Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Desde sus inicios, Maturana y Varela han estado interesados en caracterizar la vida, los seres vivos en sus rasgos esenciales.
Su teoría se 쟠centra en la organización de lo vivo; la pregunta a la que pretenden responder sería 쟠la siguiente:
¿qué clase de sistema es un ser vivo?,
dicho de otra forma, ¿qué tienen en común todos los sistemas vivos que nos permiten calificarlos de tales?
Es un biólogo chileno. Se doctoró en Biología por la Universidad de Harvard. Volvió a Chile para enseñar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
Revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del observador.
Los fundamentos de su teoría del conocimiento surgen de tres preguntas:
Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa.
Dice: “somos estructuras cerradas y lo que nos pasa siempre tiene que ver con nosotros porque vivimos el mundo que nosotros mismos configuramos en la convivencia.
El lenguaje resulta fundamental, porque es el instrumento con que configuramos el mundo en dicha convivencia.
Los seres humanos existimos en el lenguaje, que es el espacio de coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales en que nos movemos.”
Maturana acuña el término “autopoiesis” para referirse a la organización que define y constituye a los seres vivos (auto: “sí mismo”; poiesis: “producir”).
Lo que hace a los seres vivos sistemas autónomos es su organización autopoiética y los seres vivos existen en tanto se realizan como sistemas autopoiéticos moleculares.
Los sistemas vivientes son sistemas tales que todo lo que pasa en ellos surge determinado en su dinámica estructural, de modo que lo externo sólo puede gatillar en un ser vivo cambios estructurales determinados en él. Esto significa que el ser humano , en tanto ser vivo, sólo hará, oirá y actuará desde sí mismo.
... Los seres vivos tienen una extrema habilidad para conservarse a sí mismos,
para conservar su identidad, a pesar de los cambios continuos en sus entornos, demostrando con ello una alta y continuada capacidad homeostática, una ultraestabilidad como diría Ashby (1960).
El ser vivo tiene una estructura plástica que cambia en concordancia con la estructura del medio si no, se muere (acoplamiento estructural).
La noción de acoplamiento estructural se refiere a la dinámica que hace posible que ser vivo y medio, aunque sistemas determinados en su estructura, cambien estas estructuras de manera coherente, de modo que el ser vivo, mientras vive, genera conductas concordantes con el medio.
“Uno existe como ser vivo en un espacio de coherencia operacional con su circunstancia, en acoplamiento estructural. Por lo tanto no pasa cualquier cosa, sólo pasa lo que puede pasar de acuerdo a la dinámica estructural del sistema y de la circunstancia.”
Lo que nos pasa depende de nuestra estructura.
Acoplamiento estructural.-Vivimos en congruencia con el medio y con los otros y en constante cambio estructural.
Organismo y medio se gatillan constantemente cambios estructurales.
“todo acto de conocer trae un mundo a la mano”. Maturana
La objetividad sin paréntesis. La certidumbre.
La objetividad en paréntesis: No corresponde a lo subjetivo, sino al darse cuenta de que el observador es parte de lo observado.
El consenso es lo que distingue a las relaciones humanas y es lo que permite la armonía en la convivencia.
El proceso de aprendizaje , es para los seres sociales todo.
No nacemos ni amando, ni odiando, ¿cómo lo aprendemos?
La tentación de la certidumbre
Toda experiencia cognoscitiva involucra al que conoce.
Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer
Todo lo dicho es dicho por alguien
Conectar a través de un ejemplo práctico los principales conceptos de cada capitulo
Niña Lobo
El Arbol del Conocimiento
Varela y Maturana
El explicar científico no hace referencia a una realidad independiente del observador y no se requiere el supuesto de una tal realidad.
La noción de realidad es una proposición explicativa: “Todo lo dicho es dicho por un observador a otro observador que puede ser él o ella misma”.
Se refiere a las operaciones de distinción del observador que traen a la mano lo distinguido.
Para el observador lo distinguido surge como si hubiese existido antes de la distinción y como si fuese a existir siempre después de ella.
Es en la explicación de la experiencia de la distinción cuando surge el problema de la realidad.
Es constitutivo de lo humano un No acceso a la realidad independiente del observador y su observar.
Ningún ser humano tiene acceso privilegiado a la realidad y/o a la verdad.