Loading…
Transcript

Procedimiento de relevamiento y actualización de Urbanizaciones Emergentes

Se considera Urbanizaciones Emergentes a aquellos barrios que se constituyen como respuesta y/o solución a la crisis habitacional que sufren sus habitantes, al no poder acceder a la vivienda a través del mercado formal de tierras.

Estos barrios se forman mediante distintas estrategias de ocupación del suelo y presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, déficit en el acceso a los servicios públicos básicos y situación dominial irregular en la tenencia del suelo.

Tres tipologías

  • Identificar y georreferenciar las villas, asentamientos y conjuntos habitacionales existentes en el área de acción y futura expansión de AySA S.A para poder generar un mapa de UREM que dé cuenta de la localización y de las principales características del barrio.

  • Caracterizar demográficamente a los barrios indagando sobre la situación de los servicios básicos, la condición dominial del terreno, accesibilidad y condiciones urbanísticas y ambientales que presentan.

  • Generar informes y análisis descriptivos a nivel municipal, regional y general que permitan a los actores involucrados y a toda la empresa desarrollar programas, planes y acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

Productos Finales

Objetivos del Relevamiento

Antecedentes

Alcance

En el 2013 AySA S. A. firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Matanza para llevar a cabo una primera actualización masiva en los Municipios de las Regiones Oeste, Sudoeste, Sudeste y Norte.

AySA cuenta hoy con información actualizada acerca de las Urbanizaciones Emergentes en estas regiones, insumo fundamental para el desarrollo de políticas adecuadas y efectivas de expansión y mantenimiento de los servicios de agua potable y desagües cloacales en los barrios más vulnerables del área de concesión

Toda el área de acción y futura expansión de AySA, y donde la Empresa preste colaboración

Periodicidad

Se actualiza cada tres años de manera masiva por Municipio

Justificación

Actividades

El Programa de Barrios Carenciados con el que contaba AySA S.A. ha quedado desactualizado, a raíz de la dinámica propia de las comunidades y de los grandes cambios generados en los últimos años en la región, a nivel sociodemográfico y económico.

Se torna necesario actualizar información, y establecer criterios homogéneos, sobre aquellos barrios que por sus características urbanísticas, sociales y técnicas, requieren de procedimientos comerciales y/o técnicos específicos que contemplen sus particularidades y les permitan ser incorporados como usuarios de los servicios de AySA S.A.

Recorrido del Barrio

Entrevista con referentes claves (referentes barriales, instituciones, etc.)

Realización de una ficha de Barrio

Cartografía donde se referencian los límites del barrio, las redes de agua y cloaca, los conflictos ambientales y las instituciones que se encontraron

Universo de Estudio

Urbanizaciones Emergentes

Sectores Involucrados

Gerencia de Promoción Comunitaria - Dirección Desarrollo de la Comunidad

Dto. de Relaciones con la Comunidad - Direcciones Operativas Regionales

Conjuntos Habitacionales

Villas

Asentamientos

Son aquellos barrios construidos en altura u horizontalmente mediante programas o planes de vivienda, subsidiados en su gran parte por el Estado, para la urbanización de villas o asentamientos; o bien para la relocalización de población erradicada.

Suelen contar con toda la infraestructura y servicios básicos necesarios pero a lo largo del tiempo la falta de mantenimiento de las instalaciones comunes hace que el estado de las redes internas sea malo, con frecuentes pérdidas y taponamientos.

Son ocupaciones irregulares que presentan como característica principal la producción de tramas muy irregulares o inexistentes, es decir, no son barrios amanzanados. Originalmente responden a la suma de llegadas individuales y diferidas en el tiempo.

Poseen una alta densidad poblacional.

Son ocupaciones colectivas, generalmente planificadas . Sus trazados urbanos tienden a ser regulares y planificados, semejando el amanzanamiento habitual de los loteos tradicionales, es decir, en forma de cuadrícula. Los pobladores perciben a estos espacios como una mejora a corto y mediano plazo, no como una resolución habitacional transitoria.

Gerencia de Sistemas Técnicos y Geográficos - Dirección de Sistemas

Análisis de la situación de los servicios de agua potable y desagües cloacales

Base de Gestión de Ubanizaciones Emergentes

Informes y Documentos

Base de datos Georreferenciada

Gerencia de Promoción Comunitaria

Gerencia de Sistemas Técnicos y Geográficos

Establece los lineamientos básicos para la identificación, relevamiento, actualización de las UREM, según el Manual de Relevamiento.

Desarrolla las capacitaciones necesarias a fin de estandarizar los criterios y metodologías.

Realiza el seguimiento de la actualización masiva de las UREM por municipio.

Brinda apoyo operativo durante el proceso de relevamiento de UREM.

Administra la “Base de Gestión de Urbanizaciones Emergentes”.

Recibe y valida las actualizaciones de las UREM que se realizan e informar a GSTyG.

Elabora documentos que compilen la información actualizada para su difusión y publicación (como por ejemplo la “Guía de Barrios” por municipio).

Creación y mantenimiento de la Base de Gestión de UREM, implementando las mejoras necesarias para su funcionamiento.

Ingresa las Altas y Bajas geográficas de las UREM.

Realiza las modificaciones de los límites y atributos de las UREM (nombres, tipos, cantidad de viviendas y población, fecha, procedencia, etc.)

Relaciones con la Comunidad Regionales

Acuerda con la GPC el proceso de actualización masiva por Municipio.

Realiza las gestiones necesarias para el relevamiento de campo: contacto con referentes barriales/instituciones/ autoridades municipales, etc.

Releva las UREM con un plazo máximo de vencimiento de tres años.

Define las Altas, Bajas y Modificaciones de las UREM.

Actualiza la información relevada completando la Ficha de Barrio y los croquis en la “Base de Gestión de Urbanizaciones Emergentes”.