Loading…
Transcript

Prensa Escrita:

Diario La Prensa: Diario de tipo estándar, de excelente calidad y de varias secciones. Su mercado objetivo está dirigido a la clase media y alta. Jugó un papel muy importante como opositor al régimen militar.

Diario El Universal de Panamá: Diario de tipo tabloide, de excelente calidad y de varias secciones. Su mercado objetivo estuvo dirigido a la clase media y alta.

Diario La Estrella de Panamá: Diario de tipo estándar, de buena calidad y pocas secciones. Jugó un papel importante en apoyo al gobierno militar.

Diario El Panamá-América: Diario de tipo estándar, de excelente calidad y de varias secciones. Su mercado objetivo es la clase media y alta.

Diario Critica Libre: Diario de tipo tabloide, de tendencia sensacionalista y de varias secciones. Su mercado objetivo es la clase popular (baja y media-baja).

Diario El Siglo: Diario de tipo tabloide, de tendencia sensacionalista y de varias secciones. Su mercado objetivo es la clase popular (baja y media-baja). Pertenecio al Abogado y Periodista Jaime Padilla Béliz, y jugó un papel muy importante en su oposición al régimen militar.

Transporte aéreo

Aeropuerto Internacional de Tocumen

El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el más importante del país. Está ubicado en la parte oriental de la ciudad, a unos 20 km de la misma. Es el de mayor tráfico de la región, con vuelos directos a Nueva York, Newark, Washington D.C., Los Ángeles, Houston, Dallas, Orlando, Miami, Fort Lauderdale, Atlanta, Chicago, Ámsterdam, Madrid y a las principales ciudades de Centroamérica, El Caribe y América del Sur. Funciona como el principal centro de conexión de Copa Airlines y debido a la gran cantidad de destinos internacionales que esta tiene, es considerado el Hub de las Américas. El segundo aeropuerto en importancia, el Aeropuerto Marcos A. Gelabert, está emplazado en una antigua base militar estadounidense y se reserva para vuelos domésticos y regionales.

Vías y medios de comunicación y transporte de panamá

MEDIOS DE TRANSPORTE EN PANAMA

Se denomina transporte o transportación  al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.

La  situación del transporte es un problema central en la sociedad panameña, aunque no es el problema principal.

Utiliza un sistema de esclusas -compartimientos con puertas de entrada y salida. Las esclusas funcionan como elevadores de agua: suben las naves desde el nivel del mar (ya sea Pacífico o del Atlántico) hacia el nivel del Lago Gatún (26 metros sobre el nivel del mar); así, los buques navegan a través del cauce del Canal, en la Cordillera Central de Panamá.

Cada juego de esclusas lleva el nombre del poblado en donde fue construido: Gatún (en el lado Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el Pacífico).

Transporte Marítimo

Barco

Llegar a Panamá en barco es muy factible ya que este país es un centro natural de navegación. Panamá cuenta, además, con varios puertos en los dos mares, los principales son:

 

Atlántico:

* Cristóbal

* Bahía Las Minas

* Coco Solo

* Almirante

 

Pacífico:

* Balboa

* Puerto Armuelles

* Pedregal

* Aguadulce

* Vacamonte

Balboa:

Es la entrada del Canal en el Pacifico. Dispone de un área para la instalación de industrias vinculadas al negocio marítimo.

Otros puertos de importancia también son el de Vacamonte, Puerto Armuelles, Almirante, Bahía Las Minas, Puerto Obaldía.

LINEAS DE CABOTAJE

Las principales líneas de cabotaje que salen y llegan a Panamá, van al Darién. Pocas van a puertos de Coclé, Herrera, Los Santos.

Los principales puertos de cabotaje usados en el Istmo para el comercio interior son, Colon, Puerto Caimito, Bocas del Toro, Pedregal, Aguadulce, Barranco Colorado, Mensabe, La Palma, Yaviza y El Real.

Origen e historia de la Radio en Panamá

Don Fernando Joly, uno de los cuatro zapadores de la radio panameña, junto con Félix Álvarez; Emérito Núñez y Enrique Paniza, en el año 1933, a pesar de las protestas del gobierno norteamericano, fundaron en Panamá la primera emisora que se llamó Radio Experimental, inaugurada por el entonces presidente de la República don Florencio Harmodio Arosemena.

Radio Tembleque

La emisora fundada por los cuatro señores ya mencionados, llevaba las siglas que les había asignado el entonces jefe de Correos y Telégrafos de Panamá, George Prescott, y se hizo en forma experimental. Como estaba ubicada en una casa construida a base de madera y sus instalaciones no eran fijas, cuando se pisaba muy fuerte, los resortes y alambres del transmisor se movían, y de allí que el público en general la bautizó con el nombre de Radio Tembleque.

Geografía de Panamá

LOS MEDIOS DE COMUNICACION

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Positivas: Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata.

Negativas: las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico.

El primer canal de televisión abierta en Panamá: fue el canal de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, que comenzó a transmitir el 6 de mayo de 1956, y el primer canal panameño fue RPC Televisión abierto 1960, opera en el canal 4 de la ciudad de Panamá.

PUERTOS

Son lugares en la costa donde los barcos cargan y descargan. Son fluviales cuando se instalan sobre la ribera de un rio. Son marítimos cuando se instalan sobre la orilla del mar.

Cristóbal:

Es uno de los más importantes del país. Queda en la entrada del Canal, en el mar Caribe, es el mayor en extensión en el país. Atiende a barcos de todo tipo y tamaño.

El canal de panamá

 

Desde los tiempos prehispánicos, panamá fue una ruta de transito de grupos humanos procedentes del norte hacia el sur de américa. Con el descubrimiento del istmo de panamá en 1501 y el del mar del sur en 1513, España visualizo el valor estratégico del área ístmica panameña y se interesó en los estudios para lograr una comunicación interoceánica.

Jonathan Martínez SC-6786-832

Lina Rangel 3-736-2269

Armando Romero8-847-880

Carlos Santamaría8-790-1549

Regina Delgado

Puente Centenario:

Es un puente que cruza el Canal de Panamá. El Puente Centenario se ubica a 15 kilómetros (9 millas) al norte del Puente de las Américas y cruza el Corte Culebra cerca de las esclusas de Pedro Miguel.

CARRETERAS:

El hombre ha necesitado de los transportes desde tiempos pasados. De igual forma las vías o medios de transporte para facilitar el intercambio de producto, el turismo y el desarrollo socioeconómico del país.

Vías Terrestres:

Carretera Interamericana:

Esta carretera es parte de la Carretera Panamericana, la cual es un sistema de carreteras que debe unir a los países de América, desde Alaska hasta Buenos Aires, Argentina. Actualmente falta un tramo corto para construir en nuestro país, conocido como el Tapón de l Darién que va desde Yaviza hasta Palo de las Letras en la frontera con Colombia.

El Puente de Las Américas:

Construido por los Estados Unidos en el año 1962. Constituye una vía rápida desde la capital hacia el interior.

LA TERMINAL CENTRAL DE AUTOBUSES

Conocida como Gran Terminal Nacional de Transporte, se encuentra en Albrook, cerca del Aeropuerto Marcos A. Gelabert y del centro comercial Albrook Mall. Desde allí parten rutas interurbanas, interprovinciales e incluso rutas hacia varios destinos de Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras) y Tapachula, en México.

TRANSPORTE TERRESTRE

Los autobuses son el principal medio de transporte público, diariamente 800 mil panameños utilizan este medio, tanto dentro de la ciudad, como hacia el interior del país.

Autobuses de la ciudad, popularmente conocidos como los Diablos Rojos.

Autopista Arraijan-La Chorrera:

Fue terminada en 1980. Tiene una longitud de 22.5 kilómetros, realizada en su inicio con 4 carriles, en la actualidad se modifica para obtener 6 carriles ya que el aumento de automóviles en nuestro país es cada día mas elevado.

Trenes y metro

Aunque el transporte ferroviario no se ha explotado notablemente en el país, existe una línea ferroviaria conocida como Panamá Canal Railway, que conecta la ciudad de Panamá con la ciudad de Colón.

Template by Missing Link

Images from Shutterstock.com