TINTAS PARA FLEXOGRAFÍA
Pruebas o ensayos que se les realizan
Para determinar la resistencia al calor de una superficie impresa se puede emplear un
simulador automático de soldadura:
Este aparato de laboratorio es similar a una soldadora de bolsas con dos mordazas calientes, una superior y otra inferior, en el cual los parámetros de temperatura, tiempo y presión pueden ser regulados a discreción e independientemente en cada mordaza. Con estos aparatos (tipo Sentinel, Otto Brüger o similares) se pueden obtener datos de termoresistencia fiables y repetitivos. También es utilizado para el estudio de lacas y barnices termosellables para papel, aluminio, PVC, etc., como asimismo para comprobar la temperatura de sellado de diferentes materiales.
Es un sistema sencillo, que consiste en sumergir el material impreso en un bote de polietileno lleno de agua.
Se pone luego el vaso en el congelador, retirándolo después de 12 horas. Una vez licuado el hielo que se ha formado, se extrae el material y se efectúa la correspondiente prueba de arrugado siguiendo el mismo proceso empleado para la prueba de flexibilidad. Si la tinta impresa no resiste esta prueba y se descascarilla, su resistencia al congelado noserá suficiente. Cuidado también en este caso de utilizar para la prueba un material convenientemente tratado (mínimo 37 dinas/cm), si el material impreso es de origen poliolefínica.
Las pruebas más comunes de resistencia están relacionadas con los siguientes productos:
- Agua
- Disolventes
- Acido (Láctico)
- Álcalis (jabón)
- Grasas
- Especias
Esta prueba, que adquiere cierta importancia en la impresión de lámina de material polimérico destinado al envasado automático, se suele efectuar con un sencillo aparato llamado "plano inclinado" o bien con un aparato más sofisticado llamado "dinamómetro digital".
El plano inclinado, como el propio nombre lo define, es una superficie plana que puede ser
inclinada a voluntad por mediación de una manivela situada en el centro de la misma en la
cual está acoplado un medidor de ángulo de inclinación (Transportador de ángulo).
Para medir el ángulo de deslizamiento del material impreso, se coloca éste último cara arriba
sobre el plano inclinado, fijándolo a ambos lados y evitando la formación de arrugas.
Luego se coloca un patín o cursor metálico (de peso y medidas bien determinadas),
previamente recubierto con el mismo material impreso, sobre el plano inclinado.
A partir de este momento el plano, que se encontraba en posición horizontal, se va inclinando
lentamente hasta que el patín se empieza a mover: al grado de inclinación correspondiente a
este punto, se le da el nombre de "COEFICIENTE DE DESLIZAMIENTO ESTÁTICO"; Se
necesitará inclinar algo más el plano para que el patín siga moviéndose por su propio peso: al
grado de inclinación correspondiente a este punto, se le da el nombre de "COEFICIENTE DE
DESLIZAMIENTO DINÁMICO". Para calcular el coeficiente de deslizamiento dinámico ó estático
(j) es suficiente aplicar la tangente del ángulo (a) obtenido.
j= Tan a
Método Automático
Mediante un apropiado accesorio, aplicado a un dinamómetro electrónico, se puede medir con
más exactitud el coeficiente de deslizamiento.
Este aparato es especialmente útil para medir la fuerza de deslaminación de los soportes
laminados, como asimismo fuerza de rotura de materiales plásticos.
La comprobación de la resistencia a la luz de una determinada impresión, se puede efectuar
sencillamente cubriendo parte de la impresión con un papel grueso y exponiendo la prueba a
la luz solar directa (por ejemplo sobre el cristal de una ventana durante un mes).
Una vez transcurrido dicho período se separa el papel protector de la mitad de la impresión,
valorando el cambio de color que se pudiera haber producido por la acción de la luz solar.
Método Automático
Más rápido y exacto sería disponer de un "Fadeómetro", instrumento que, en pocas horas, es
capaz de reproducir la acción lumínica mediante una fuente luminosa de gas de xenón con
filtro. Suelen ser algo caros y no encuentran aplicación práctica en los laboratorios de los
talleres gráficos.
El principio consiste en colocar unas muestras impresas a analizar conjuntamente con unas muestras patrón (Escala de la lana azul), todo ello se expone conjuntamente a la luz de la lámpara de xenón, según condiciones específicas.
Se trata de una característica muy apreciada en una tinta flexográfica; cuanto mayor es el
brillo de la tinta, tanto más llamativo será el envase o envoltorio impreso. El brillo de una
impresión no depende tan solo de la tinta utilizada siendo también determinante el tipo de
soporte empleado y el tratamiento de la tinta durante la impresión. Se puede afirmar, en el
caso del papel, que cuanto más absorbente sea el soporte, menos brillante será la impresión y
viceversa.
También en este caso se puede proceder a una apreciación simple y visual del brillo de una
tinta, o a una medición instrumental por medio de un "Brillómetro".
El Brillómetro es un aparato relativamente sencillo que mide el índice de reflexión de una
superficie impresa, transformándolo en unidades de brillo.
El Brillómetro refleja un haz luminoso sobre la superficie impresa a medir con un determinado
ángulo, el flujo de luz reflejado es detectado por dos sensores que son capaces de medir la
intensidad expresada en unidades de brillo.
Hay diferentes tipos de brillómetro dependiendo de la superficie a medir (mate, semi-mate,
brillante). El más usado para tintas es el brillómetro con iluminación a 60º.
Bibliografía
Curso de tintas para Artes Gráficas
Realizado por:
Ronald Obando
Mauricio Torres
Ana María Velasco
Camilo Heredia
Luis Carlos Camelo
Impresión Flexográfica
467119
2013
Método Práctico
PRUEBA DE RESISTENCIA A LA LUZ
Método Práctico
PRUEBA DE DESLIZAMIENTO DE LA SUPERFICIE IMPRESA
Transcurrido un tiempo prefijado (4, 12 o 24 horas dependiendo del producto químico utilizado), se valora el estado de la película impresa y la coloración del papel de filtro en contacto con la impresión.
PRUEBA DE RESISTENCIA A LOS AGENTES QUÍMICOS
En todos los casos las pruebas se efectuarán humedeciendo un papel de filtro con la
substancia a ensayar y poniéndolo luego en contacto con la superficie impresa. Para
garantizar una cierta estanqueidad del conjunto y una presión uniforme, se pondrá todo entre
dos cristales de aproximadamente 10 x 10 cm. bajo un peso de 1 Kg.
PRUEBA DE RESISTENCIA A LA LUZ
PRUEBA DE RESISTENCIA AL CONGELADO
PRUEBA DE RESISTENCIA A LOS AGENTES QUÍMICOS
Las pruebas más comunes de resistencia están relacionadas con los siguientes productos:
- Agua
- Disolventes
- Acido (Láctico)
- Álcalis (jabón)
- Grasas
- Especias
PRUEBA DE RESISTENCIA AL CALOR
La solidez a la luz se expresa mediante los índices correspondientes a los ocho patrones de la
escala, designando el 1 a la resistencia más débil y el 8 a la más elevada, determinándose que
tira de la gama patrón de lana azul ha sufrido un cambio similar a la de la muestra a ensayar.
BRILLO