h) Conocer aspectos fundamentales de los ámbitos de Ciencias naturales, sociales, geografía, historia y cultura.
k) Valorar higiene y salud. Utilizar el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Identificar animales con más contacto con el ser humano y respetarlos para favorecer su cuidado.
n) Promover la educación vial y un comportamiento adecuado que prevenga accidentes de tráfico.
- Criterios de evaluación de Ciencias de la Naturaleza
o Conocer las características y componentes de un ecosistema. (Bloque: los seres vivos.)
- Estándares y resultados de aprendizaje evaluables de Ciencias de la Naturaleza
o Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de especies.
o Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema.
- Criterios de evaluación de Ciencias Sociales
o Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos de la historia de España.
- Estándares y resultados de aprendizaje evaluables de Ciencias Sociales
o Sitúa en el la línea del tiempo etapas históricas.
o Diferencia los dos periodos entre los que se divide la Prehistoria.
etapa de cambio
+
LOMCE
LOE
RD 126/2014
D89/2014 MAD
D54/2014 CLM
constante reciclaje
LOMCE-LOE
Principios fundamentales
En la actualidad, el sistema educativo español aparece regido por...
En este sistema,
la calidad y equidad,
el esfuerzo compartido y
el compromiso con los objetivos educativos de la Unión Europea para el 2020
se materializan en una serie de medidas como:
La LOE-LOMCE establece, entre otras:
FROEBEL que destacaba que la educación del niño no podía hacerse de modo aislado, sino en comunidad, con una metodología fundamentada en lo natural.
Síntesis de aportaciones de autores como VYGOTSKY, PIAGET o AUSUBEL.
Se trata de elementos metodológicos que dotan de coherencia vertical (entre los distintos curos, etapas y niveles) y horizontal (entre las diferentes áreas) al sistema educativo.
Indagatorias
Expositivas
aprendizaje por descubrimiento de BRUNER.
aprendizaje significativo de AUSUBEL.
En la actualidad se busca el equilibrio entre ambas estrategias.
a) Técnicas para determinar los conocimientos previos:
- Lluvia de ideas.
- Cuestionario oral/escrito.
- Dramatización.
- Diálogo.
b) Técnicas para adquirir nuevos conocimientos:
- Comentario de mapas.
- Análisis de imágenes.
- Elaboración de experimentos
- Investigación.
- Esquema.
- Debate/coloquio.
- Itinerario didáctico.
- Entrevista colectiva
1) Engloban múltiples campos del conocimiento. En CCNN: Medicina, Física, Biología y Química; y en CCSS, Historia, Derecho o Economía.
2) Son áreas que ejercen una función compensatoria, tanto de problemas sociales, racismo o xenofobia, como del ámbito natural, escaso respeto por el medio ambiente.
3) Es un área lúdica ya que algunos de sus contenidos permiten al alumno disfrutar en sus momentos de ocio.
4) Son las áreas que mejor sintetizan el espíritu de Primaria ya que van de lo cercano a lo lejano, de lo particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto.
LOE-LOMCE: elemento curricular
SEVILLANO GARCÍA serían las capacidades, habilidades y destrezas que el alumno tendría que alcanzar en estas áreas.
Zabala: capacidades vinculadas con el saber hacer que tiene un componente conceptual y actitudinal.
Tienen carácter gradual (que depende la edad del alumno) y convergente (se desarrolla desde todas las áreas).
RD 126/2014 y MAD D 89/2014 / CLM D54/2014 establecen una lista de catorce objetivos de etapa.
Orden ECD 65/2015 de 21 de enero artículo 2.
RD126/2014, MAD D89/2014 / CLM D54/2014.
1. Comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3. Digital.
4. Aprender a aprender.
5. Sociales y cívicas.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresiones culturales.
- Comunicación lingüística se desarrolla con el vocabulario propio de CCSS y CCNN respectivamente así como en la expresión oral y escrita.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se desarrollan con la elaboración de tablas para indicar las funciones vitales del ser humano o con el empleo de operaciones aritméticas en demografía.
- Competencia digital con el manejo de las fuentes propias de estas áreas (geográficas, ecológicas, económicas, etc.) y con la realización de investigaciones utilizando las TIC sobre los contenidos de las mismas.
- Aprender a aprender y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrollan ya que se precisan esas capacidades para abordar estas áreas con éxito.
- Sociales y cívicas se desarrolla, a través de la resolución de conflictos y desarrollo de habilidades asertivas.
- Conciencia y expresiones culturales aprendiendo, valorando y respetando las manifestaciones culturales y artísticas del entorno.
Los objetivos de esta área desarrollan todos los ámbitos del ser humano, las competencias y también las inteligencias múltiples de GARDNER, especialmente la lógico-matemática, la espacial, la intrapersonal e interpersonal.
trabajo en equipo, el intercambio de puntos de vista y la cohesión del grupo.
LOE-LOMCE: elemento curricular
-Reflexión lógica
-Adquisición de instrumentos para explorar el entorno, actuar sobre él.
-orientarnos en el espacio, medirlo y representarlo.
-reconocer formas y tamaños, hacer cálculos, reconstruir procesos...
SEVILLANO GARCÍA los define como el objeto directo de aprendizaje por parte de los alumnos.
- Conocimiento del propio cuerpo, exploración de la realidad y expresión.
-Los contenidos se orientan y desarrollan con los recursos expresivos, gráficos, plásticos, rítmicos, corporales y musicales.
SEVILLANO GARCÍA son los elementos que nos permiten comprobar si el alumno ha alcanzado los objetivos y ha desarrollado las competencias a través del aprendizaje de los contenidos.
Es el elemento imprescindible para alcanzar los objetivos y desarrollar las competencias.
MAD
En el D 89/2014 no hay criterios de evaluación, por lo que nos remitimos a los del RD 126/2014, que los articula por bloques de contenidos.
En el D54/2014 partiendo del RD126/2014, se concretan los criterios de evaluación articulándolos por bloques de contenidos.
CLM
MAD
CLM
RD126/2014 D54/2014
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Con cinco bloques para el RD 126/2014: 1. Iniciación a la actividad científica, 2. El ser humano y la salud, 3. Los seres vivos, 4. Materia y energía y 5. La tecnología, objetos y máquinas. El D 89/2014 los articula en tres bloques:
Bloque: El ser humano y la salud. Es un bloque que engloba el ser humano.
Bloque: Los seres vivos. Se orienta al conocimiento, respeto y aprecio por estos.
Bloque: Materia y energía. Tecnologías, objetos y máquinas. Está jerarquizado ya que solo se imparte a partir de segundo curso.
CIENCIAS SOCIALES
Con cuatro bloques para el RD 126/2014: 1. Contenidos comunes, 2. El mundo en que vivimos, 3. Vivir en sociedad y 4. Las huellas del tiempo. El D 89/2014 los articula en tres bloques:
Bloque: Geografía, el mundo en el que vivimos. Es un bloque que trabaja la geografía cercana y lejana al alumno.
Bloque: Vivir en sociedad. Incluye contenidos relacionados con la organización de la sociedad.
Bloque: Historia, la huella del tiempo. Trata el tiempo histórico con sus distintas etapas y personajes. Es un bloque jerarquizado ya que solo se imparte a partir del tercer curso.
Además en el D 89/2014 aparece un bloque de elementos comunes que versa al resto de bloques incluyendo procedimientos y actitudes propias de Ciencias de la Naturaleza y Sociales.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
1. Iniciación a la actividad científica: se incluyen los procedimientos, actitudes y valores relacionados con el resto de los bloques.
2. El ser humano y la salud: es un bloque que engloba el ser humano
3. Los seres vivos: se orienta al conocimiento, respeto y aprecio por estos
4. Materia y energía.
5.La tecnología, objetos y máquinas.
CIENCIAS SOCIALES
1. Contenidos comunes: engloba diferentes contenidos para trabajar el área.
2. El mundo en que vivimos: Es un bloque que trabaja la geografía cercana y lejana al alumno.
3. Vivir en sociedad: Incluye contenidos relacionados con la organización de la sociedad.
4. Las huellas del tiempo: Trata el tiempo histórico con sus distintas etapas y personajes.
Sistematizaciones de los criterios de evaluación que permiten concretar lo que el alumno debe saber. Son medibles, observables y evaluables para graduar el rendimiento.
El seguimiento de una metodología globalizada aporta a los alumnos conocimientos, competencias, comprensión y desarrollo de sus actitudes así como comportamientos con mayor funcionalidad, promoviendo de este modo uno de los principales principios de intervención educativa: el aprendizaje significativo.
Zabala: "este enfoque se fundamenta en..."
a) Fundamentación psicológica. Los niños en esta etapa pasan de un pensamiento global a uno progresivamente especializado, por ello es necesario este enfoque.
b) Fundamentación sociológica. demuestra que la educación transmite conocimientos, técnicas y procedimientos (patrimonio cultural) para que el alumno se desenvuelva con éxito resolviendo problemas en el ámbito externo.
c) Fundamentación epistemológica. Para dar respuesta a estas demandas psicológicas, permite articular un currículo de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza (unidas en Conocimiento del Medio anteriormente) que integra contenidos vinculados con otras áreas de Primaria. Por ejemplo, las operaciones aritméticas del área de Matemáticas en el cálculo de tasas demográficas; en Ed. Física hábitos saludables e higiene personal; en Ed. Artística las manifestaciones culturales y artísticas…
d) Fundamentación pedagógica: esta fundamentación engloba las tres anteriores y cuyo principal objetivo es preparar al alumno de forma significativa e integradora.
Globalizador
integrando en un total todo el aprendizaje significativo.
También marcado en:
RD 126/2014
D89/2104 MAD
D54/2014 CLM