Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
¿Cómo el conocimiento y la ejecución del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense en el Àrea Curricular por parte del personal docente y administrativo-docente impacta la calidad de educación que reciben los estudiantes?
Con el fin de responder a los requerimientos básicos para el desarrollo de la presente investigación, se la enmarca dentro del enfoque cuantitativo.
Así mismo, la investigación es de tipo descriptivo, su propósito es el de describir situaciones y eventos para así medir con precisión y detalle las variables del problema.
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ENFASIS EN CURRÍCULO
Establecer el Proceso de Evaluación de los Aprendizajes que emplea el personal docente dentro de su clase, como criterio del Área Curricular contemplado en el MECEC.
4
Describir la didáctica del proceso educativo que desarrolla el personal docente para impartir sus lecciones durante el curso lectivo, como criterio del Área Curricular contemplado en el MECEC.
3
Determinar la aplicación de las Fuentes Filosóficas que sustentan las políticas educativas vigentes, en el quehacer docente, como criterio del Área Curricular contemplado en el MECEC.
2
Determinar la ejecución de los Nuevos Programas de Estudio por parte del personal docente como criterio del Área Curricular contemplado en el MECEC.
5
1
Establecer el conocimiento que poseen los personales docentes y directores para la ejecución del Modelo de la Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense
(MECEC).
SUSTENTANTES
ARIAS MARTÍNEZ MAX GUSTAVO
MURILLO CHACÓN ANA PRISCILA
Investigar el conocimiento y la ejecución del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC) en el Área Curricular por parte del personal docente y administrativo docente y su impacto en la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las escuelas técnicas del Circuito 03 de la Dirección Regional de Educación Cañas, durante el curso lectivo 2017.
Objetivo General
Variables
1
Conocimiento para la ejecución del
Modelo de Evaluación de la
Calidad Costarricense
(MECEC)
2
Aplicación de las Fuentes
Filosóficas que sustentan
las Políticas Educativas
1-Actualizar sus conocimientos del MECEC y los criterios
del área curricular que a él pertenecen, para mejorar la calidad de la educación brindada en la institución.
2-Solicitar capacitación a la administración o entes competentes sobre el MECEC y algunos de los criterios del área curricular (nuevos Programas de Estudio, Evaluación de los Aprendizajes, Didáctica) para enriquecer su labor pedagógica. Si no los hubiera, buscar auto-capacitación en el tema.
3-Solicitar a la Administración la evaluación objetiva de los servicios educativos brindados en la escuela y mejorarlos.
4-Aplicar en su labor docente las tres Fuentes Filosóficas de las que se sustenta el Sistema Educativo Costarricense. Tomar en cuenta los lineamientos de la Política Educativa Costarricense.
5-Tomar en cuenta para la Mediación Pedagógica y la Evaluación aspectos del estudiante tales como: su desarrollo, estilos de aprendizaje, ritmos, intereses y necesidades.
6-El uso de material didáctico debe ser consciente, intencional, selectivo, variado, con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos en el Planeamiento Didáctico.
7-Comunicar y explicar a los estudiantes y padres de familia sobre los tres ejes o pilares de la propuesta de Transformación Curricular que dan forma a los nuevos Programas de Estudio.
8-Tomar en cuenta las dimensiones expuestas en los Programas de Estudio para planear las clases (Habilidades para una Nueva Ciudadanía).
9-Aprovechar la información suministrada en este estudio para ampliar su conocimiento sobre el MECEC y su área curricular. Reconocer la responsabilidad docente en su ejecución para mejorar la calidad de la educación que se brinda en la institución educativa.
A los Docentes
1-Los estudiantes y padres de familia no conocen los tres ejes o pilares de la propuesta de Transformación Curricular que dan forma a los nuevos Programas de Estudio.
2-Los docentes no toman en cuenta las Dimensiones expuestas en los Programas de Estudio para desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para una Nueva Ciudadanía.
3-La Administración no promueve las capacitaciones necesarias enfocadas a los Nuevos Programas y su implementación en las aulas.
4-Los directores no supervisan el correcto desarrollo de los Programas de Estudio en la clase.
Nuevos Programas de Estudio del MEP (Inglés, Ciencias y Estudios Sociales)
A los Padres de Familia
Recomendaciones
1-Solicitar a los docentes y/o al director
de la Institución, información relacionada con el MECEC y sus etapas, la calidad de educación de la escuela y gestiones para mejorarla.
2-Solicitar a la Administración la evaluación de los servicios educativos que se brindan en la escuela.
3-Conocer las Fuentes Filosóficas y los fines de la educación costarricense y hacerlos valer para beneficiar el avance académico y social de sus hijos.
4-Si tiene dudas sobre la didáctica del aula, dirigirse al docente. Pídale al docente tomar en cuenta aspectos del estudiante como su desarrollo, estilos de aprendizaje, ritmos, intereses y necesidades para la mediación pedagógica y la evaluación.
5-Conocer los tres ejes o pilares de la propuesta de Transformación Curricular que dan forma a los nuevos Programas de Estudio.
6-Manejar como mínimo conceptos básicos del MECEC, calidad de la educación, criterios del área curricular.
Al Director
1-Proveer a su personal docente de capacitaciones de alta calidad en los que se abarque el estudio y análisis de los nuevos Programas de Estudio. Supervisar su implementación en planeamiento y en el aula.
2-Gestionar para su personal docente, cursos de aprovechamiento y participación relacionados con el MECEC.
3-Evidenciar en las escuelas la ejecución de la etapa de ambiente propicio y divulgar a la comunidad estudiantil y a los padres de familia sobre lo que es el MECEC y de las etapas que consta.
4-Evaluar los servicios educativos brindados en la escuela y hacer públicas las gestiones que realizan para dar un mejoramiento continuo de los mismos.
5-Solicitar a los docentes la integración de las Fuentes Filosóficas en su quehacer educativo.
6-Asesorar, supervisar y evaluar periódicamente el trabajo docente correspondiente al asunto en cuestión.
7-Supervisar la didáctica, la medicación pedagógica y uso de recursos didácticos implementados en la clase y dar recomendaciones de mejoras.
8-Plantear estrategias de comunicación de manera tal que los padres de familia o encargados conozcan de temas como Fuentes Filosóficas, Principios o fines de la Educación , las aspiraciones del Estado en cuanto al tipo de ciudadano que desea formar, mediante reuniones, comunicado escrito, boletas de logros de objetivos, invitaciones a visitar la escuela, y otras.
9-Aprovechar la información suministrada en este estudio para ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los diferentes criterios del área curricular del MECEC, para ensanchar el compromiso, la satisfacción del usuario y consecuentemente, el desempeño de la Institución educativa.
10-Solicitar a los docentes y supervisar la elaboración de instrumentos de evaluación acordes con la mediación pedagógica, estilos de aprendizaje y características de sus estudiantes.
3
Didáctica en el
Proceso Educativo
1-Según el análisis, los docentes toman en cuenta las características de los enfoques cualitativo y cuantitativo y los emplea para llevar a cabo el Proceso de Evaluación.
2-Para el director y los docentes, ellos seleccionan, elaboran y administran diferentes instrumentos de evaluación para recolectar información objetiva que juzgue el desempeño del estudiante.
3-Las técnicas e instrumentos seleccionados para la Evaluación de los Aprendizajes por parte de los docentes son congruentes con la Mediación Pedagógica.
4-Según el director, los estudiantes y padres de familia, los docentes no toman en cuenta las características y ritmo de aprendizaje de sus estudiantes al momento de evaluarlos
Proceso de Evaluación de los Aprendizajes
4
Proceso de Evaluación
de los Aprendizajes
5
Nuevos Programas de Estudio
del MEP
(Inglés, Ciencias y
Estudios Sociales)
1-Los docentes no aplican en su labor las tres Fuentes Filosóficas de las que se sustenta el Sistema Educativo Costarricense.
2-No existe evidencia de que los estudiantes y padres o encargados legales conozcan los principios o fines de la Educación que aluden a las aspiraciones del Estado en cuanto al tipo de ciudadano que desea formar.
3-Las actividades ejecutadas en la escuela se basan en los principios o fines ideados para la Educación Costarricense.
4-Se considera que los docentes no aplican en su quehacer educativo los lineamientos de la Política Educativa Costarricense.
Aplicación de las Fuentes Filosóficas que sustentan las Políticas Educativas
1-La mayoría de los docentes usan métodos y técnicas que conducen a una enseñanza eficiente y al desarrollo de habilidades específicas para comunicar los contenidos propuestos, como parte de la didáctica que se practica en el aula.
2-Los docentes saben manejar correctamente la plantilla del Planeamiento Didáctico, actualizada en el 2017.
3-Los educadores no toman en cuenta para la Mediación Pedagógica aspectos del estudiante tales como: su desarrollo, estilos de aprendizaje, ritmos, intereses y necesidades.
4-Para el director y padres de familia y estudiantes, el uso de los recursos didácticos no es consciente, intencional, selectivo, variado ni en función de alcanzar los objetivos propuestos en el Planeamiento Didáctico.
Didáctica en el Proceso Educativo
1-Los directores y docentes conocen el modelo o herramienta que permite medir y evaluar la calidad de los servicios educativos que se brindan en la escuela, conocida como MECEC, no siendo el caso de la mayoría de estudiantes y padres de familia.
2-La mayoría de los docentes, padres de familia y estudiantes no identifican en su escuela la ejecución de alguna o varias etapas de las que consta el MECEC.
3-Los docentes, estudiantes y padres de familia sostienen que en sus escuelas no se evalúan los servicios educativos brindados y se da un mejoramiento continuo de los mismos, contrario al caso de los directores.
4-Los sujetos de estudio, en su mayoría, consideran que su escuela califica como Centro Educativo de Calidad, según el ideal o criterio del MEP.
Conocimiento para la ejecución del Modelo de Evaluación de la Calidad Costarricense (MECEC)