Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Cuenta la historia que hace mucho tiempo se descubrió que en el sector conocido como La Poza de un pueblo llamado Posorja (Guayaquil-Ecuador) es un puerto pesquero,hay una cueva enorme donde un monstruo marítimo vive y solo sale a comer para Semana Santa.
Forma: Su cuerpo es alargado, aplanado en los laterales y con la mandíbula inferior saliente.
En 1994, hubo la presencia de vientos huracanados y grandes olas, que al retirarse dejaban ver el inmenso hueco en en el que habita “El Mero”. En aquella ocasión, se hundieron: el Vikingo II y el Vikingo III, por lo que la historia de este animal gigantesco vive en esta playa hasta la actualidad.
Color: Es oscuro y oscila entre el verde y el marrón. Su parte inferior es amarillenta. Su aleta dorsal tiene el borde naranja, y las demás, de borde azul claro.
Longitud y peso: Su tamaño varía entre sus diversas especies, desde los 3 metros del mero australiano hasta los 10 cm de las especies más pequeñas. Pesa entre 2 y 300 kilos.
la presencia del Mero. Para Semana Santa el formaba una especia de tornado en la playa y hacía que su cueva se seque y el devoraba a quienes se estaban bañando en ese momento. El pueblo sentía un temblor espantoso y las aguas regresaban a su cause después de que ese pez saciara su hambre.
Alimentación: El mero se alimenta de cangrejos, sepias y otras presas, sobre las que se abalanza y aplasta con sus poderosas mandíbulas.
El mero es un pez marino semigraso, cuya carne es muy apreciada. Con el nombre de mero se conoce un grupo de peces de la familia de la lubina, pertenecientes a distintos géneros.
Su hábitat son las zonas rocosas de aguas templadas y tropicales, con grandes piedras o cuevas submarinas, en cotas que oscilan entre los 4 y los 350 m. Los ejemplares más grandes pueden llegar a alcanzar más de 1 metro de longitud y más de 40 kg de peso. Se trata de especies hermafroditas proterogínicas cuya madurez sexual se alcanza a los 5 años.
Vive en fondos rocosos, entre los 100 y 200 metros de profundidad, pudiendo llegar hasta los 1000 metros. Pueden formar grandes bancos, siendo fácil encontrarlos asociados a restos flotantes.
No tiene una estacionalidad muy marcada y suele estar en los mercados todo el año, pero debido a su situación actual (muy escaso en estado salvaje), su presencia ha disminuido bastante.
El mero habita en aguas tropicales y templadas como las costas de Brasil y las Bermudas (en el océano Atlántico), en las aguas del mar Mediterráneo y también en las del Pacífico.
-Mero australiano (Epinephelus lanceolatus). Es uno de los meros de mayor calibre. Mider hasta 3,5 m.
-Mero de Nassau (Epinephelus striatus). Habita en las zonas tropicales del océano Atlántico. Es uno de los meros más consumidos en los Estados Unidos.
-Mero pinto o cherna americana (Epine-phelus morio). Se encuentra en las costas de Florida y es considerado uno de los meros con mejores cualidades gastronómicas.
-Mero negro (Epinephelus nigritus). Se encuentra en las aguas del Caribe colombiano.
-Mero guasa o mero gigante (Epinephelus itajara). Es un pez de gran tamaño que puede alcanzar los 300 kilos de peso.
-Mero moteado o cherna cabrilla (Epine-phelus analogus) Se reconoce por su coloración, caracterizada por manchas y barras oscuras sobre un cuerpo de color marrón-rojizo.
USOS CULINARIOS
La carne de mero, blanca, firme, consistente, y de acusado sabor yodado, es muy apreciada y está considerada como una de las más delicadas.
Al Horno....................................... $
Alejandro Portilla Enriquez
Técnico en Coina-2017
Asado.......................................... $
Guisado.........................................$
Frito.............................................. $
El Mero queda especialmente bien cocido en caldo corto y acompañado con alguna salsa como vinagreta, mayonesa, holandesa, tártara, etcétera.
Mero Frito con ajos tiernos
En cada región existe algún plato con el mero como ingrediente principal. Así, hervido con cebollas, piñones, pasas, champiñones y perejil "al estilo mediterráneo" o guisado con cebolla, pimentón, ajo y vino blanco a la marinera.
Mero de 120 kilogramos y 210 centímetros un ejemplar gigante de esta especie sorprendió en Puerto Colombia en
Septiembre del 2016
Con la cabeza y la espina dorsal del mero se puede obtener un caldo que resulta muy adecuado para la preparación de paellas. De hecho, el mero constituye uno de los pescados que mejor combinan con el arroz.