Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

-Las únicas áreas verdes se encuentran alrededor del templo en la plaza principal

En la zona a transformar encontramos varios puntos de reunión en masa, la mayoría son parques donde el convivio es más natural, familiar y recreativo, podemos encontrar también puntos de reunión educativo, de comercio y de servicios públicos.

Análisis de la Actividad Visible de la Zona

Se realizó una visita al área de estudio determinada recorriendo las vialidades principales y sus calles aledaña, con el fin de ubicar los principales puntos de actividad humana, tanto laboral, comercial y recreativa/ de esparcimiento.

Contamos con la fortuna, de que un miembro del equipo, tiene familia en la zona a la que visita con recurrente frecuencia, además tiene el antecedente de haber vivido en la Col. Sta. Elena Alcalde, teniendo oportunidad de percatar las actividades que ocurren en un amplio horario en el transcurso de la semana.

En la zona, la actividad laboral/ comercial, están ubicados mayoritariamente en las principales flujos viales tales como Av. Nodo Circunvalación Oblatos (Glorieta Transito) y el corredor comercial de la Av. Alcalde debido a la gran cantidad de comercios que ahí se encuentran. En términos de intensidad o frecuenta, este tipo de actividades se desarrolla entre 11:00 am a 5:00 pm.

Las actividades recreativas/deportivas entre los jóvenes se congregan principalmente en los parques de la zona como son el Parque Amarillo y la Unidad deportiva Tucson teniendo más actividad en los fines de semana y/o en horarios no laborales y escolares.

.

GUADALAJARA EN LA ACTUALIDAD

En el área de Atemajac se ha analizado los sitios históricos que se encuentran edificados y solo se ha podido encontrar la localización de uno (entre las calles de ramón corona y federalismo) que es el templo de Santiago apóstol.

Como podemos ver el templo es demasiado antiguo debido a las características de construcción del siglo XVIII ya que su forma es demasiado recta y no cuenta con mucha iluminación natural (utilizada para influir psicológicamente en los usuarios).

En las fotografías podremos apreciar la forma tan oscura debido a la falta de iluminación además de tomar en cuenta las características siguientes:

-La decoración exagerada en las columnas

-Los grandes contrastes en el color de los techos

-La forma curva del techo para crear una acústica (cosa que no se utiliza en esta época debido a la facilitación de la tecnología)

-En la torre se puede ver que tiene el mismo estilo de decoración de las columnas que ase resaltar los detalles y la utilización de las columnas

-Los materiales son de la época del siglo XVIII

-Su ventilación es escasa.

3. REESTRUCTURA URBANA/PLANIMETRÍA

2. EXPANSIÓN POR MÓDULOS/ PLANIMETRÍA

ARCOS DEL MILENIO

TEATRO DEGOLLADO

1., 2. Av. Patria y Acueducto. Entubado desde la avenida la patria y residencias y casas club en Zapopan Jalisco hasta el country club en avenida Américas de Guadalajara Jalisco.

3., 4., 5. Infraestructura Vial 1964, Pavimentación 1964, Glorieta Colón 80´s.

1., 2. Av. Patria y Acueducto. Entubado desde la avenida la patria y residencias y casas club en Zapopan Jalisco hasta el country club en avenida Américas de Guadalajara Jalisco.

COL. PROVIDENCIA

2. En este mapa que data del año 1884 vemos que nos muestra cómo se van integrando las diversas colonias que conformarían Guadalajara durante la época de la reforma

1. En este mapa se muestran las principales colonias residenciales en la cual no se encuentra reflejada aun la colonia de Atemajac del valle en el año de 1980

GLORIETA MINERVA

9., 10. Conocido primero como “Plaza del Ayuntamiento”, Plaza de la Fundación” o “Plaza de los Laureles” y desde 1992 “Plaza Guadalajara”, le sirve de "atrio laico" a la Catedral y de "vestíbulo" al

Palacio Municipal Domicilio: Av. 16 de Septiembre, Hidalgo y Morelos, Zona Centro Guadalajara, Jalisco.

6., 7., 8. Av. Alcalde, Vista de catedral de 1974 a 2014, Antigua calle de San Francisco antes de la ampliación efectuada en los años 40´s, que hoy en día es Av. Alcalde.

9., 10. Conocido primero como “Plaza del Ayuntamiento”, Plaza de la Fundación” o “Plaza de los Laureles” y desde 1992 “Plaza Guadalajara”, le sirve de "atrio laico" a la Catedral y de "vestíbulo" al

Palacio Municipal Domicilio: Av. 16 de Septiembre, Hidalgo y Morelos, Zona Centro Guadalajara, Jalisco.

4. ANALISIS FOTOGRAFICO HISTORICO DE LA ZONA

4. En este mapa vemos que solo aparece el territorio de mezquitan como integración a la ciudad de Guadalajara durante la reforma

3. En este plano y para esta fecha aún toda vía no se muestra en plano la integración de la col. de Atemajac del valle

13., 14. Eje de movilidad principal. El 20 de Noviembre de 1976 Se inauguró el túnel de 5 km de Norte-Sur (actual línea 1 del tren ligero), debajo de la Calzada de Federalismo y la inauguro de la Calzada de Federalismo que contaba con estaciones subterráneas (5 estaciones)y de superficie (2 estaciones) desde Circunvalación Santa Eduwiges (Actualmente se llama Circunvalación Agustín Yáñez y Avenida Washington) hasta Circunvalación División del Norte.

11., 12. Calzada Federalismo, Para 1974, se pensó en un modelo de transporte que cumpliera con las necesidades de la ciudadanía, fue así como desapareció la calle moro para dar paso a la Calzada Federalismo, donde desde hace más de 23 años existe uno de los ejes de movilidad más importantes de la zona metropolitana de Guadalajara.

13., 14. Eje de movilidad principal. El 20 de Noviembre de 1976 Se inauguró el túnel de 5 km de Norte-Sur (actual línea 1 del tren ligero), debajo de la Calzada de Federalismo y la inauguro de la Calzada de Federalismo que contaba con estaciones subterráneas (5 estaciones)y de superficie (2 estaciones) desde Circunvalación Santa Eduwiges (Actualmente se llama Circunvalación Agustín Yáñez y Avenida Washington) hasta Circunvalación División del Norte.

PUENTE MATUTE REMUS

ACUEDUCTO EN COL. PROVIDENCIA

6. En este mapa podemos observar 11 de las principales calles con la que la contaba la ciudad de Guadalajara y también al cual vemos que en este mismo ya se encuentra integrado Atemajac del valle.

CASA JALISCO

5. En este mapa podemos observar 11 de las principales calles con la que la contaba la ciudad de Guadalajara y también al cual vemos que en este mismo ya se encuentra integrado Atemajac del valle.

MATERIA: ARQUITECTURA DE JALISCO

PROFESOR: ARQ. CAROLINA ROBLES

ALUMNOS:

1.- GONZÁLEZ TORRES JOSE CARLOS

2.- CASTRO SANTANA LAURA GABRIELA

3.-CAMACHO URZUA ANA ALEJANDRA

4.-JIMENEZ LARA EMMANUEL

CONTENIDO.

Valle de Atemajac

El Valle de Atemajac es el nombre del valle situado en el Eje Neovolcánico donde se fundó la ciudad de Guadalajara en el siglo XVI. Atemajac significa Piedra que bifurca el agua o lugar donde el agua se bifurca, proviene de la palabra Náhuatl Atemaxaque, la cual se desprende de las raíces atl (agua), tetl (piedra o cerro) y maxatli (bifurcar). Actualmente la mayor parte del valle se encuentra urbanizada, formando la Zona Metropolitana de Guadalajara. Antiguamente el río San Juan de Dios atravesaba la parte central de la actual mancha urbana, corriendo desde el parque Agua Azul y desembocando en la barranca de Huentitán.

El valle se encuentra rodeado de cerros: al oeste la Sierra Primavera, al este y al sur el eje neovolcánico y al norte la barranca de Huentitán. No presenta una profundidad demasiado pronunciada. Tiene forma de un llano y se encuentra entre 1530 a 1550 metros sobre el nivel del mar.

BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Atemajac

1. Introducción

2. Orígenes del tejido urbano/planimetría

3. Expansión por módulos/planimetría

4. Reestructura urbana/planimetría

5. Identificación y análisis fotográfico de bienes inmuebles de valor patrimonial

6. Historia de edificios relevantes de la zona

1. ORIGENES DEL TEJIDO URBANO /PLANIMETRÍA

. Las plantas se ubicaron en lo que en aquel momento eran los límites de la ciudad y próximas, además, a las presas de Atemajac y el Batán respectivamente.

2. La planta de hilados y tejidos de "Prosperidad Jalisciense"

1. La infraestructura hídrica de Guadalajara ha estado particularmente ligada con el desarrollo industrial desde mediados del siglo XIX, en particular con la industria textil, de papel y fierro.

4, 5,6. Planos de la Antigua fábrica de Atemajac 1931

7. Con la instalación de ambas plantas el crecimiento poblacional de las comunidades aledañas a las plantas, a finales del siglo XIX la comunidad de Atemajac contaba con una población de cerca de tres mil habitantes, un caserío obrero con su propia capilla y capellán católico, escuelas de ambos sexos y servicios comerciales (Portillo, 1888).

4, 5,6. Planos de la Antigua fábrica de Atemajac 1931

8 -9. Actualmente solo queda la fachada de la planta y algunos elementos identificables dentro de los nuevos edificios del actual centro comercial, así como las pozas de los manantiales que están siendo invadidas por fraccionamientos de vivienda aledaños.

4, 5,6. Planos de la Antigua fábrica de Atemajac 1931

TRAZA DEL VALLE DE ATEMAJAC

(FUNDACIÓN DE GUADALAJARA

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi