Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Se dice que el movimiento metabolista derivó en lo que hoy se llama arquitectura orgánica, término utilizado por Frank Lloyd Wright, quien fue influenciado por las ideas de Louis Sullivan. Las ideas del siglo XXI sobre desarrollo sustentable, no son tan nuevas sino que vienen de ideas del pasado.
Otras obras metabolistas: proyectos que nunca llegaron a ser construídos, pero concebidos como ejercicios intelectuales.
Kurokawa, 1961. Ubicada sobre el mar, la propuesta estaba inspirada en la estructura del ADN, la cual había sido recientemente descubierta. Un doble helicoide permitía un crecimiento continuo de la ciudad.
En 1961 la ciudad Helix fue la solución metabólica al urbanismo. En Estados Unidos se replicó en esa década el movimiento, con la City Tower de Anne Tyng y la ciudad vertical del austríaco. Friedrich St.Florian’s
Helix city kisho kurokawa
LA DESTRUCCIÓN ES VISTA COMO PARTE DEL CICLO DE LA VIDA. MUCHOS TEMPLOS JAPONESES SE RECONSTRUYEN PERIÓDICAMENTE. LA ARQUITECTURA DE KUROKAWA BUSCA SER FLEXIBLE, DESPRENDIBLE, REARMABLE, ADAPTABLE A LAS NUEVAS NECESIDADES DEL USUARIO.
LA CULTURA INSULAR JAPONESA NO SE HA HECHO PROBLEMAS PARA COPIAR Y ADAPTAR TÉCNICAS DE OTRAS CULTURAS, COMO LA CHINA Y LA COREANA PRIMERO Y LA EUROPEA Y NORTEAMERICANA DESPUÉS, LLEGANDO LUEGO A SUPERARLAS EN VARIOS ASPECTOS. LA ARQUITECTURA DE KUROKAWA TAMBIÉN ES RECEPTIVA, PERO EN DETERMINADO PUNTO SE VUELVE DIVERGENTE Y ENCUENTRA SU PROPIA IDENTIDAD.
La ciudad torre de Kiyonori Kikutate
LA ARQUITECTURA JAPONESA SE CARACTERIZA POR LA HONESTIDAD DE SUS MATERIALES. EXPONIENDO LA MADERA, EL BARRO, EL PAPEL, EL BAMBÚ DE QUE ESTÁN HECHOS. DEL MISMO MODO LA ARQUITECTURA DE KUROKAWA ES HONESTA AL MOSTRAR LOS MATERIALES SIN NINGÚN RECUBRIMIENTO O COLOR ARTIFICIAL
Un ejemplo de metabolismo en arquitectura es la Torre Nagakin Capsule diseñada por Kisho Kurokawa en Tokio.
Cerca de 100 unidades prefabricadas fueron atornilladas a un eje de concreto como las (coles de bruselas a un tallo).
LA CULTURA JAPONESA VENERA EL DETALLE. DESDE LOS ARREGLOS DE FLORES, LA COMIDA, EL TÉ, HASTA LOS JARDINES. EN EL CASO DE LA ARQUITECTURA, SE LLEGA A AFIRMAR QUE ÉSTA PARTE DEL DETALLE HASTA CONFORMAR EL TODO. IGUALMENTE, EL DETALLE ES IMPORTANTE EN EL TRABAJO DE KUROKAWA, BASÁNDOSE EN LA AUTONOMÍA DE LAS PIEZAS QUE SE INTERRELACIONAN ENTRE SÍ, COMO UN ORGANISMO VIVIENTE, METABÓLICO
Agricultural city kisho kurokawa
Arata Isozaki, 1961. El joven arquitecto, insatisfecho con el caos de Tokio, planteaba una ciudad completamente separada de aquella en su base, ordenada, cuyas ramas nacían de una mega columna central.
Kurokawa, 1960. La propuesta buscaba resolver la contradicción de ciudad-campo mediante una grilla de concreto de 500 x 500 m elevada 4 m sobre el área agrícola mediante pilotes.
Que edificios y ciudades no son entes estáticos sino que están en constante cambio orgánico con un
metabolismo propio.
El diseño arquitectónico metabólico es creado alrededor de una infraestructura como columna vertebral con partes prefabricadas y reemplazables como células de un organismo. Las ideas de la avant garde de 1960 se conocieron como metabolismo.
La palabra metabolismo describe el proceso de mantenimeinto de células vivas.
Un grupo de arquitectos japoneses después de la segunda guerra mundial, utilizaron esta palabra para describir sus creencias sobre como deben ser diseñados edificios y ciudades.
El Movimiento Metabolista, es el nombre de una corriente arquitectónica contemporánea, compuesta por un grupo de arquitectos de origen japonés, así como también por urbanistas que están unidos bajo el nombre de los Metabolistas.
En la Conferencia de Diseño Mundial de Tokio las viejas ideas europeas sobre el urbanismo estático fueron desafiadas por un grupo de jóvenes arquitectos japoneses. Algunos arquitectos metabolistas fueron: Fumihiko Maki, Masato Otaka, Kiyonari Kikutake, y Kisho Kurokawa. Muchos metabolistas fueron discípulos de Kenzo Tange del Laboratorio Tange de la Universidad de Tokio.
Esta corriente se fundó en el año 1959. Su idea básica consistía en proyectar la ciudad del futuro.
Características principales serían:
*Las grandes escalas.
*Estructuras flexibles y extensibles.
• LA APRECIACIÓN DEL ESPACIO DESDE UNA PERSPECTIVA PARTICULAR, INFLUENCIADA POR FILOSOFÍAS AJENAS REINTERPRETADAS A LA CULTURA JAPONESA.
• UNA FILOSOFÍA COMO RESPUESTA A UNA ARQUITECTURA DE ESTRUCTURAS RÍGIDAS (MODERNISMO), CONSIDERANDO EL DINAMISMO Y MUTABILIDAD DE LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA.
• EL METABOLISMO MARCÓ LA PAUTA PARA PLANTEAR UNA NUEVA INTENCIÓN URBANA QUE EVOLUCIONA CON LOS CICLOS DE LA CIVILIZACIÓN HUMANA.
•ESTABLECERÍA UNA ESPECIE DE "SISTEMA ECOLÓGICO" EN ARQUITECTURA.
• A PESAR DE HABER SIDO UN MOVIMIENTO DE RELATIVA BREVEDAD, HA PERMEADO EN LA ARQUITECTURA JAPONESA ACTUAL.
• LA INCLUSIÓN Y DEFENSA DE CONCEPTOS EN ARQUITECTURA COMO LA FLEXIBILIDAD DE ESPACIOS, EL USO DE LA VANGUARDIA TECNOLÓGICA, LA MOVILIDAD, LA CÁPSULA COMO CÉLULA DE UN ORGANISMO Y LO EFÍMERO, COMO PUNTOS NODALES DE UNA FILOSOFÍA ARQUITECTÓNICA QUE SE PERPETUA COMO UN CÓDIGO GENÉTICO EN LA CONTEMPORANEIDAD.
•RESPUESTA A UN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDAD Y REESTRUCTURACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y PLANEACIÓN URBANA.
• LA APLICACIÓN DE SÍMBOLOS BIOLÓGICOS A LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA.
• FUSIONA LA TRADICIÓN BUDISTA Y LA INDIVIDUALIDAD DEL OCCIDENTE.
• RECLAMA UNA ARQUITECTURA QUE CONJUNTE AL SER HUMANO, LA MÁQUINA Y EL ESPACIO EN UN SÓLO CUERPO ORGÁNICO.
• LA IDEA DE MANEJAR MÓDULOS PREFABRICADOS .