Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Frege, G. (2016a). Los fundamentos de la aritmética. Trad. Hugo Padilla. En: Escritos sobre lógica, semántica y filosofía de las matemáticas. México, D. F., México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.
_______. (2016b). Sobre concepto y objeto. Trad. Carlos Ulises Moulines. En: Escritos sobre lógica, semántica y filosofía de las matemáticas. México, D. F., México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.
Hoffman, J. y Rosenkrantz, G. S. (1988). Omnipotence Redux. Philosophy and Phenomenological Research, 49, 283-301. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2107977?seq=1#page_scan_tab_contents.
Hospers, J. (1990). An Introduction to Philosophical Analysis. 3rd Edition: London: Routledge.
Hume, D. (2011). Diálogos sobre la religión natural. Trad. Carlos Mellizo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Wyoming.
Kant, I. (2011). [KrV] Crítica de la razón pura. Trad. Mario Caimi. Edición bilingüe. México, D. F.: Fondo de la Cultura Económica, Biblioteca Immanuel Kant.
Kripke, S. (1978). Identidad y necesidad. Trad. Margarita M. Valdés. México, D. F. Instituto de investigaciones filosóficas, UNAM.
Leibniz, G. W. (1966). La profesión de fe del filósofo. Trad. Francisco de P. Saramanch. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Leibniz, G. W. (2011a). Tratado de metafísica. En: Echeverría, J. (Ed.). Escritos filosóficos. Madrid: Gredos, Biblioteca de grandes pensadores.
Leibniz, G. W. (2011b). Monadología. En: Echeverría, J. (Ed.). Escritos filosóficos. Madrid: Gredos, Biblioteca de grandes pensadores.
Mavrodes, G. (1963). Some Puzzles Concerning Omnipotence. The philosophical review, 72 (2), 221-223. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2183106?seq=1#page_scan_tab_contents.
Ortiz Santana, F. E. (2014). La filosofía como dialéctica ontológica de los horizontes [tesis de doctorado]. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pedro Abelardo. (1994). Conócete a ti mismo. Trad. Pedro R. Santidrián. Barcelona: Altaya.
Platón. (2006). La República. Trad. José Pabón y Manuel Fernández-Galiano. Edición bilingüe. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
______. (2013). Sofista. En: Diálogos: Critón. Gorgias. Menón. Fedro. Sofista. Político. Cartas. Edición bilingüe. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
______. (2014a). Parménides. Trad. Maria Isabel Santa Cruz. En: Obra completa. Tomo 2. Madrid: Gredos, Biblioteca de Grandes Pensadores.
______. (2014b). Timeo. Trad. Francisco Lisi. En: Obra completa. Tomo 3. Madrid: Gredos, Biblioteca de Grandes Pensadores.
Plotino. (2002). Enéadas. Trad. Jesús Igal. Tomo 3. Madrid: Gredos.
Pseudo-Dionisio Aeropagita. (1979). «De los nombres divinos». En: Fernández, C. (Ed.). Los filósofos medievales (pp. 496-520 [§§ 787-837]). Tomo 1. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Quine, W. V. O. (1948). On What There Is. The Review of Metaphysics, 2, 21–38. Recuperado de: http://melvinfitting.org/forclasses/phil76600fall2015/quine-on-what-there-is.pdf.
Rand, A. (1979). «Ayn Rand con Donahue» [entrevista]. En: The Phil Donahue Show. New York. Recuperado de:
Rodríguez Ortiz, A. M. (2015). Searle y la posibilidad de derivar un “debe” de un “es”. Escritos, 23 (50), 213-229. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/download/4552/4108.
Russell, B. (1952). “Is There a God?”. In: Slater, J. G. & Köllner, P. The Collected Papers of Bertrand Russell (pp. 543-548). Vol. 11, London: Routledge.
San Agustín. (1947a). «Del libre albedrío». En: Obras filosóficas. Trad. Evaristo Seijas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
__________. (1947b). «De la cuantidad del alma», En: Obras filosóficas. Trad. Eusebio Cuevas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
__________. (1947c). «De la naturaleza del bien: contra los maniqueos». En: Obras filosóficas. Trad. Mateo Lanseros. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
__________. (1993). Confesiones. Trad. Pedro Rodríguez de Santidrián. Barcelona: Altaya.
San Anselmo. (1998). Proslogion. Trad. Jordi Corominas y Judith Ribas. Madrid: Tecnos.
Spinoza, B. (2015). Ética demostrada según el orden geométrico. Trad. Vidal Peña. Madrid, España: Alianza.
Tahko, T. (2015). An introduction to Metametaphysics. Cambridge, Cambridge University Press.
Van Inwagen, P. (1998). Meta-ontology. Erkenntnis, 48, 233-250. Recuperado de: http://www.andrewmbailey.com/pvi/Meta-ontology.pdf.
Wittgenstein, L. (2009a). Conferencia sobre ética. Trad. Fina Birulés. En: Reguera, I. (Ed.). Obra completa. Vol. 2: Diarios. Conferencias. Madrid: Gredos, Biblioteca de Grandes Pensadores.
_____________. (2009b). Tractatus logico-philosophicus. Trad. Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. En: Reguera, I. (ed.). Obra completa. Vol. 1.: Tractatus logico-philosophicus. Investigaciones filosóficas. Sobre la certeza. Edición bilingüe. Madrid: Gredos, Biblioteca de Grandes Pensadores.
Referencias
Aristóteles. (2011). Física. En: Candel, M. (Ed.). Obra completa I: Protréptico. Metafísica. Física. Acerca del alma. Trad. Guillermo R. de Echandía. Madrid: Gredos.
Aristóteles. (2014). Metafísica. Trad. Valentín García Yebra. Edición trilingüe. Madrid, España: Gredos.
Avicena. (1950). Sobre metafísica. Trad. Miguel Cruz Hernández. Madrid, España: Revista de Occidente.
______. (1979). «Libro de los teoremas y avisos». En: Fernández, C. (Ed.). Los filósofos medievales (pp. 618-631 [§§ 1053-1086]). Tomo 1. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Averroes. (1979). «Doctrina decisiva y fundamento de la concordia entre la revelación y la ciencia». En: Fernández, C. (Ed.). Los filósofos medievales (pp. 618-631 [§§ 1053-1086]). Tomo 1. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Cowan, J. L. (1974). The Paradox of Omnipotence Revisited. Canadian Journal of Philosophy, 3 (3), 435-445. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00455091.1974.10716896.
De Aquino, T. (1963). El ente y la esencia. Trad. Manuel Fuentes Benot. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
______________. (1998). Suma contra los gentiles. Trad. Carlos Ignacio González. Cuidad de México, México: Editorial Porrúa.
______________. (2001). Suma de teología. Cuarta edición. Tomo 1 (parte I). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
______________. (2005). Suma de teología. Cuarta edición. Tomo 3 (parte II-II). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
De la Torre, A. (2011). «¿Son necesarias las religiones?». En: El Debate [programa de televisión]. Buenos Aires: Canal 7. Recuperado de:
Descartes, R. (2011). Discurso del método. Trad. Manuel García Morente. En: Flórez Miguel, C. (Ed.). Obra completa.. Madrid, España: Gredos: Biblioteca de Grandes Pensadores.
__________. (2014). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Trad. del latín por Jorge Aurelio Díaz. Edición trilingüe. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Escoto, J. D. (1968). Cuestiones cuodlibetales. Trad. Félix Alluntis. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos
Geach, P. T. (1973). Omnipotence. Philosophy, 48 (183), 7-20. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0031819100060381.
(IV). — ¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
—¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
—¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
—¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios? (Epicuro, citado por Hospers, 1990, p. 310; cfr. Hume, 2011, X).
~
P
(IV) — «Dios es la suma de toda realidad (ens realissimum)
— […] Todo predicado positivo originario, todo predicado que, no siendo derivado de otros, exprese una realidad, le corresponde, por definición, al ens realissimum que en encierra en sí toda la realidad» (Kant, parafraseado por Caimi en: Kant, 2011, p. LV).
— Por lo tanto, si se puede predicar de algo real que es contingente e imperfecto, lo mismo se puede predicar del todo o la suma (del ens realissimum).
— Las criaturas (entes reales) son contingentes e imperfectos; luego, Dios lo es.
Por otra parte, existir no es un predicado, pues a partir de él se predica; por lo tanto...
1. La creación no es un acto necesario ad intra, sino ad extra.
2. Lo que es predicable a los efectos no es predicable a las causas.
3. Se está confundiendo 'Bien' con 'lo bueno'.
4. La causa del mal es el alejamiento del hombre de Dios.
5. Si el hombre es libre, el Bien se propagaría de mayor manera que si es otorgado de manera innata.
1. La relación de Dios con sus criaturas no es de participación, sino de comunicación.
2. La semejanza de la criatura con Dios (Gén. 1, 26) no se debe a que sean una misma y sola cosa, sino a la relación formal que hay entre ellas.
3. La relación de Dios con las criaturas es ad extra, no ad intra.
4. 'Existir' sí es un predicado genuino y significativo.
5. Que el ente ex-sista no implica que no dependa de Dios.
(O
H )
y
x
y
P
Q
x
x
Si Dios es omnipotente puede hacer algo mal/el mal. Dios no puede hacer algo mal/el mal. Por lo tanto, no es omnipotente. Descartes, 2014, A.T. VII, 21-23.
1. En efecto, quien puede hacer todo esto puede hacer lo que no le conviene y lo que no debe. Cuanto más puede hacer esto, tanto más poder tienen sobre la adversidad y la perversidad, y él menos contra ellas. Así pues, quien tiene ese poder, no lo tiene por su potencia, sino por su impotencia. Si se dice que tiene poder por esto, no se dice realmente que tenga poder él mismo, sino que su impotencia hace que otro tenga poder sobre él. san Anselmo, 1998, VII.
(propter quid: por la causa
quia: por los efectos)
[II] Dios es imposible, innecesario, indeseable y no hay ninguna evidencia de su existencia. El Dios de las religiones, omnipotente y de bondad infinita no puede existir. La existencia del mal implica una contradicción entre estas propiedades. Si existen niños que sufren por cáncer terminal no puede existir Dios. Existe Auchwitz, no existe Dios; dice Primo Levi […] Dios es indeseable por las bestialidades hechas en su nombre. De la Torre, 2011, mm. 6:06-7:53.
[I] — O bien Dios puede crear una piedra que Él no puede levantar, o Él no puede crear una piedra que no puede levantar.
— Si Dios puede crear una piedra que no es capaz de levantar, entonces Dios no es omnipotente (dado que Él no puede levantar la piedra en cuestión).
— Si Dios no puede crear una piedra que Él no puede levantar, entonces Dios no es omnipotente (dado que Él no puede crear la piedra en cuestión).
— Por lo tanto, Dios no es omnipotente.
1
1. 'Omnipotencia' significa "puede hacer todo lo posible" (omnes: todo, potens: puede [solo se puede hacer lo posible]).
2. No es lo mismo 'necesidad por sí' (ad intra) que 'necesidad por relación' (ad extra).
2
1
«[La omnipotencia] […] es potencia respecto de lo posible, entendido, no en general, en cuando se opone a lo imposible, ni en cuanto posible se convierte con lo producible o e cuanto se opone a lo absolutamente necesario por sí, sino respecto de posible en cuando se identifica con lo causable» (Escoto, cuest., q. VI, a. 1, 2, § 8).
2
1. De Aquino. Suma teológica, I, q. 25, a. 3, sol.
2. Aristóteles. Met., Δ, c. 5; Avicena. Met., § 14; De Aquino. óp. cit., I, q. 19, a. 3, sol; Escoto, Cuestiones quodlibetales, q. 7, § 1; Leibniz. Prof., p. 58.
3
4
5
6
1. De Aquino, Del ente y la esencia, § 33.
2. De Aquino, Suma teol., q. 6, a. 3.
3. De Aquino, Del ente y la esencia, § 4.
4. De Aquino, Del ente y la esencia, § 4.
5. Aristóteles. Met., Δ, 1015a33; Avicena. Met. § 14; Kripke. Identidad y necesidad [UNAM], pp. 26-27.
6. Leibniz. Profesión de fe del filósofo [Aguilar], p.57
1
1. Cowan, J. L. The Paradox of Omnipotence Revisited (Canadian Journal of Philosophy 3, n° 3 [1974]: 435-445), p. 435.
V Congreso de estudiantes de filosofía-Universidad del Quindío 2017