Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Estadificación Clínica

SÍNTOMAS

Masa testicular unilateral indolora (puede ir precedida de una reducción del tamaño del testículo).

FACTORES DE RIESGO

Criptoriquídea

  • Pronóstico del tumor y toma de desiciones en el tto (Depende del estadío clínico).
  • Se basa en histología, estadío anatomopatológico del tumor primario, concetraciones de marcadores séricos y presencia de metástasis.

Tumor testicular

contralateral

Historia familiar (Ca testicular)

Dolor escrotal (20%)

Dolor local (27%)

Dolor de espalda y en flanco ipsilateral (11%)

Ginecomastia (7%)- más común en tumores no seminomatosos.

Infertilidad

Orquitis

Síndrome de

Klinefelter

TRATAMIENTO

Clasificación histológica

CLASIFICACIÓN PATOLÓGICA - CÉLULAS GERMINALES

1. Lesiones precursoras

2. Tumores de un tipo histológico

  • Neoplasia de células germinales intratubular (Ca in situ) (Precursor de los tumores invasivos de C. germinales, invasivo en un periodo aproximado de 5 años).

a) Seminomas: (50%, aparecen > frecuentemente 40 años)

  • Clásico (82-85%)
  • Anaplásico (5-10%)
  • Espermatocítico (2-12%)

b) No seminomatosos (Se presentan > frecuentemente 30 años)* Mayor metástasis.

  • o Carcinoma embrionario (más frecuente)
  • o Tumor del saco de Yolk o vitelino, seno endodérmico
  • o Coriocarcinoma
  • o Teratoma (maduro, inmaduro, con componente maligno)
  • o Tumores mixtos

Carcinoma embrionario

Coriocarcinoma

  • El cáncer testicular es altamente curable, incluso en etapas anzadas de la enfermedad.
  • Desde la era del cistoplastino, la supervivencia de los pacientes a 5 años en general es > al 90%, mientras que en etapas avanzadas la curación a 5 años es de 70-80%.
  • Muy agresivo con alta tasa de met´s.
  • Elevan hGC.
  • Incidencia 3-6%
  • El más pequeño 40% : <2 cm
  • Macroscópico: Masas infiltrantes mal diferenciadas con focos hemorrágicos y de necrosis.
  • Histología: Células malignas mal diferenciadas, grandes, nucleólo prominente y citoplasma escaso.
  • Casi siempre son mixtos (saco vitelino, teratoma o coriocarcinoma)

SEMINOMA

  • Muy agresivo e infrecuente. (1-2%)
  • Rápido crecimiento y met´s.
  • Eleva hCG >99% (SCTB la secreta)
  • Diseminación hematógena (Pulmón, encéfalo, ojos y piel).
  • Histología: Masa hemorrágica en la periferia con áreas de necrosis. Compuesto por sincitiotrofoblasto (ext.) y citotrofoblasto (int).

Coriocarcinoma

Carcinoma

embrionario

  • 3 tipos: clásico, anaplásico, espermatocítico
  • Más frecuente de los TCG 50-75%. (4ta década).
  • Macroscópico: Tumor blando, multinodular, blanco-rosado, bordes bien definidos.
  • Histología: Células uniformes, dispuestas en grupos o columnas, que contienen infiltrado linfocítos.
  • Inmunohistoquímica:

-: CD30* (proteína familia FNT)

+: CD117 y FA placentaria.

  • Se encuentran con frecuencia en met's de los TCGNS avanzado.
  • Pueden crecer sin control y volverse irresecables.
  • Macroscópico: Masas firmes con áreas sólidas y quísticas. (depende el material que contenga)
  • Histología: Contienen líquido dentro de los quistes con alfafetoproteína y hCG.

Teratoma

Tumor del saco vitelino

Cuerpos de Schiller duval

Tumor del saco vitelino

  • A cualquier edad. (Teratoma puro: poco comunes + en pediátricos).
  • Formado por células somáticas de al menos 2 hojas germinales (Endo, meso y ectodermo).
  • Todos sus componentes están mezclados.
  • Maduros: Bien diferenciados (Hueso, cartílago, dientes, pelo).
  • Inmaduros: Similares al tejido embrionario.
  • Resistentes a quimioterapia.
  • No elevan marcadores tumorales (o AFP: ligeramente aumentada)
  • Frecuente en niños <3 años.
  • Buen pronóstico.
  • Adultos: Mixto con carcinoma embrionario.
  • Macroscópico: Masas grandes y bien delimitadas, color amarillento mucinoso.
  • Histología: Células cúbicas o cilídricas que forma microquistes, patrones reticulares, que contienen glóbulos hialinos (84%) y cuerpos de Schiller- Duval (50%). PATOGNOMÓNICOS
  • Inmunohistoquímica:
  • +: alfafetoproteína (porque es producida por el saco vitelino)

Seminoma

NO SEMINOMATOSOS

Orquiectomía

O. Radical es el tratamiento inicial

En casos que comprometa la vida: iniciar con tx sistémico con QT y/o RT en caso de estar indicado (seminomas)

Realizar marcadores tumorales antes y después de realizar orquiectomía.

DIAGNÓSTICO

Resumen

Etapa clínica III

Etapa clínica II

Se manejan con QT sistémica

Bajo riesgo: 3 ciclos de BEP o 4 de EP

Pronóstico intermedio: 4 ciclos de BEP

BEP: bleomicina, etopósido, cisplatino

EP: etopósido y cisplatino

SEMINOMAS

USG testicular

IIA: RT: se emplea en tumores < 5 cm

Supervivencia libre de recaída:

95% a 6 años para etapa IIA

89% a 6 años para etapa IIB

Global: >95%

Etapa IIB: RT o QT (etopósido y cisplatino con o sin bleomicina)

No seminomatosos

  • Síntomas: masa testicular indolora.
  • Ecografía escrotal: Masa hipoecogénica.
  • Marcadores tumorales séricos.
  • Confirmación histológica

ETAPA CLÍNICA I

Tumores de los cordones sexuales

y el estroma

TAC

Etapa clínica II-III (Enf. avanzada)

Etapa clínica I

3 modalidades: RT, QT u observación

Px con buen pronóstico: 3 ciclos de QT con BEP o 4 ciclos de EP.

Si hay residual tumoral posterior a la QT se deberá realizar resección.

Px pronóstico intermedio: QT 4 ciclos de BEP, posteriormente resección del tumor residual solo si se negativizó el marcador tumoral. (+: cambio de tx a QT)

  • Tumor de células de Leydig: EL MÁS FRECUENTE. Bien delimitados no superan los 5 cm. Amarillo o canela con hemorragia o necrosis en un 30%. 10% malignos. Marcadores tumorales (-). Aumento de estrógenos, estradiol, LH y FSH. Bajas de testosterona.
  • Tumor de células de Sertoli: Representan <1%. Edad media: 45 años. > unilaterales. Trastornos hormonales infrecuentes (ocasiones ginecomastia). AFP, hCG, LDH: siempre (-).
  • Gonadoblastoma: Más frecuente en caso de disginesia gonadal con genitales ambiguos.

ALFA FETOPROTEÍNA

% de curación de hasta un 98%:

RT: Modalidad estándar.

QT: Basada carboplatino 1-2 ciclos.

Observación: % recaída: 20-30% (> en los 2 primeros años, 2-5% después de los 5 años) Más costosa: estudios dx más frecuentes

Método de diagnóstico inicial para la detección oportuna y temprana de ca de testículo.

Confirma la presencia de masa testicular (intra o extra testicular) y para explorar testículo contralateral.

Sensibilidad 100%

Realizar en pacientes sin masa testicular palpable o detección con masa visceral o retroperitoneal o elevación de HGC o AFP.

Sensibilidad 100%, especificidad 95%.

Puede diferenciar los tumores de tipo seminomatoso de los no seminomatoso.

Alto costo.

No utilizar como primer método diagnóstico (Su costo elevado no justifica su uso con fines diagnósticos).

  • Producido por tumor de células germinales no seminomatoso (50-70%)

- Carcinoma embrionario.

- Tumor de saco vitelino.

  • Vida media: 5 a 7 días.
  • Valores normales: <15 ng/ml
  • Dx diferencial: Ca hepatocelular, vía biliar, estómago, páncreas y pulmón, otros (hepatopatías).

Etapa con curación: 95%

% de recurrencia: 20-30% (> retroperitoneo)

Bajo riesgo: Observación, QT o linfadenectomía retroperitoneal

Alto riesgo: (invasión vascular y coriocarcinoma): riesgo de recaída es del 50%. QT: 2 ciclos de BEP, linfadenectomía o vigilancia si la QT esta contraindicada

Linfadenectomía: riesgo de eyaculación retrógrada e impotencia sexual.

hCG (Fracción B)

  • El cualquier tipo de tumor testicular
  • Producido por el sincitiotrofoblasto
  • Coriocarcinoma
  • Seminomas: ocasionalmente concentraciones elevadas de HGC, pero no de AFP.
  • Vida media: 18-36 horas.
  • Valor normal: < 5 mUI/ml (miliU)

LDH

  • Su magnitud de elevación se relaciona con el tamaño del tumor: cuando hay destrucción del tejido (80%)
  • Puede ser el primer signo de metástasis.
  • Dx diferencial: Linfomas, IAM, enfermedades hepáticas.
  • No específica (- no descarta el diagnóstico).
  • Vida media: 24 horas.

USG doppler de color:

Masa sólida en parénquima testicular, ecogenicidad baja (hipoecoicos), con o sin áreas quísticas o calcificaciones, con aumento de la vascularidad.

Son igualmente heterogéneos pero sus

límites están mejor definidos.

Partes

quísticas, hiperecogénicas o calcificaciones

Límites bien

definidos aunque no se delimita cápsula

Origen de los tumores testiculares

SEMINOMATOSOS

Células germinales

En su mayoría malignos

NO SEMINOMATOSOS

EPIDEMIOLOGÍA

95%

Crecimiento más rápido y

tendencia a dar metástasis

Células gonadales

CORDÓN SEXUAL (Células de Sertoli)

En su mayoría benignos

ESTROMA (Células de Leydig)

5%

El cáncer testicular representa el 1%-1.5% de los tumores malignos en hombres.

Es la neoplasia maligna más frecuente en hombres de 15-35 años.

Origen de los tumores testiculares:

5%

95%

del estroma gonadal

De las células germinales

Precursora*

ANATOMÍA

El testículo es un órgano par, de morfología ovoidea, cuyas funciones principales son la producción de los espermatozoides y la síntesis y secreción de las hormonas sexuales masculinas.

Se encuentran en el escroto, y están suspendidos de un cordón espermático, el cual contiene los vasos sanguíneos, nervios del propio testículo, y el conducto deferente por el que ascienden los espermatozoides desde el epidídimo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Jiménez MA, Solares M, Martínez J. y cols. Oncoguía. Tumores Germinales de Testículo. Cancerología 6 (2011): 25-31.
  • Albers P, Albrecht W, Algaba F, Bokemeyer C. Guía sobre el cáncer de testículo. European Association of Urology 2010.
  • Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento del tumor maligno del testículo en todas las edades.
  • Saavedra JA et al. Cáncer de testículo. Anales de Radiología México 2009; 1:47-59.
  • Wein, A; Kavoussi, L; Partin, A. ; Peters, C. Campbell Walsh Urology. Eleventh edition. elsevier. 2016.
  • De Vita, V.; Lawrence, T.; Rosenberg, S. Cancer principles and practice of oncology. 10th edition. 2015.
  • Kumar, V. Abbas, A. Aster, J. Robbins Patología Humana. Editorial Elsevier. Novena edición. 2013.

CÁNCER DE TESTÍCULO

Dr. Eduardo González Guajardo

Dra. Geraldine Villarreal del Valle (R1MF)

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi