Loading…
Transcript

Recomendaciones para recuperar a una comunidad educativa tras una crisis:

¿Que dicen los expertos?

  • Promover una cultura escolar positiva y esperanzadora.
  • Considerar las debilidades o amenazas como “desafíos para mejorar”.
  • Fortalecer la conexión y el apoyo mutuo (recuperación vista como un proceso grupal)
  • Construir conocimiento institucional en torno a las crisis (muestren los logros en la recuperación de la comunidad).
  • Estrategias de comunicación efectivas que disminuyan el efecto del rumor (cambios en las rutinas)
  • Habilitar espacios o rutinas donde los integrantes de la comunidad puedan acceder a la toma de decisiones -de acuerdo con su edad y rol en la escuela- como apoyo al restablecimiento de la percepción de control.
  • Instalar espacios de autocuidado en todos los niveles de la organización.
  • Monitoreo de necesidades de la comunidad educativa y sus integrantes.

Considere (Fundamentación de su uso):

  • Los niños y adolescentes podrán experimentar una serie de reacciones como respuesta a la situación de crisis.
  • Las situaciones críticas afectan la rutina diaria y la calidad de vida de los estudiantes en todos sus ámbitos de desarrollo, incluido el ambiente escolar. La consecuencias de la crisis se manifestarán de manera directa en el logro de aprendizajes y en la experiencia escolar de los alumnos.

Hay también una serie de cuentos...

Es fundamental NO SOLO socializar con los estudiantes, normas y protocolos sanitarios, sino también, aquellos modos de convivir que se quieren promover en la rutina diaria y que permitirán la reincorporación positiva y segura de cada uno...

Se sugiere elaborar carteles que permitan visibilizar las normas en espacios estratégicos y vincularlos con los cuatro modos de convivir que propone la Política Nacional de Convivencia Escolar 2019 (Trato respetuoso; Relaciones inclusivas; Participación democrática y colaborativa, y; Resolución de los conflictos de manera pacífica y dialogada), y/o elementos propios del P.E.I.

Durante una situación de crisis, los profesionales se exponen a altos niveles de estrés por haber experimentado directamente la situación y/o a través de la atención de los afectados... (estrés traumático secundario)

  • (Sí) es esperable!!
  • No es falta de profesionalismo!
  • No es carencia de competencias!

¿Qué se propone?

Recomendaciones a nivel de equipo.

Meta!

Buen viaje!!

¿Dónde lo encuentro?

Paso a paso...

El fin, por fin...!

Plan Nacional Convivencia Escolar y Aprendizaje Socioemocional y otras herramientas de respuesta ante lo socio-emocional.

Recomendaciones generales para una clase...

¿Y que hay de la evaluación socio-emocional de comienzos de año?

¿Qué es?

Los establecimientos deberán inscribirse antes del 8 de Enero en la Plataforma de la Agencia de Calidad y realizar esta evaluación a más tardar hasta el 15 de Marzo...

(Según indica Ord. N° 844)

  • Es una plataforma (herramienta de uso "voluntario") que ofrece instrumentos evaluativos en tres áreas: socioemocional, lectura y matemáticas, de éstas últimas, evalúan Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares vigentes del nivel anterior, (por ejemplo, Números, Álgebra y funciones, Geometría y Probabilidad y estadística para los niveles desde 8° básico a II medio).
  • Las evaluaciones están disponibles en modalidad online o a través de "lápiz y papel".
  • En cuanto a lo socio-emocional, recogen información sobre algunas competencias socioemocionales que son fundamentales para enfrentar este periodo de crisis.
  • Dos tipos de instrumentos posibles de utilizar, dependiendo de la situación en que se encuentre la escuela.
  • Socioemocional en casa (7°- 4°M): Breves cuestionarios de autorreporte (online - lapiz y papel) + se podrá descargar el "Diálogo" para el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
  • Socioemocional en la sala (1° a 4° M): Autorreporte (4°B a 4° M) La aplicación de este cuestionario finaliza con una actividad de cierre y se complementa con un taller que puede realizarse después de analizar los resultados del informe.

Apoyo socioemocional a docentes, asistentes de la educación y equipos directivos.

Apoyo a los docentes en el retorno a clases: Planificaciones y Actividades.

P.A.P.

BITÁCORA DOCENTE

AUTOCUIDADO

Ejercitar técnicas de relajación.

Evaluación periódica (¿Que se hizo bien, que se hizo mal?)

Estrategia de respuesta inmediata basada en evidencia, destinada a ayu-dar a niños, adolescentes, adultos y familias afectadas por un incidente crítico

Se busca a través de esto, formar a los docentes en la dimensión socioemocional, entregarles la oportunidad de vivir desde la propia experiencia el desarrollo de esta dimensión, y acompañarlos con estrategias concretas de autocuidado y bienestar

Monitoreo grupal del estado emocional de los profesionales...

* Monitorear constantemente el estado emocional en el que nos encontramos...

* Estar atentos a cómo nos sentimos, nuestras reacciones y conductas, el tipo de pensamiento que estamos presentando

• Coordinar la protección de los tiempos y espacios para el autocuidado.

  • Observar,
  • Escuchar y
  • Conectar

Definir un protocolo de desactivación y ventilación individual y/o grupal al cierre de las intervenciones.

• Establecer algún espacio semanal para realizar alguna actividad recreativa con docentes y asistentes de la educación (yoga, mindfulness, actividades manuales, tertulias, etc).

1.“VIVE DE ACUERDO A TU PROPÓSITO”

2. “LA RECUPERACIÓN”

3. “CONDUCE TUS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES”

4. “CULTIVA TUS RELACIONES”

Planificaciones

(ver anexo 1)

Para los estudiantes se dispuso de "Fichas descargables para escribir durante una pandemia", incorporan las fichas de trabajo para los primeros 5 días, más otras fichas de actividades (entre 15 y 20 fichas) que se pueden ir trabajando con los estudiantes.

El objetivo de estas sesiones es dar el espacio para que los estudiantes puedan expresar sus estados de ánimo, reencontrarse con sus compañeros y docentes y canalizar las emociones vividas durante el tiempo de confinamiento.

También es una herramienta para que el docente pueda levantar información importante sobre el estado socioemocional de los niños, niñas y adolescentes.

Cuadernillo de actividades

¿Qué recursos nos ofrece el Ministerio de Educación a través del Plan Nacional Convivencia Escolar y Aprendizaje Socioemocional?

Normas de convivencia (ver anexo 3):

¿Qué hemos hecho?

La protección y estabilización socioemocional de los estudiantes y el resguardo de su salud física: condiciones necesarias para el desarrollo del proceso formativo.

"La mejor forma de recuperarse tras una crisis es aprender de ella. Aprender tanto de lo que se hizo bien como de lo que no..."

¿Porqué es importante y qué se propone a nivel Ministerial?

  • La escuela un lugar de encuentro.
  • Ayuda a reconectarse con el grupo de pares habitual,
  • Aumenta la percepción de seguridad y se reduce la ansiedad (Mediante la rutina)
  • Permite que las familias puedan dedicarse a sus tareas habituales o las relacionadas con la reconstrucción.

  • “Las habilidades sociales y emocionales no tienen un papel aislado (en el aprendizaje) interactúan con las habilidades cognitivas, se estimulan unas a otras y aumentan la probabilidad de que los niños consigan resultados positivos integrales en el futuro” (Agencia de Calidad de la Educación, 2017)
  • El Ministerio pone a disposición, orientaciones y material para trabajar con estudiantes y profesores. (Afiches para pegar en lugares clave; Planificaciones y Actividades; Formación continua a través de seminarios y webinars, entre otros) estos materiales y su pertinencia en cuanto a su aplicabilidad deben ser analizados por la comunidad educativa.