Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Por la dignificación de Turaniana

Intenta concienciar a la ciudadanía sobre el valor y el estado de uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la provincia de Almería, tratando de revertir el lamentable estado de abandono y expolio en el que se halla.

Turaniana

Historia

Turaniana fue fundada en la

segunda mitad del siglo II a.C.

No era una tradicional villa agrícola,

sino más bien un poblado comercial

y marítimo. Carecía de murallas y de

equipamientos de carácter político o religioso,

por lo que todo apunta a que era un forum:

un mercado alrededor del cual surgía una

aldea.

La Ribera de la Algaida es un yacimiento arqueológico situado entre Roquetas y Aguadulce, que fue poblado por la cultura del Argar (Neolítico), los fenicios, los romanos y los musulmanes.

El 17 de septiembre de 1991 fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Zona arqueológica.

Concretamente, la ciudad romana recibió el nombre de Turaniana, en honor a su fundador Turranius.

http://goo.gl/maps/EM4Kb

Turaniana carecía de una clase social acomodada; por contra,

era poblada por mineros y pescadores

La ciudad se dividía en 2:

- la zona costera, de carácter industrial y

pesquero

- la zona interior, con función residencial

A su vez, poseía una necrópolis

principal y otra secundaria. La principal

se situaba en la zona conocida como

"El Bosque".

En 1958, la empresa Unión Salinera realiza una serie de trabajos que sacan a la luz nuevos restos prehistóricos, hacia el sur oeste y oeste del asentamiento romano. Cuando se inicia la urbanización de Las Palmerillas en 1962, se vuela con dinamita la torre nazarí de Torrequebrada, antigua cámara funeraria romana.

La economía relacionada con el mar consistía en la pesca, la obtención de la sal y el salazón.

La pesca se realizaba a través del portezuelo de los Bajos, estructura pesquera que sólo se ha encontrado en Ampurias.

Historia del descubrimiento

Las primeras columnas,

capiteles, cornisas, ánforas y

monedas fueron recogidos por

Miguel Ruiz de Villanueva en

1859. Los redactores del diario

"La Crónica Meridional’" realizaron una visita en 1891.

En la memoria publicada por la Real Academia de la Historia se reflejaba una extensión de 1 por 2 kilómetros. La necrópolis estaba localizada hacia el oeste.

El declive de Turaniana

Hacia el 235, la flota romana va menguando y las exportaciones de aceite de la zona se reducen. Esto perjudicó gravemente al poblado de Turaniana, cuya subsistencia se encontraba fuertemente relacionada con el comercio y la navegación.

A su vez, se han encontrado restos carbonizados y otras pruebas que dan a entender que ocurrió un saqueo del poblado.

1996-> se realizaron excavaciones

2003-> se descubre una necrópolis en la parte norte, que posteriormente fue destruida por la urbanización de la zona.

2004-> el Ayuntamiento realiza obras de canalización de aguas residuales de Aguadulce mediante una conducción que atraviesa el yacimiento arqueológico; pocos meses después se utiliza como escombrera.

A día de hoy, el yacimiento sigue enterrado.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi