Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ORIGENES

Thompson (2006) define discriminación como:

“el proceso o conjunto de procesos a través de los cuales se identifica una diferencia, utilizándola después como base para un tratamiento injusto”.

A través de la discriminación se puede negar a las personas sus derechos y colocarlas consecuentemente en una situación de opresión. Opresión entendida en un doble sentido: como injusticia social y como barrera para la autorrealización

- Por sexo (mujeres).

- Por edad (menores y ancianos).

- Por orientación sexual e identidad de género.

- Por circunstancias físicas o psicológicas (personas con discapacidades).

- Por nacionalidad o etnia (personas extranjeras en situación administrativa irregular).

- Por razones sociales y económicas (reclusos y ex-reclusos, toxicomanos y pobres).

Abramovay (2002), define la vulnerabilidad social como una situación en la que los recursos y habilidades de un determinado grupo social son insuficientes e inadecuados para lidiar con las oportunidades que la sociedad ofrece. Entendidas esas oportunidades como una forma de alcanzar mayores niveles de bienestar o disminuir las probabilidades de deterioro de las condiciones de vida de determinados actores sociales.

"La interseccionalidad es

en realidad una idea

bastante sencilla: si las

formas de prejuicio

tienen la misma raíz,

crecen a partir de la

estructura de poder

dominante del

patriarcado capitalista

supremacista blanco"

(hooks)

EJE DE INCIDENCIA Y

MEMORIA

En este sentido la interseccionalidad recupera múltiples identidades,condena múltiples discriminaciones y reivindica derechos. La interseccionalidad se refiere a la manera en que ciertas acciones y políticas operan de forma conjunta para crear “empoderamiento”.

En palabras de Audre Lorde: para un movimiento feminista efectivo que aborde la raíz misma de las

desigualdades persistentes,«no puede

haber jerarquías de opresión».

La metáfora de la intersección fue introducida por Kimberle Crenshaw para dar énfasis a la existencia de varios ejes de desigualdad (raza, etnia, género, entre otros.) que, como si fuesen avenidas en una gran ciudad, transcurren de forma independiente pero contando con varias intersecciones entre ellas (Crenshaw, 2002). Las y los indivíduos colocados entre ejes diversos (mujeres negras, lesbianas, mayores, con discapacidad, entre otras.) sufren la desigualdad de un modo único y cualitativamente diferente.

INTERSECCIONALIDAD

Es un concepto que afirma la coexistencia de diversos factores (vulnerabilidades, violencias, discriminaciones), también conocidos como ejes de subordinación, que se superponen en la vida de una persona.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi