El Huffington Post, quizás el diario digital más importante en la historia de Estados Unidos, nació en mayo del 2005. Con la idea de crear una publicación con tendencia liberal e ideas democráticas, que fungiera como contraparte al ya establecido Grudge, Arianna Huffington, Ken Lerer y Jonah Peretti se juntaron para iniciar este polémico website informativo y editorial.
La idea original de sus fundadores era crear algo que si bien tocara temas de relevancia política en Estados Unidos con cierta seriedad, fuera atractivo, emocionante, contagioso y que retuviera a sus lectores. En sus inicios muchos de sus colaboradores eran celebridades, famosos o escritores ya reconocidos, esto le permitió generar tráfico, palabra imprescindible en el mundo del Internet.
Hoy, a escasos 10 años de su fundación, el HuffPost actualmente es propiedad de AOL, tiene 10 ediciones internacionales, un premio Pulitzer y una audiencia de 49 millones de visitantes mensuales. El HuffPost se ha convertido en un gran dolor de cabeza para las versiones digitales del Washington Post y el New York Times.
El talento de los fundadores. Los tres fundadores del HuffPost, Kenneth Lerer, Arianna Huffington y Jonah Peretti, vienen de mundos, ambientes y épocas diferentes. Sin embargo, los tres son poseedores de cualidades importantísimas para el éxito del diario digital.
La primera y quien dio nombre al blog es Arianna Huffington, una socialité nacida en Grecia, periodista, escritora y sobre todo, una experta en el manejo de las relaciones públicas. Arianna, de 63 años, tiene una enigmática personalidad y ha escrito 13 libros, fue candidato para gobernar California y presume una agenda con más de 19,000 contactos.
Jonah Peretti, nacido en Estados Unidos en 1974, brincó a la fama en el 2003 cuando comenzó a enviar y reenviar a todos sus contactos una cadena de mails en los cuales se exhibe el maltrato y abuso de la firma de ropa atlética Nike al contratar a menores de edad en países subdesarrollados para la maquila de sus productos. Peretti, siempre interesado en el mundo académico, ha sido profesor en varias universidades y a raíz de su experiencia con Nike, se obsesionó con la viralidad del contenido en Internet.
Ken Lerer, empresario y ex director de AOL, así como generoso miembro del Partido Demócrata estadounidense, impresionado con la pasión y talento para publicar contenido contagioso en Internet de Peretti y la habilidad de Huffington para atraer gente y vender, los junta un día para empezar su aventura.
La web 2.0 se vincula a los servicios que permiten compartir datos e interactuar con gran facilidad. Las redes sociales y las plataformas de colaboración constituyen la base de esta evolución de Internet.
La idea de web 3.0, en este contexto, está relacionada a lo que se conoce como web semántica. Los usuarios y los equipos, en este marco, pueden interactuar con la red mediante un lenguaje natural, interpretado por el software. De esta manera, acceder a la información resulta más sencillo. Dicho de otro modo, todos los datos alojados en la web 3.0 deberían ser “entendidos” por las máquinas, que podrían procesarlos con rapidez. Se refiere, en suma, a la inteligencia artificial.
La producción de impresión separada de la recopilación de noticias digitales: El Times de espera liberar a sus periodistas de la obligación departamental para la edición de papel, que todavía obtiene dos tercios de los ingresos de la compañía, según el informe.
Crear (otro) equipo de innovación : Baquet y Kahn también requieren un equipo de trabajo que va a asumir grandes ideas que surjan a lo largo de la sala de redacción. Hay algunas advertencias: Cada idea debe tener una “fuerte columna vertebral periodística” y “encontrar nuevos públicos o ayudarnos a conectar más profundamente con nuestros ya existentes”. La mayoría también debería ayudar a la sala de redacción de ganar dinero, según la nota.
*Fuente: Clases de Periodismo
Más tarde, se sumó al equipo Paul Berry, un ex estudiante de Peretti, también experto en generar contenido de alto tráfico o viral.
Generación de contenido viral. Para los medios electrónicos, generar y promover contenido que capture la atención de sus lectores y genere comentarios o se convierta en viral es quizás el componente clave de su éxito. Esto fue algo que en el HuffPost se entendió desde el primer día.
El equipo de editores está constantemente monitoreando el tráfico y los temas de manera que puedan sugerir ideas a sus escritores que se conviertan en trending topics. También saben que generar contenido tiene una fórmula. Es decir, no todo lo que se genera va a ser un hit. En promedio, de cada 1,000 artículos, entre 20 y 100 se convierten en virales.
La capacidad de ajustarse y reinventarse. Una cualidad que no es exclusiva del HuffPost, pero sí crucial para lograr el éxito y la permanencia, es la capacidad de ajustarse y reinventarse. Cuando en el 2007 Peretti y Berry se percataron de que la mitad de sus lectores buscaban otros temas más allá de la política, decidieron ampliar los temas de sus columnas e incluir negocios, espectáculos y una columna de bienestar.
Y antes y después de todo, el carisma de Arianna Huffington. Después de haber sido adquirido por AOL en el 2011 por 315 millones de dólares, Lerer, Berry y Peretti salieron del HuffPost, pero Arianna Huffington se quedó a presidir el sitio y con ella el éxito ha sido implacable. Todo parece indicar que la capacidad de Arianna de encantar, mezclar, invitar y generar el sentimiento de inclusión entre los escritores y los lectores son el gran bastión del éxito del HuffPost.
La web 1.0 es Internet en su sentido clásico: una red descentralizada de computadoras (ordenadores), vinculadas a través de un protocolo específico. Ingresar al sitio web de un diario sería un ejemplo del funcionamiento típico de la web 1.0: la información se encuentra en una computadora y los usuarios, a través de otro equipo, acceden a una copia de la misma para leerla de forma local.