만나보세요 

Prezi AI.

새로운 프레젠테이션 도우미가 기다리고 있어요.

뎌욱 빠르게 컨텐츠를 다듬고, 보강하고, 편집하고, 원하는 이미지를 찾고, 시각자료를 편집하세요.

로딩중
스크립트

Memoria de Grado

EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

Junio, 2018

Estudiante: María Panario

Tutora: Mag. Stella de Armas

Lic. en Psicopedagogía

¿Cómo? Metodología

Revisión bibliográfica

¿Por qué y para qué?

El objetivo general del estudio es reflexionar acerca de la intervención psicopedagógica para el aprendizaje de la lectura en castellano de niños con SD en etapa de escolarización.

Motivación

Objetivos específicos:

1- Analizar las características del aprendizaje de los niños con SD.

2- Analizar la literatura de los últimos diez años sobre la adquisición de la lectura y las variables prelectoras.

3- Analizar la literatura de los últimos 20 años acerca de la adquisición de la habilidad lectora de los niños con SD.

4- Describir el programa de intervención de lectura de Troncoso y Del Cerro (2009).

Palabras claves: Síndrome de Down y lectura, Síndrome de Down y aprendizaje, características del Síndrome de Down, conciencia fonológica y Síndrome de Down y alfabetización y Síndrome de Down.

Fuentes:

  • Base de Datos: PsycINFO, PsycARTICLES, Eric, Fuente Académica Premier, MEDLINE, y AcademicSearch Complete. Así como Portal Timbó, Google Académico y Scielo.
  • Libros y artículos web de Asociaciones a fines

Aportar conocimiento científico, sobre alguna habilidad instrumental, a todas las personas que están comprometidas en la educación y desarrollo de las personas con discapacidad.

¿De qué forma?

Estructura de la memoria

Capítulo 2

Capítulo 1

Capítulo 3

Justificación científica

Aprendizaje de la lectura en castellano:

  • Conceptualización
  • Aprendizaje
  • Mediación fonológica

Síndrome de Down:

  • Conceptualización general
  • Características biológicas (aspecto físico, desarrollo y estado de salud)
  • Características psicológicas (personalidad, afectividad y aprendizaje)

¿Cómo aprenden a leer los niños con SD?:

  • Características de aprendizaje del SD y la influencia en el aprendizaje de la lectura
  • Prácticas de enseñanza óptimas para la lectura en niño con SD
  • Método Troncoso y Del Cerro

  • Burgoyne et al. (2014) explican que la habilidad lectora es crucial en la adaptación a la sociedad.

  • Objetivos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad rectificados por Uruguay.

  • Prevalencia del síndrome en el mundo y Uruguay.

Conclusiones

Conclusiones

Analizar las características del aprendizaje de los niños con SD

Conclusiones

Analizar la literatura de los últimos 20 años acerca de la adquisición de la habilidad lectora de los niños con SD

Conclusiones

Reflexionar acerca de la intervención psicopedagógica para el aprendizaje de la lectura en castellano de niños con SD en etapa de escolarización

Brown (2014) apela al modelo de calidad de vida en cual los objetivos son being, belonging and becoming. La lectura como un aprendizaje alcanzable.

Incidencia de las características cognitivas. Prácticas que favorecen el aprendizaje.

Prácticas óptimas: lectura de palabras completa, conciencia fonológica y lectura comprensiva (Burgoyne et. al., 2014).

Hernandez y Talou (2005) señalan que es posible y necesario enseñar el ensamblaje fonológico.

Necesidad de enseñanza sistemática y con sentido.

Incidencia de la edad, lenguaje oral y cantidad de sesiones.

Las limitaciones cognitivas implican un aprendizaje más lento y dificultades en la abstracción y generalización.

Lenguaje: retraso en el desarrollo y dificultades en las diferentes áreas.

Atención, percepción y memoria: fortaleza visual sobre auditiva.

Repercusiones en el aprendizaje de la lectura:

  • Dificultades en las representaciones fonológicas.
  • Incidencia del CI, desarrollo del lenguaje oral y edad.

Considerar a la lectura como un aprendizaje esencial. Incidencia en el currículo.

Las diferencias que se hacen presente en la enseñanza de la lectura a los niños con SD, se basan en sus fortalezas y debilidades cognitivas (generales y particulares). La singularidad de cada niño y su entorno.

El método Troncoso y Del Cerro se basa en lo planteado anteriormente (sustento científico y experiencia práctica).

Preparación y presentación del material como un ámbito de intervención psicopedagógica.

Siempre se tiene en cuenta la motivación y el fin último de la lectura: comprensión, incorporación a la sociedad y disfrute de la actividad.

Conclusiones

Analizar la literatura de los últimos diez años sobre la adquisición de la lectura y las variables prelectoras

Conclusiones

Describir el programa de intervención de lectura de Troncoso y Del Cerro

Conclusiones

Reflexionar acerca de la intervención psicopedagógica para el aprendizaje de la lectura en castellano de niños con SD en etapa de escolarización

Requisitos previos.

Objetivo y método.

Etapas:

  • Etapa uno: percepción global y reconocimiento de palabras escritas
  • Etapa dos: aprendizaje de sílabas
  • Etapa tres: progreso lector.

Cuando los educadores logren que los niños con SD reconozcan en la lectura una actividad placentera y un medio para conseguir su autonomía, recién en ese momento se podrá dar por satisfecha la intervención.

Investigaciones psicológicas realizadas en múltiples lenguas que aportan datos consistentes.

Definición de leer. Procesos perceptivos, procesos léxicos y comprensión lectora (Cuadro, 2015).

¿Cómo se aprende a leer? Etapas (Habib, 2005).

El estudio de la habilidad lectora ha llevado a estudiar procesos relacionados, como las variables prelectoras.

La mediación fonológica en el castellano (Habib, 2005) (Defior y Serrano, 2011).

Principios de la enseñanza de la lectura (Dehane, 2015).

Bibliografía

Asociación Down del Uruguay (2017) ¿Qué es el Síndrome de Down? Montevideo, Uruguay: Asociación Down del Uruguay. Recuperado de:

http://downuruguay.org/index.php/sindrome-de-down/que-es-el-sd.

Burgoyne, K., Baxter, B., Buckley, S. (2014).“Developing the reading skills of children with Down syndrome”. EnFaragher, R. y Clarke, B. (Ed.), Educating learners with Down syndrome (pp. 195-220). Nueva York, EstadosUnidos: Routledge.

Burgoyne, K., Duff, F., Snowling, M., Buckley, S. y Hulme, C. (2013). “Training phoneme blending skills in children with Downs syndrome” Child Language Teaching and Therapy 29(3) 273–290. DOI: 10.1177/0265659012474674.

Cuadro, A. (2015). La lectura y sus dificultades. Montevideo, Uruguay: Ed:Grupo Magro Editores.

Defior, S. y Serrano, F (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 11, No1, pp. 79-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3640858.pdf

Dehane, S. (Ed.) (2011). Aprender a leer. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/342756331/Aprender-a- Leer-Stanislas- Dehaene-2

Dehaene, S. (Ed.) (2015) El cerebro lector. Buenos Aires, Argentina: Sigloveintiuno editores.

Habib, M. (2005).La dislexia a libro abierto. Montevideo, Uruguay. Ed: Prensa Médica

Latinoamericana.

Hernández, V. y Talou, C. (2005). Alfabetización inicial en niños con síndrome deDown. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.Recuperado en: https://www.aacademica.org/000-051/217.pdf

Hernandez, V. y Talou, C. (2006) Habilidades de conciencia fonológica en sujetos consíndrome de Down: una propuesta de intervención. Facultad de Psicología,

Universidad deBuenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: https://www.aacademica.org/000-039/299

Ley N° 18418. Centro de Información Oficial. Montevideo, Uruguay, 20 de Noviembre de 2008. Recuperado de: http://www.uncu.org.uy/downloads/documents/201301240256238162.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Ruiz, E (2009). Síndrome de Down la etapa escolar. Guia para profesores y familia. Madrid, España: CEPE.

Troncoso y del Cerro (2009). Síndrome de Down: lectura y escritura. Recuperado de: http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/index.html

¡Muchas gracias!

프레지로 더욱 인상깊고 역동적인 프레젠테이션을 만들어 보세요