Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Marcadores de riesgo elevado

Enfermedad mamaria benigna y riesgo de cáncer

Que es un factor de riesgo.....?

Para que nos sirve en la práctica clínica....?

Dra Nubia Elisa Prada Ascencio.

Mastóloga. FUCS-INC

Relación causal: Tiempo efecto.

Lesiones precursoras

Enfermedad benigna y densidad mamaria

Predominantemente grasa

Densidad fibroglandular dispersa

HR

NP 1

PSA 1.3

PCS 2.5

HR

NP 0.8

PSA 0.6

PCA 0.6

42818 mujeres con biopsia benigna y mamografía disponible (1994-2009).

Heterogeneamente densa

Extremadamente densa

HR

NP 1.5

PSA 2

PCA 3.3

HR

NP 2.1

PSA 2

PCA 5.3

Son factores independientes pero se demuestra la interacción.

J Natl Cancer Inst;2013;105:1043–1049

Densidad mamaria

Conclusiones

  • UDLT

Medidas cuantitativas:

  • Número de acinos por UDLT
  • Número de UDLT por mm2
  • Extensión de la UDLT

Medidas cualitativas: 0-25%. 25-50%, 50-75%, >75

Involución "normal" con la edad

Retrospectivo con 7214 pacientes

Relación del patrón mamográfico con el riesgo de cáncer de mama.

Patrón DY (Displasia severa):21- 37 veces mayor el riesgo de cáncer de mama.

OR 3.3 -4.5 (Wolfe, 1987)

Involución de la unidad ducto lobulillar.

N Engl J Med 2007;356:227-36.

Mammographic Density and the Risk

and Detection of Breast Cancer

1112 pares de Casos y controles.

Breast Cancer Res Treat (2016) 155:423–430

Mayor riesgo para cáncer de intervalo.

>75%

La enfermedad benigna de la mama representa grupo heterogéneo de lesiones con riesgo variable de cáncer de mama.

La lesiones benignas no parecen ser precursoras.

Por el contrario representan un entorno común de riesgo, en el cual existe un fallo en el desarrollo e involución del tejido mamario que propicia la aparición de lesiones proliferativas y el cáncer.

Pacientes de la Cohorte Mayo:

con biopsias sucesivas:

Evaluación de la involución mamaria.

Relación con involución mamaria

Involución completa

Sin FA 23.3%

FA simples 15%

FA complejos 11.7%

Cohorte 9076 mujeres 15 a 85 años

1835 fibroadenomas simples (20.2%)

301 complejos (3.3%)

Riesgo según el tejido mamario adyacente

Progresión de la involución vs estasis

Aumento en el cáncer de intervalo por dificultad en el diagnóstico en la fecha de la mamografía.

Diseño de estrategias de tamización!!

  • No aumento en la frecuencia de mamografía
  • Alternativas: mamografía digital, ecografía, resonancia de la mama, otros.....

Disminución en el riesgo de cáncer de mama, cuando hay involución lobulillar progresiva.

Aumento del riesgo vs dificultad para la detección

Entorno común de riesgo

Hartman- Clinica Mayo

NEJM, 2005; 353:229-37

Un mismo estimulo ("Causa") genera el escenario de riesgo ("Alteración en la involución mamaria")

Enfermedad no proliferativa 66.7%

(RR1.27 (1.15-1.41)

Proliferativas sin atipia 29.6%

(RR1.88 (1.66-2.12)

Hiperplasia atípica 3.7%

(RR 4.24 (3.26-5.41)

Dupont y Page

Clínica Mayo

  • 9087 mujeres.
  • Resección quirúrgica de lesiones benignas, biopsias abiertas.
  • Seguimiento por 15 años
  • RR de toda la cohorte 1.56 (1.45-1.68)

La enfermedad no proliferativa en mujeres sin historia familiar o historia débil no presentaron incremento del riesgo.

Aumento significativo en el riesgo a menor edad del diagnóstico de las atipias.

Dupont y Page

N Engl J Med 1985; 312: pp. 146-151

Clasificación de la enfermedad

RR 1.5 toda la población

RR 2.5 Historia familiar de cáncer

10.366 biopsias de mama

(Nashville)

17 años de seguimiento

Lesiones benignas

Quistes vs Fibroadenomas

Lesiones proliferativas

Lesiones no proliferativas

Sin atipia:

Hiperplasia moderada a florida, papilomas, adenosis, adenosis esclerosante

RR 1.5 a 2

70% de las biopsias realizadas

No aumento del riesgo RR 0.89

Quistes, cambios apocrinos, fibroadenomas, "hiperplasia usual", ectasia ductal

Con atipia:

Hiperplasia ductal con atipia

Hiperplasia lobulillar con atipia

RR 4 - 5

Quistes

Igual distribución de cáncer ipsilateral y bilateral

Dupont WD, Page DL: Relative risk of breast cancer varies with time since diagnosis of atypical hyperplasia. Human Pathol 20:723–725, 1989.

Haagensen 1971. RR 4

Devitt, 1992. 742 mujeres, OR 3.04. (casos y controles)

Bundred 1991. 644 mujeres, RR 4.4 (serie de casos)

Fibroadenomas

Controversias

  • Riesgo según contenido del quiste

  • Historia familiar asociada

  • Lesiones palpables y drenajes previos

  • Cambios proliferativos en el tejido mamario alrededor

Riesgo de cáncer de mama y quistes

Dupont y Page.

El 18.3% de los fibroadenomas fueron complejos.

24.3% cuando se evaluó al menos 5mm de parénquima adyacente.

Hallazgo de enfermedad proliferativa en 12.4 a 17.8% de los fibroadenomas.

Atipias en 1.5 a 2.3%

Fibroadenomas complejos RR 2.24 - 3.1

Fibroadenomas + enfermedad proliferativa adyacente. RR 2.43 -3.88

Hallazgo de atipia RR 4.7 -7.2

Riesgo variable (1.4- 2.1)

Complejos:

  • Quistes de mas de 3mm, cambios apocrinos, adenosis esclerosante, calcificaciones epiteliales.

El riesgo de cáncer de mama en pacientes con quistes sin historia familiar, es el mismo que el de todo el grupo con enfermedad benigna.

Fibroadenomas y riesgo de cáncer

Parénquima adyacente con cambios proliferativos y atipias.

Fondo precursor de cáncer

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi