua, también queman una bomba para ese día en señal que ya enterraron la basura, después de enterrar la basura, van al cementerio donde está sepultado.
“Vamos a encaminarlo”, llevan: flores y candelas. También hacen una novena para celebrarle los nueve días, depende de los familiares de los difuntos si celebran una misa o nada solo con las flores y le llevan una cruz donde escriben la fecha cuando nace y cuando ha muerto. Y vuelven hacer el cabo de año con música y una misa.