¿Cuáles son los factores de índoles académicos y no académicos determinantes en la deserción de los estudiantes del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, durante el periodocomprendido entre los años 2005 y 2011?
HERNÁNDEZ SAMPIERI R., Fernández-Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª Ed. México D.F. McGraw – Hill Interamericana.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION (2002). Compendio, tesis y otros trabajos de investigación. Quinta Actualización. Bogota. ICONTEC.
LÓPEZ Parra H. J. (2002). Investigación cualitativa y participativa. Medellin. Ed. Universidad Pontificia Bolivariana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2008). Deserción Estudiantil la Educación Superior de Colombia. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá. En wwww.mineducación.gov.co.
________ (2009). Deserción Estudiantil la Educación Superior de Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
________(2010). Sistema Nacional de Información para la educación Superior. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.html
________2012) Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html
MURCIA Peña N. & Jaramillo Echeverry L. G. (2000). Investigación cualitativa. Armenia. Ed. Kinesis.
OFICINA DE PLANEACIÓN (2011). La deserción estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín – en el sistema de educación superior colombiano. Medellín. Universidad Nacional de Colombia
OFICINA DE PLANEACIÓN DE SEDE (2010). Deserción en la Sede Manizales y las Causas de la Disminución en la Población Estudiantil. Manizales. Universidad Nacional de Colombia
PINTO, M. (2007).Cuestión de Supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
TINTO, V. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de la educación Superior N°. 71. México. ANUIES. 1989
Para recopilar la información suficiente que permita solucionar la pregunta problema se consideraron:
- Análisis de datos estadísticos de la Dirección Nacional de Planeación de la Universidad Nacional Sede Bogotá.
- Análisis de datos estadísticos del Sistema de Información Académica de la Universidad Nacional Sede Bogotá.
- Análisis de datos estadísticos del Sistema de Información para la Deserción de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional.
- Cuestionario por cuanto le permite al investigador tener una guía y preguntas específicas sobre el tema de interés.
- Software de análisis cuantitativo SPSS, puesto que permite la codificación de datos y construcción de teoría, además de otros servicios.
Determinar el número de estudiantes por semestre que desertaron del Programa de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2011.
Indagar sobre en cada uno de los estudiantes sobre las causas de su deserción del Programa de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2011
Presentar los datos estadísticos y comparativos de los factores determinantes de la deserción los estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2011.
La presente investigación es de carácter cuantitativo - descriptivo por cuanto pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren (Hernández, Fernández & Baptista, 2006) el fenómeno social objeto de estudio.
El diseño metodológico es transeccional descriptivo, el cual permite observar el panorama de un indicador o variable en un momento establecido del tiempo.
Estará conformada por aquellos estudiantes que desertaron del programa de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2011