Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
En el enfoque cualitativo es el “abordaje” general que se utilizará en el proceso de investigación
Es más flexible y abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.
• Sistemáticos: Este diseño resalta el empleo de ciertos pasos en el análisis de los datos y está basado en el procedimiento de Corbin y Strauss
• Emergentes: comparación constante), que son conectadas entre sí para construir teoría. Al final, el investigador explica esta teoría y las relaciones entre categorías. La teoría proviene de los datos en sí, no es forzada en categorías (central, causales, intervinientes, contextuales, etcétera).
La teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto.
• Codificación abierta: el investigador revisa todos los segmentos del material para analizar y genera categorías iniciales de significado
• Codificación axial: el investigador selecciona la que
considera más importante y la posiciona en el centro del proceso que se encuentra en exploración
• Codificación selectiva: el investigador regresa a las unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para fundamentarlo.
• Generación de teoría
• “Realistas” o mixtos: Estos diseños tienen un sentido parcialmente positivista. Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, de la cultura, comunidad o grupo de ciertas categorías
• Críticos: El investigador está interesado en estudiar grupos marginados de la sociedad o de una cultura
• Clásicos: Se trata de una modalidad típicamente cualitativa en la cual se analizan temas culturales y las categorías son inducidas durante el trabajo de campo
• Microetnográficos: Se centran en un aspecto de la cultura
• Estudios de casos culturales Consideran a una cultura de manera holística (completa).
• Metaetnografía. Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones
Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).
• Visión tecnicocientífica: Esta perspectiva fue la primera en términos históricos, ya que parte del fundador de la investigación-acción, Kurt Lewin.
• Visión deliberativa: La concepción deliberativa se enfoca principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada.
• Visión emancipadora: Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación
Se basa en las fases de observar, pensar y actuar
La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
• Práctico
• Participativo
• Tópicos (enfocados a una temática, suceso o fenómeno)
• Biográficos (de una persona, grupo o comunidad, sin incluir la narración de los participantes en vivo porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad o son inaccesibles).
• Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales en vivo de los actores participantes)
En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su entorno. Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también es una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras.