Compromiso De Responsabilidad
Social Para Profesionales
De La Salud
Rosalba Rodríguez Moreno
Esp. Terapia Respiratoria Pedíatrica
DEFINICIÓN POR LA OMS
“ Obligación de dirigir sus actividades educativas, investigadoras y de servicio a atender las necesidades prioritarias de su comunidad, región o nación que les ha conferido el mandato de servir.
Las necesidades prioritarias deben ser identificadas conjuntamente por los gobiernos, las organizaciones que prestan los servicios asistenciales de salud, los profesionales sanitarios y el público.”
Creado en el año 2006
Conformado por diferentes universidades con las unidades académicas de las ciencias de la salud, organizaciones académicas y gremiales, la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá y la Organización Panamericana de la Salud.
Lograr que los profesionales de la salud cuenten con herramientas y competencias que les permitan trabajar en diferentes dinámicas para responder con responsabilidad, compromiso y profesionalismo a las necesidades y a los problemas de salud pública de los individuos y las colectividades
Fortalecer la formación y la capacitación del talento humano capaz de contribuir al desarrollo de la salud pública del país
contar con programas de educación continuada que permita la actualización permanente en salud pública de docentes, egresados y trabajadores de la salud
Consolidar cada vez más la alianza por la salud pública, propiciando mecanismos permanentes para la difusión, actualización y profundización de temas de salud pública (mesas de trabajo) sumando cada vez más actores a la iniciativa
AIEPI
Atención
Integrada de las
Enfermedades
Prevalentes de la
Infancia
Ley 100 de 1993
y
su reglamentación
Ley 1122 de 2006
Ley 1438 de 2011 Fortalece el SGSSS a través de un modelo de APS y prioriza la protección y asistencia a grupos vulnerables
Consulta de seguimiento para el niño con clasificación inicial de:
Bronquiolitis
Neumonía
Diarrea persistente
Desintería
Enfermedad febril
Malaria
Probable dengue
Otitis media crónica o recurrente
Problema de crecimiento
Niño obeso
Niño en sobrepeso
Anemia
Riesgo de problema de crecimiento
Problema en el desarrollo
Maltrato físico o maltrato emocional
Sospecha de abuso sexual
Infección local
Diarrea
Problema de alimentación o peso bajo/edad
Gracias
G.A.T.A
Grupo Asesor Tecnico de la AIEPI
Creado por la OPS y OMS en el 2001
Funciones:
Dirigir actividades de fortalecimiento y expansión de la estrategia realizando evaluación y monitoreo de los resultados la implementación en los diferentes países .
Focalizar los esfuerzos en los países y áreas más prioritarias hacia las poblaciones más vulnerables
Proponer nuevos componentes acordes a las necesidades de salud de la población
Identificar nuevas e innovadoras metodologías de capacitación con la estrategia de AIEPI en sus diferentes componentes.
Promover la incorporación de la estrategia en instituciones académicas en las áreas de pre grado y post grado.
Propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para reducir la mortalidad y la morbilidad provocadas por las principales causas de enfermedad en la niñez.
Diseño de la estrategia AIEPI
Reseña Histórica
Diseñada por la OMS y la UNICEF en 1992
En Colombia
1998 acogida por el Ministerio de Salud
Año 2000 Primer curso clínico a nivel nacional .
2007-2011 Plan Nacional de Salud Pública
2010-2014 Plan de Desarrollo Nacional
componente clínico
de la AIEPI
MORTALIDAD
MATERNA
MORTALIDAD INFANTIL
EN MENORES
DE 5 AÑOS
Alcaldia Mayor de Bogotá (2012). Infancia y adolescencia. Informe de cumplimiento consolidado a 31 de diciembre de 2011. Secretaria de hacienda y Secretaria Distrital de Planeación. Bogotá Humana.
MORTALIDAD
INFANTIL
EN BOGOTÁ D.C
MORTALIDAD POR ERA
EN MENORES DE
5 AÑOS
Alcaldia Mayor de Bogotá (2012). Infancia y adolescencia. Informe de cumplimiento consolidado a 31 de diciembre de 2011. Secretaria de hacienda y Secretaria Distrital de Planeación. Bogotá Humana.
MORTALIDAD
PERINATAL
Alcaldia Mayor de Bogotá (2012). Infancia y adolescencia. Informe de cumplimiento consolidado a 31 de diciembre de 2011. Secretaria de hacienda y Secretaria Distrital de Planeación. Bogotá Humana.
Evaluar y clasificar al
niño de 2 meses a
5 años
Capitulo II
atención al niño de Cero a Dos meses
Capitulo III
Atención Integrada de Casos
Capitulo I
Determinar la edad gestacional
Evaluar otros problemas (congénitos)
2. Elementos que influyen en la comunicación
3. Actitudes y habilidades que construyen u obstaculizan La comunicación
1.La importancia de la comunicación en salud
4. Evaluar y clasificar al niño de 2 meses a 5 años
5. Cuándo llega un niño al consultorio
Diarrea-deshidratación en el menor de dos meses.
Como evaluar el riesgo del recién nacido
6. Verificar si hay signos generales de peligro
Es un modelo de atención basado en la detección oportuna de casos
con el uso de signos clínicos, clasificación adecuada
y tratamiento oportuno
La estrategia le enseña a:
Evaluar
Clasificar
Determinar Tratamiento
Procedimiento de atención inmediata del recién nacido
7. Tos o dificultad respiratoria
Alimentación y nutrición
Evaluar y clasificar la enfermedad grave o posible infección local
Evaluar y determinar riesgo durante la gestación
8. Diarrea
Evaluar y determinar el riesgo preconcepcional
TRATAMIENTO
Y
REFERENCIA URGENTE
12. Verificar maltrato
16. Evaluar estado
de vacunación
9. Fiebre
11. Problemas de
garganta
15. Evaluar el desarrollo
10. Problemas de oído
TRATAMIENTO
AMBULATORIO
Y
CONSEJERÍA
14. Evaluar otros
problemas
13. Verificar desnutrición y anemia
CONSEJERÍA
SOBRE EL TRATAMIENTO
Y
CUIDADOS EN EL
HOGAR
Tratar al niño de 0 a 5 años
Capitulo V
Determinar el Tratamiento
Capitulo IV
Aconsejar a la madre o acompañante
capitulo VI
Atención de seguimiento
y control
Capitulo VII
- Usar técnicas de comunicación
- Tratar al niño con tos o dificultad para respirar
- Tratar al niño con diarrea
- Tratar al niño con fiebre
- Tratar al niño con problema de oídos
- Tratar al niño con problemas de salud bucal
Recomendaciones sobre la alimentación del niño
Evaluar la alimentación del niño
Consejos para el manejo del maltrato infantil y recomendaciones de buen trato
- Tratar al niño con problemas de crecimiento
- Tratar a la mujer antes de embarazarse
- Tratar a la gestante durante el embarazo y parto
- Tratar al recién nacido según su clasificación de riesgo
Recomendaciones para el desarrollo infantil saludable
Tarjeta a la madre
Aconsejar a la madre o al acompañante sobre su propia salud
Determinar tratamiento para
los niños que no
necesitan ser referidos
Determinar si es necesario
referir urgente
al hospital
Referencia urgente
(REFIERA)
Responsabilidad Social Para Las
Facultades de salud
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Ley 1098 de 2006
Normatividad
de la
estrategia
AIEPI
Constitución Política de Colombia de 1991
Plan de desarrollo 2012-2016
CONPES 091 de 2005
Objetivos de la
estrategia
AIEPI
Ley 715 de 2001
Ley 1295 de 2009 Prioriza
la niñez de los
sectores 1, 2 y 3
del SISBEN
Lograr una mayor equidad en el acceso a la atención adecuada de la salud del niño, poniendo a disposición de la población tecnologías adecuadas de diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más frecuentes
Reducir la mortalidad en los niños menores de 5 años, debida en particular a desnutrición, EDA, IRA, malaria y sarampión.
CONPES 109 de 2007 Política Nacional de
Primera Infancia
CONPES 113 de 2007
Política de Seguridad Alimentaria
y Nutricional
Plan de Desarrollo 2010 - 2014 Estrategia Cero a siempre.
Mejorar la calidad de atención del niño en los servicios de salud, disminuyendo el uso inadecuado y excesivo de tecnología de diagnóstico y tratamiento
Decreto 3039 de 2007
Conferencias y
Convenciones
internacionales
Reducir la ocurrencia y gravedad de casos de EDA, IRA y sarampión.
Limitantes para la implementación de la estrategia
Introducir aspectos de promoción y prevención de la salud infantil en la rutina de la atención de los servicios de salud.
Extender la atención integrada a nivel comunitario
Falta mayor compromiso de gobernantes y directivos del sector salud
para adoptar e implementar las políticas públicas dirigidas a la niñez
Hay falencias en la prestación de servicios de salud relacionadas con el recurso humano (insuficiente, no calificado, y con alta rotación)
Barreras administrativas (no acceso a servicios por la falta de aseguramiento y documentación),
administrativos (tiempo no reglamentario para la consulta, falta de insumos y dotación incompleta)
Marco Referencial De Responsabilidad Social Para las Instituciones Educativas (OMS)
Falta mayor interés y compromiso de la sociedad en general para cumplirles a los niños y niñas con sus derechos.
Con la infraestructura (espacios no apropiados) y con falencias en el sistema de información y en el de referencia y contra referencia.
PRINCIPIOS HUMANÍSTICOS
(Relativos a la protección de las personas)
PRINCIPIOS SISTÉMICOS
(Relativos a las relaciones
institucionales con el sistema de salud)
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ACADEMIA COLOMBIANA
GRUPO
DINAMIZADOR
CALIDAD:
Provisión de las mejores medidas de protección, restauración y promoción de bienestar físico, mental y social
EQUIDAD
Pretende el pleno acceso sin discriminación a los servicios de salud
RELEVANCIA
Orienta las respuestas a las necesidades prioritarias
EFECTIVIDAD
Hace referencia al uso de los recursos al servicio del interés público con la mayor eficiencia.
POLÍTICOS: Incluye las políticas nacionales de salud y las de las Naciones Unidas, mediante los "objetivos desarrollo del milenio"
GESTORES Deben justificar sus inversiones con evidencias más sólidas acerca de su impacto sobre el bien público
PROFESIONALES: La formación de profesionales debe estar acorde a las necesidades del país y al sistema que va a utilizar sus habilidades.
SOCIEDAD CIVIL Se enfoca en el impacto social que pueda generar la formación académica, evidenciándose así la necesidad de establecer un vínculo con la sociedad.
Situación Actual de la Estrategia AIEPI
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA
EN BOGOTÁ D.C
Bohórquez, Edison (Edi). (2010) Situación de la estrategia AIEPI de 2010: un análisis desde la gestión territorial. Ministerio de la Protección Social y OPS.
AIEPI EN EL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO 2012-2016
Estrategia nacional de atención integral a la primera infancia, llamada “de cero a siempre”.
Principales Problemas Identificados en los Servicios de Salud en Colombia
Programa Ampliado De Inmunizaciones
PAI
Bohórquez, Edison (Edi). (2010) Situación de la estrategia AIEPI de 2010: un análisis desde la gestión territorial. Ministerio de la Protección Social y OPS.
Priorización De Una Estrategia Para La Atención Integrada A Las Enfermedades Prevalentes De La Infancia (AIEPI)
Plan Nacional de
seguridad alimentaria y
nutricional
Bohórquez, Edison (Edi). (2010) Situación de la estrategia AIEPI de 2010: un análisis desde la gestión territorial. Ministerio de la Protección Social y OPS.
Estrategias Para El Cumplimiento
De Las Metas
OBJETIVO PRINCIPAL
Incremento progresivo de
la cobertura de
afiliación al SGSSS
Mejoramiento del acceso efectivo de <5 años a servicios de salud de calidad
Ampliación de la cobertura de la estrategia
AIEPI al 100% del
territorio nacional
Promoción de iniciativas que mejoren la competencia de la familia para mejorar la salud de < 5 años
Ochoa,Luis; Posada, Ricardo; Restrepo, Felipe; Aristizabal Patricia. (2010) "AIEPI Guía de Bolsillo". informe emitido con el apoyo de SUSALUD.
Marco Conceptual de la AIEPI
Logros de la alianza por la salud pública
“Declaratoria por la Salud Pública en Bogotá”, concertada en el primer encuentro de mayo de 2007. Busca promover cambios en la formación de profesionales de la salud en las áreas de pre grado y post grado.
“Una iniciativa conjunta por la salud pública”, de julio de 2008, “propuesta general de lineamientos para la inclusión de la salud pública en los planes de estudio de las ciencias de la salud”.
“fortalecimiento de la salud pública por medio de los procesos de extensión universitaria” y la investigación en salud pública”,
Componente comunitario
Por qué debe
implementarse
la estrategia AIEPI?
Otros Logros de la alianza por la salud publica
Retos De La Alianza Por La Salud Pública
FINALIDAD
Mejorar la equidad mediante el acceso a los servicios de salud y las prácticas clave, especialmente a los grupos de poblaciones vulnerables y excluidas.
Fomenta las prácticas clave para el cuidado de los niños permitiendo su desarrollo físico y mental
Practicas Claves
Fortalecimiento de la estrategia AIEPI con el apoyo de especialistas en salud pública en la formación de los profesionales de la salud.
El resultado de investigaciones
Han permitido revisar sus programas de formación y/o ajustar los contenidos incluyendo temas relacionados con salud pública.
- Aborda los principales problemas de salud de los niños.
- Responde a la demanda.
- Probablemente tenga una gran influencia en la situación sanitaria.
- Promueve tanto la prevención como el tratamiento.
- Es eficaz en función del costo.
- Conduce a ahorros.
- Mejora la equidad: la mejor medicina para todos los niños, en todos los niveles, aplicada por todos los integrantes del equipo de salud y a todas las familias.
Estrategias que van de
la mano con AIEPI
Retrasos En la Búsqueda de Atención
Apoyo a las metas del IV ODM
Reducir la mortalidad en <5 años
a 17 muertes por 1.000 < 5 años
Reducir la mortalidad en < 1 año
a 14 muertes por 1.000 nacidos vivos
Alcanzar y mantener coberturas de vacunación en < 5 años en el 95% en todos los municipios y distritos del país
Estrategia
AIEPI
CONCLUSIONES
AIEPI impacta en la calidad de la atención
AIEPI permite la racionalización de recursos
evitar atender a los niños y niñas sólo por el motivo de consulta
aplica
clasificación
Protocolos de manejo UNIFICADOS
Capacitación En Maltrato Infantil
Fomentar El uso de la historia clínica con formato AIEPI
vincular el componente educativo a la práctica diaria
Fortalecer y ampliar los principios de AIEPI en todas las áreas geográficas
Seguimiento, Evaluación y Capacitación al personal en Salud
Capacitación Permanente del Personal en Salud
Bohórquez, Edison (Edi). (2010) Situación de la estrategia AIEPI de 2010: un análisis desde la gestión territorial. Ministerio de la Protección Social y OPS.
Conocimiento en Evaluar, Clasificar Y Determinar:
Reconocimiento Precoz de Señales de peligro y signos de alarma
- Riesgo Preconcepcional
- Riesgo durante la gestación
- Riesgo durante el parto