Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

SISTEMAS DE DRENAJES

SI

Indicado

Heridas crónicas (úlceras por presión y heridas diabéticas), heridas

subagudas (dehiscencia quirúrgica, heridas abdominales) y heridas

agudas (heridas traumáticas, quemaduras de espesor parcial,

colgajos e injertos).

Drenaje de saratoga

Terapia de vacío

Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada. Lleva un hilo radio-opaco que permite comprobar su colocación mediante una radiografía

DRENAJE DE JACKSON PRATT

Es un catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final y en su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo "pera" o a vacío tipo Redón.

OBJETIVOS

es un sistema no invasivo, único y dinámico, que

estimula la curación de las heridas.

La unidad V.A.C suministra presión negativa

en la zona de la herida donde se aplica mediante un tubo que somete a descompresión un apósito de espuma ya sea de forma continua o intermitente

Esto dependerá del tipo de herida que se

esté tratando y de los objetivos clínicos que

se desee alcanzar.

Pleur-Evac

Favorecer la cicatrización y disminuir el volumen de la herida o preparar el lecho de la lesión para la posterior reparación quirúrgica (Cierre primario o injertos).

Disminuir el riesgo de infección relacionado con la manipulación de las heridas.

Detectar la aparición de complicaciones.

Contraindicado

Contraindicado para pacientes con malignidad en la herida, osteomielitis no tratada, fístulas no entéricas o sin explorar, o tejido necrótico con presencia de escaras. No coloque el V.A.C sobre órganos o vasos sanguíneos expuestos.

Objetivo de los drenajes

Consiste en un sistema recolector desechable de tres cámaras: la de control de succión, la de sellado de agua y la de recolección.

La cámara de sellado de agua se debe llenar con agua destilada y el tubo largo que va a drenar la cámara de recolección es el que se conectara al catéter, una vez colocado. El sistema puede ir, o no, conectado al sistema de aspiración a través del tubo de la cámara de control de succión a la toma de vacío.

Cuidados de enfermería

El cambio de esponja se realiza cada 48 horas, o antes, si se ha perdido la integridad del sistema o según indicación médica

La herida debe estar rodeada de suficiente tejido intacto para mantener un cierre hermético.

Antes de iniciar el tratamiento, retire el tejido necrótico que presente la herida.

La bomba debe estar conectada al menos durante 22 horas al día, limitando en lo posible las desconexiones para que la batería esté siempre cargada.

Se puede utilizar como terapia continua o intermitente, de acuerdo con el criterio médico y la sugerencia de la enfermera.

Técnica

1. Levante el apósito despegándolo de forma suave, humedeciéndolo con suero fisiológico si es necesario

2. Observe la herida y verifique el estado de la misma

3. Limpie la herida con suero salino, de adentro hacia fuera y de arriba hacia abajo

4. Seque con toques suaves, sin friccionar.

5. Seleccione el tipo de esponja de pendiendo de las características de la lesión. Esponja negra de poliuretano en heridas profundas y caviladas o esponja blanca y suave de polivinilo para heridas poco profundas, que precisen reepitelización, o con exposición tendinosa.

sistema de tres botellas

8. Conecte el tubo de drenaje que va acoplado a la bomba de vacío y que tiene una capacidad de 350 ml, 500 ml o 1000 ml. Está dotada de un sistema antiespumante y anti olores, el cual se cambia cuan do el recipiente esté lleno.

9. Una vez todo el sistema se encuentre montado y conectado, encienda el aparato y ajuste 125 mm Hg de vacío durante las primeras 48 horas, la cual puede ser modificada por indicación médica. Conectada la bomba, compruebe la hermeticidad del sistema, cuando la esponja se colapse y no suenen las alarmas.

MATERIALES

La tercera botella sirve para controlar la presión de aspiración a través del tubo que está sumergido en el agua entre 15-20 cm y que se conecta al aspirador. Al aplicar presión de aspiración se produce burbujeo en el agua de la botella. Las tres botellas están conectadas entre ellas por tubos.

Hoy en día, en los hospitales para ahorrar tiempo y riesgo de rotura de botellas se utilizan unidades de drenaje desechables comercializadas como el sistema Pleur-evac, actualmente el más utilizado.

  • Batas estériles.
  • Gasas.
  • Guantes estériles.
  • Apósitos de poliuretano adhesivo transparente.
  • Apósitos de silicona no adherente.
  • Solución salina para lavado.
  • Solución y jabón yodados.
  • Hoja de bisturí.
  • Bolsa roja y verde para residuos.
  • Esponja de poliuretano (negra) y esponja de polivinilo, (blanca o suave).
  • Cánister
  • Bomba de vacío.

  • Eliminar la acumulación de líquidos.
  • Prevenir la formación de hematomas y ceromas.

  • Reducir la contaminación de las heridas

  • Reducir el dolor postoperatorio.

6. Con un bisturí o tijeras estériles lse corta la esponja del mismo tamaño y forma que la cavidad de la herida con la finalidad de que ésta contacte con el fondo y paredes de la misma sin producir presión. Si por la forma de la herida queda alguna zona sin rellenar, introduzca trozos de esponja más pequeños, que al sellar la herida actuarán como si fuera una sola esponja.

7. Selle la herida con la esponja y el tubo de drenaje puesto, mediante un apósito de poliuretano adhesivo. Es importante poner el apósito adhesivo sobre la piel seca y que cubra más de 5 cm, alrededor de la herida, cuidando que no queden pliegues ni arrugas, para evitar fugas y que pueda realizarse el vacío.

Los drenajes están indicados en:

Drenaje de abramson

DRENAJE DE KEHR:

  • Es un tubo blando que tiene forma de T, utilizado en cirugía biliar: los dos extremos cortos de la T se insertan en el colédoco y el conducto hepático, y la vía más larga se saca por contraventura a través de la pared abdominal.
  • Asegura el paso de bilis al colédoco, y así evita que se produzca un incremento de la presión en las vías biliares si se produce alguna complicación postoperatoria

Características

Sistema de dos botellas

Presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.

Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos.

La segunda se utiliza para el sellado del sistema, sumergiendo el tubo 2cm en el agua. El sello actúa como una válvula en un solo sentido, permitiendo la salida del aire o él liquido del tórax, pero no volver a él. El agua de esta botella debe fluctuar con la inspiración y la espiración produciendo un efecto de marea. Si no hay fluctuación puede significar que la sonda está obstruida.

  • Material suave y flexible para no comprimir estructuras vecinas.

  • No irritante para los tejidos corporales.

  • No descomponerse en contacto con el líquido a drenar.

  • Tendrán un colector para cuantificar los exudados.

Drenaje en cigarrillo

ABSCESOS

  • Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los mismos

LESIONES TRAUMÁTICAS

  • Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesaria la colocación de un drenaje.

PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGÍA GENERAL

  • Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen.

TRAS CIRUGÍA RADICAL

  • Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse.

Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas.

Sistema de una botella

  • La misma botella cumple las funciones de recogida del drenaje y sello de agua. Se conecta a la sonda torácica a través de un tubo largo que se sumerge unos 2 cm. en el agua. El otro tubo, más corto funciona como respiradero para igualar la presión del frasco y de la atmósfera.

DRENAJE DE MIKULICA

Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte sólida y las gasas sequen la líquida

DRENAJE DE PASMAN

Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para drenar la cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma intermitente por la sonda.

SISTEMAS DE DRENAJE CON SELLO DE AGUA

Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se conectan a un catéter, tubo o sonda de toracotomía, para extraer el aire o el líquido fuera del espacio pleural, evitando su retorno.

Para ello se utilizan tres mecanismos: la presión espiratoria positiva, la gravedad y la aspiración.

DRENAJE EN TEJA O TEJADILLO O SILASTIC:

  • Es un trozo de plástico flexible, de forma ondulada. Actúa por capilaridad, como el anterior, y también se asegura a la piel mediante un punto de sutura, colocándose un imperdible de seguridad para impedir su penetración al interior.

4. DRENAJE DE REDÓN:

  • Constituido por un tubo flexible con un extremo en el que hay múltiples perforaciones y que se coloca en la zona a drenar, y otro extremo apto para adaptarse herméticamente a un tubo alargador conectado a un recipiente de recolección donde previamente se practica el vacío.

Drenaje de penrose

  • Se trata de un drenaje pasivo que se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por capilaridad, arrastrando los líquidos hacia el exterior.
  • Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared, a través de una pequeña incisión practicada a tal efecto, y se asegura mediante un punto de sutura.
  • Las secreciones pasan a un apósito colocado sobre la zona; también puede colocarse una bolsa de colostomía para recoger las secreciones.

DRENAJES

Drenaje de gasa

Tipos de drenajes

Consiste en una tira de gasa o una gasa enrollada a modo de cigarrillo cuyo extremo se coloca en una herida o un absceso y actúa por capilaridad, facilitando el fluido de las secreciones.

Pasivos: Actúan por capilaridad o por gravedad.

Activos: Garantizan la salida del material mediante un sistema de aspiración.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi