Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

<<Cultura Caxcan>>

gobierno

Los Caxcanes habitaban al sur del estado de Zacatecas y las regiones colindantes en Jalisco. Exactamente su territorio delimitaba al este con los Tecuexes, teniendo como frontera natural el río Verde.

Al sur su frontera delimitaba en el río Grande de Santiago, teniendo como vecinos al Señorío de Tonallan (Señorío de Tonalá), gobernado por la mujer Cihualpilli Tzapotzinco.

Al oeste se encontraba la etnia de los Tepecanos que habitaban el río Bolaños y al Señorío de Colotlan, cuyos habitantes eran huicholes.

Por último, al norte se ubicaban los Zacatecos, quienes estaban continuamente invadiendo nuevos territorios al sur, a la llegada de los peninsulares, los Zacatecos se encontraban invadiendo el valle de Tlaltenango.

costumbres/tradiciones/otras cosas

<<Cultura Cora>>

lengua

El idioma Cora es una lengua indigena de México, Se habla el idioma Nayeri, como le llaman los propios Coras, pertenece al espacio lingüistico Mesoamericano, y esta emparentado con lenguas como el idioma Huichol y mas lejanamente con el Nahuatl.

Aunque actualmente hablan también el castilla.

Su nombre lo tomo de un gran guerrero Cora que fundo el reino de Xecora en las altas montanas de la sierra, sus subditos lo deificaron al morir y lo identificaron como <<HIJO DE DIOS QUE ESTA EN EL CIELO Y EN EL SOL>>, inventor del arco y de la flecha y que descubrió el cultivo del maiz.

religion

Las deidades de los Cora están relacionadas en muchos casos con la naturaleza. La mayoría de los dioses en el territorio Cora se representan por piedras de diferentes tamaños y colores. Teniendo tres principales: Tayau, Tetewan y Saetara.

historia/origen

ubicacion

La religión de los Cora es una mezcla del sincretismo y el catolicismo.

vestimenta

El origen de los pobladores de Nayarit parte de los Coras y Huicholes, grupos etnicos que habitan la majestuosa zona montanosa de la Sierra Madre Occidental,

Esta atraviesa el estado en la encrucijada que forman los estados de Jalisco, Zacatecas y Durango, cuyas leyes que origen su vida social y religiosa, mantienen la pureza de su raza y su gran fuerza espiritual.

¡¡ fin parte 2 !!

artesanias

estructura social

La forma de vestir de hombre es sencilla:

• 1) Calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los tobillos.

• 2) La camisa puede ser de cualquier tela fresca (rojo, azul turquesa, amarillo, verde) y siempre de manga larga.

• 3) Los huaraches: dos hebras o de orcapollo y el estilo con tejido de petalillo.

• 4) Utiliza sombrero de dos tipos: el de comal y el sombrero de soyate.

El territorio ocupado por el grupo Cora abarca la porción noreste del estado de Nayarit, concentrándose en los municipios del Nayar, Acaponeta, Rosamorada y Ruiz.

En general, la familia Cora está compuesta por el padre, la madre y los hijos.

La artesania es escasa y su comercialización se restringe a la propia región Cora. La mas representativa son los morrales de lana, algodón o fibras sintéticas; estos últimos hechos por lo regular para la venta. Los colores que suelen tener son negro con blanco. Además de huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute.

La cultura Cora es un grupo étnico que se localiza en el estado de Nayarit.

Mujeres:

• 1) falda de color fuerte con olan de tela estampada de color contrastante.

• 2) La blusa puede ser de cualquier tela fresca

(comunmente la falda y la blusa conbinan entre si)

Tanto hombres como mujeres participan en las actividades que celebra la comunidad, sean éstas de carácter civil o religioso, asumiendo los cargos que para cada una de éstas se asignan

cosas que eran buenos

Los Coras eran buenos en la agricultura, ya que tenían una gran variedad de flora y fauna, eran buenos en construcción de casas, tenían cocinas, dormitorios baños y bodegas y las elaboraban con materiales sencillos que se encontraban fácilmente en la naturaleza. También eran buenos en la medicina, en un intento por mejorar esta situación planean la construcción de un hospital cuya característica principal será el trabajo y el conjunto entre médicos alópatas y tradicionales.

Los Tlatoque eran caciques (líderes), sin embargo en algunos poblados caxcanes existía el matriarcado, como es el caso de Tlaltenanpan, cuyas líderes se les llamaba Tollitl.

El gobierno consistia en un Tlatoani, el cual era elegido por el pueblo algunas veces, otras veces por imposición y otras por el derrocamiento del Tlatoani pasado.

  • Carlos Aríel Gómez Císneros
  • Arnoldo Tlatoani Medina Esparza
  • Fabián Antonío Martínez Barrios
  • Sonia Esmeralda Contreras Medina
  • Teraina Elibet Navarro Navarro
  • Axel Armando Gúzman Ibarra
  • Daniel Vázquez Montes
  • Maria Guadalupe Vizcaíno huerta

Los Caxcanes eran uno de los seis grupos indígenas que se denominaban genéricamente como Chichimecas y que conformaron junto con los otros grupos la alianza que durante una década detuvo el avance español.

integrantes

Sus principales centros de religión y población eran Teúl (hoy llamado Teúl de González Ortega), Nochistlán, Tlaltenango, Juchipila, Jalpa, Teocaltiche y Aguascalientes.

Usaban plantas y sustancias como la recina de pino, para curarse de las enfermedades.

Los Caxcanes o Cazcanes eran un grupo sedentario o seminomada indígena del tronco Utoazteca que a la llegada de los españoles habitaba al sur del actual estado mexicano de Zacatecas.

La estructura social de los Caxcanes no era muy compleja, únicamente se dividían en líderes, mercaderes, guerreros y aldeanos, únicamente los nobles eran considerados superiores por el pueblo, sin embargo también en algunos señoríos existían consejos de ancianos (Hueuehtlahtolli) para aconsejar las decisiones del líder.

ubicación

Para cultivar hacían primero corte de árboles, roza, siembra y desyerbe.Utilizaban utensilios como las hachas de garganta y las coas, tanto de metal como de pedernal, para cultivar chile, fríjol y maíz. Antes que introdujeran la agricultura subsistían de frutas silvestres y vegetales.

Los Caxcanes eran buenos en los lenguajes por que los pueblos Caxcanes son gente que casi habla el lenguaje Mexica y se precian de descender de los Mexicas, pero no hablan el lenguaje tan culto y refinada mente como ellos. Eran buenos en la construcción de templos y centros ceremoniales para rendirle culto a sus deidades. Era un pueblo avanzado ya que tenían hornos prehispánicos para la fundición de metales y el arte esculturico. Los Caxcanes eran buenos danzando y lo hacían a los "espíritus elementales de la naturaleza".

Economía

¡¡fin parte 1!!

estructura social

Existen demasiados testimonios de la lengua caxcan, aunque Campbell (1979) considera posible que se tratara de una lengua utoazteca, debido a la fonología que puede deducirse de los nombres propios.

Los Caxcanes poseian una religión compleja en comparacion de los demas pueblos Chichimecas, construyeron grandes templos y centros ceremoniales para rendirle culto a sus deidades,

religion

<< Dios Theotl/Senorio Tezolt >>

Lengua

origen

El más importante se ubicaba en el actual pueblo de Teul de Gozalez Ortega; en el sito arqueológico de el El Teúl, donde adoraban a Theotl, «representación del Sol»; que a la llegada de los españoles era capital del Señorío de Tezotl.

<< pueblo Teul >>

Su segundo centro ceremonial más importante era Tlachialoyantepec, Actual cerro de las ventanas, en Juchipila, cerro sagrado para los habitantes de sus alrededores, Tlachialoyantepek, segun la concepcion caxcan,

A la llegada de los Espanoles dos guardianes religiosos, Macak y su esposa sacerdotisa Mapilli, quienes vivian en los santuarios de tal centro ceremonial. Para la cultura caxcan el cerro de las Ventanas era el monte sagrado de donde manaba el agua de la vida, puerta al reino de la felicidad donde Yoltic, hijo de Mapilli y Macak era el encargado de resguardarlo.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi