Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Quemaduras Químicas

Causadas por exposición a álcalis, ácidos y derivados del petróleo.

Remover la sustancia rápidamente con agua por lo menos 20- 30 min y más si es álcali

Quemaduras Eléctricas

Suelen ser más severas de lo que aparenta la superficie corporal

Requieren monitoreo y control estricto de diuresis por arritmias y rabdomiólisis

Translado

  • Quemaduras de 2do y 3er grado que afecten más del 10%, que comprometan cara, ojos, oídos, manos pies, genitales o periné, piel de articulaciones.
  • Quemaduras de 3er grado
  • Quemaduras eléctricas o químicas significativas
  • Quemaduras por inhalación
  • Quemaduras en pacientes con comorbilidades
  • Quemaduras con otro trauma asociado
  • Niños

Lesiones por frío

Introducción

Frostnip ( leve reversible): hay dolor inicial, palidez y entumecimiento

Frostbite (severa irreversible):

  • primer grado: hiperemia y edema sin necrosis
  • segundo grado: añade vesículas y edema con necrosis cutánea parcial
  • tercer grado: necrosis cutánea de espesor completo
  • cuarto grado: espesor completo con gangrena

Lesión sin congelación: exposición prolongada a condiciones ambientales húmedas con temperaturas que apenas pasan el punto de congelación

  • Constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad

  • La atención a los principios básicos de la reanimación inicial de trauma y la aplicación oportuna de medidas simples de emergencia pueden ayudar a minimizarlas

Acceso Intravenoso

Principios

Prioridad

  • Quemaduras mayores al 20% requieren reanimación con volumen
  • IV de grueso calibre en vena periférica

Evaluación

Profundidad

Revisión Secundaria y Anexos

Historia

De primer grado

Vía Aérea

  • eritema, dolor y ausencia de ampollas.
  • No ponen en riesgo la vida.
  • No requieren reposición
  • Retirar al paciente del medio que produjo la lesión y control cuidadoso de a temperatura
  • Alto índice de sospecha de compromiso de la via aérea e inhalación de humo
  • Identificación y manejo de lesiones mecánicas asociadas al mantenimiento de la estabilidad hemodinámica
  • Evitar complicaciones

Detener el proceso de la quemadura

Los signos de obstrucción pueden ser sutiles

Indicaciones clínicas de lesiones por inhalación:

  • Quemaduras faciales o en el cuello
  • Quemaduras de las cejas o vibrisas nasales
  • Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios agudos en la orofaringe
  • Esputo carbonáceo
  • Ronquera
  • Antecedentes de confusión mental y/o encierro en un ambiente en llamas
  • Explosión con quemaduras en cabeza o torso
  • Carboxihb mayor al 10%
  • La historia de la lesión
  • Horario
  • Espacios cerrados
  • Enfermedades preexistentes

Revisión Primaria

De segundo grado

  • Retirar toda la ropa del paciente
  • Cepillar los polvos quimicos secos
  • Lavar con agua y cubrir con cobertores limpios y secos
  • Apariencia roja o moteada, con edema asociado y ampollas, apariencia húmeda y exudativa, hipersensibilidad dolorosa

Área de superficie corporal

  • Examen Físico
  • Determinaciones basales
  • Circulación periférica en quemaduras circunferenciales (descartar compartimental)
  • Colocación de SNG
  • Analgesia y sedación
  • ATB
  • CUidado de las heridas

De tercer grado

  • color oscuro, cuero, seca
  • no duele
  • VIA AÉREA

  • VENTILACIÓN: afectada en tres áreas hipoxia, envenenamiento por monóxido y daño por inhalación

  • CIRCULACIÓN: 2-4ml RL x kg x % de superficie corporal quemada durante las primeras 24hs (la mitad durante las primeras 8hs, el resto en las siguientes 16hs)

Lesiones Térmicas

Dib Hasan Josefina

Farah, Maria Paula

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi