Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Freud teorizó que la dualidad de la naturaleza humana surgió de dos instintos: Eros y Thanatos. Vio en Eros el instinto de la vida, el amor y la sexualidad en su más amplio sentido y en Thanatos, el instinto de la muerte, la agresión. Eros es la impulsión hacia la atracción y reproducción; Thanatos hacia la repulsión y la muerte. Uno lleva a la reproducción de la especie, el otro hacia su propia destrucción. Fuente de inspiración para pintores y artistas a través de los siglos.
Características de un texto literario.
1. Predominio de la función poética sobre la referencial, pues no se limita a comunicar; se trata de influir en el animo del lector haciéndole vivir emociones y sentimientos. El autor comparte sus vivencias con el lector, recreándolas en él.
2. Es eminentemente connotativo, produciendo diversas posibilidades de interpretación de acuerdo con el contexto literario y personal del lector. La connotación es la esencia del lenguaje literario, ya que éste es plurisignificativo.
3. Abundancia de recursos poéticos como las figuras literarias. Es abundante en imágenes.
4. La sintaxis es más flexible. El orden de los elementos pueden variar.
5. Tiene carga emotiva.
6. Disposición de sus elementos en forma armoniosa, producto de una buena combinación de las palabras.
7. El mensaje crea su propia realidad, diferente de la realidad circundante.
8. Puede ser explicado y descrito, pero no comprobado.
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.
La literatura latinoamericana abarca las literaturas nacionales de América del Sur y Central, México, Cuba, Puerto Rico, y partes de las Indias Occidentales. La lengua madre de la misma es el español o castellano y no es equivalente a hablar de Literatura hispanoamericana pues esta última incluye otros países hispano hablantes del continente europeo.
Sus raíces se encuentran en la lengua europea y las tradiciones literarias, junto con temas e imágenes extraídas del paisaje físico y las culturas indígenas del continente sudamericano.
Ya en la década de 1600 los colonizadores europeos documentaron sus experiencias en el Nuevo Mundo. Cuando las colonias latinoamericanas comenzaron a declarar la independencia de Europa en la primera parte del siglo XIX, el clima de rebelión impulsó el deseo de los muchos escritores para crear una literatura que refleja fielmente la vida y las preocupaciones de los latinoamericanos.
Mientras que la tradición del Romanticismo que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX había sido favorecida por los primeros novelistas y poetas de América Latina, este estilo fue dando paso a un mayor realismo, una mayor atención a las vidas de la gente común, y, con pocas excepciones, una intensa preocupación por la reforma social y política.
El realismo mágico, o la introducción de elementos sobrenaturales o extraños en la narrativa de otro modo realista, también se convirtió en una característica común en las obras de muchos escritores latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX y uno de los referentes más reconocidos en de este tipo de literatura es el genial colombiano Gabriel García Márquez.