Maria Yineth Castro Rey 1004
Edgar David Carahuche
603
TRASTORNO DEPRESIVO
El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: como es la tristeza constante, decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar, impotencia, frustración a la vida y puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático.
Yohan Felipe Tapasco Rincón
602
TDH
Angel Camilo Pulido Ruiz 603
Hoy sabemos que las primeras manifestaciones clínicas,
las encontramos en las primeras etapas de vida del niño, la formación de los primeros vínculos. Desde muy pequeños podemos observar además de los síntomas mencionados, una intolerancia a la frustración, marcada por no poder aceptar un “no” por respuesta, ni soportar perder o equivocase), etc.
Estas alteraciones les llevan a tener incapacidad para integrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien conservar un trabajo o mantener lazos sociales y afectivos.
Por esto consideramos que la clínica en niños con TDAH no debe apuntar solamente a tratar los síntomas, sino que debe ir dirigida a intervenir en la dinámica familiar alterada, con el objeto de modificar las relaciones del niño con sus padres, especialmente con la madre.
Los primeros vínculos que establece el niño con sus padres, son la base de la estructura de su personalidad, si los abordarmos en la primera infancia tenemos más posibilidades de prevenir trastornos como el de TDAH en la etapa escolar, en la adolescencia y en la vida adulta. Muchos casos de la hiperactividad adulta son la consecuencia del TDAH infantil no tratado.
Diego Jesus castro Ramos 905
El TDAH (déficit de atención con o sin hiperactividad), produce alteraciones en funciones cognitivas necesarias para que el niño se adapte
al entorno escolar y adquiera la información académica adecuada. Así mismo, perturba la dinámica familiar.
Son niños que tienen dificultades para controlar su conducta y sus principales manifestaciones son:
• Hiperactividad: se mueve de forma inapropiada, en exceso, suele hablar mucho
• Impulsividad: actúa sin pensar, interrumpe, le cuesta esperar su turno
• Déficit o falta de atención: se distrae fácilmente, no se concentra, no acaba tareas, pierden u olvidan objetos necesarios para sus actividades.
Andres Felipe Martinez Melo 803
CI Inferior a la media
Garzón Castillo Jerson David 801
Este nivel de inteligencia puede generar dificultades tanto laborales como personales. De la misma manera, en el trabajo les cuesta mucho encontrar soluciones creativas a situaciones nuevas. Por este motivo, a la mayoría de estas personas se les dan bien los trabajos repetitivos, en los que aprenden una manera de funcionar que tienen que aplicar siempre.
Aparte de las dificultades para resolver problemas, los afectados deben afrontar otro reto: el del estigma social. En una sociedad como la actual, en la que se cultiva el hedonismo y la perfección, estas personas suelen sentirse discriminadas. No es de extrañar, por tanto, que muchas sufran problemas de ansiedad o depresión, como una reacción a los numerosos conflictos con los que deben lidiar.
Diagnóstico precoz y tratamiento adecuado
Pero no todas las personas que tienen un CI entre 70 y 85 funcionan de la misma manera, por lo que sus dificultades no siempre son las mismas. La clave reside, según los expertos, en detectar la dificultad lo antes posible. Aproximadamente, la inteligencia se desarrolla hasta los 18 años, así que es fundamental diagnosticar este tipo de funcionamiento antes de esta edad.
"En general, los afectados, con una buena estimulación precoz, un acompañamiento en el proceso escolar y una orientación profesional adecuada, pueden funcionar con normalidad en la vida cotidiana", apunta Sofia Isus. Con un buen diagnóstico y tratamiento aumentan las posibilidades de alcanzar un funcionamiento autónomo en la sociedad.
¿Que es la discapapacidad?
Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.
Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría
PROGRAMA DE ATENCIÓN NEE