Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Un hato refiere al conjunto de cabezas de ganado, como bueyes, vacas, ovejas, etc. En el mismo sentido, puede también referir a la hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de dicho ganado. formando asi la expresion del "Hato Ganadero".

Las devastaciones de Osorio y el Contrabando

Las devastaciones de Osorio

El Contrabando

Introducción

Hoy les hablaremos sobre lo que fueron las devastaciones de osorio, como iniciaron, terminaron y pasaron a la historia. También del hato ganadero y el contrabando en la época del descubrimiento de América

El proceso de despoblación de las bandas norte y oeste de la isla de Santo Domingo se hizo con la finalidad de eliminar el contrabando y la penetración protestante en esa colonia española.

Por tales motivos 4 poblaciones (Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y Yaguana) fueron trasladadas y concentradas en dos villas cercanas a Santo Domingo. Estos poblamientos recibieron los nombres de Monte Plata y Bayaguana y fueron nombrados así como resultado de la fusión de los nombres de las poblaciones desplazadas.

El contrabando de esa época fue el causante de los sucesos mas importantes y memorables. Desde mediado del siglo XVI los habitantes de los poblados mas cercanos a la ciudad de Santo Domingo comenzaron a practicar el contrabando con corsarios y comerciantes de países que mantenían una rivalidad religiosa, económica y militar con España.

Consecuencias

Las devastaciones

El hato Ganadero

Se le denomina Devastaciones de Osorio a la orden dada por el rey de España Felipe III al gobernador de La Española en ese entonces Antonio de Osorio de despoblar la parte occidental de la isla para luego trasladarla hacia la parte cerca de Santo Domingo . Este suceso transcurrió entre 1605 y 1606.

Las devastaciones tuvieron como principal consecuencia el asentamiento de extranjeros zonas despobladas y más tarde la división de la isla en dos partes, proceso que culminó con el establecimiento en la isla de dos colonias dependientes de dos metrópolis distintas (España y Francia) y, en el siglo XIX, con el surgimiento de dos naciones independientes: la República de Haití y la República Dominicana.

Además mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas.

Destrucción de los ingenios mas importantes de la isla en ese momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana.

La decadencia de la economía esclavista trae un nuevo sistema económico para la Isla, basado en la venta del cuero del ganado y como contraparte un comercio ilícito. España se ve en la necesidad de crear un sistema de flota para proteger y vigilar su comercio, además de desplazarse a nuevas rutas comerciales del caribe, donde existiera más protección para su comercialización.

Resumiendo

El Hato Ganadero...

Hato Ganadero

Origen

  • El principal producto de cambio que tenían los residentes de la isla de Santo Domingo era el cuero de res.
  • El cuero de res era usado en carteras, zapatos, forros, muebles y otros.
  • Este trueque era ilegal.
  • Para contrarrestar esta acción se plantearon algunas posibles soluciones.
  • La actividad comercial del hato ganadero en la Colonia era compartida con el comercio de cueros que se obtenían sacrificando el ganado. La venta de cueros era más beneficiosa, pues eran muy bien remunerados por los cueros que eran necesarios en Europa para hacer abrigos, botas, etc.

Resumen cronológico

Las causas de las Devastaciones fueron de diversos ordenes. En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema monopólico en el comercio con las colonias.

El Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de índole política y militar.

Además, en las embarcaciones que contrabandeaban el cuero del ganado y otros producto se introducían biblias luteranas, lo que era considerado una influencia perjudicial por la metrópoli.

 López de Castro, Baltazar, en 1598 quien estaba para ser juzgado en España por malversación de fondos con miras a congraciarse y obtener el perdón planteo despoblar las comunidades que realizaban estas acciones de ilegalidad comercial.

 Las poblaciones eran Bayajá, Puerto Plata, Monte Cristi, Yaguana

 En 1503 se habían establecido la Casa de Contratación de Sevilla.

 A mediado del siglo XVI se habían había desarrollado la piratería y el corso, fomentados por Francia e Inglaterra

 La base de operaciones de piratas y corsarios era la isla tortuga.

 La organización de la casa de contratación de Sevilla permitía solo venir a Santo Domingo solo dos veces al año por lo que los productos de la isla se dañaban.

 La isla de Santo Domingo perdió importancia comercial, por lo que llegó un momento que no venía ninguna embarcación comercial a la isla.

 Esto les llevó a que a partir de 1560 empezaron a canjear su producción de cañafístula, tabaco, madera, piel miel cacao, sebo, jengibre, cueros de res, y otros artículos fundamentalmente por esclavos africanos , sedas, lienzos, aceites, armas herramientas, cerámicas y otros artículos de origen europeos con los franceses, ingleses, holandeses y portugueses.

 A partir de las devastaciones de Osorio la parte noroeste de la isla quedó en total abandono. Ese amplio espacio quedó a merced de los corsarios.

 Hubo abundante ganado cimarrón.

 La isla Tortuga fue el escenario a través del cual los ingleses y los franceses iniciaron su incursión en la isla de Santo Domingo o Gran Isla.

• 14.

 Entre 1610 1636 la isla Tortuga era el cuartel general de los ingleses y los franceses que llegaron de la isla San Cristóbal.

 Estos estaban formados por tres grupos: bucaneros, filibusteros y los habitantes.

 En 1603, el rey Felipe II, ordenó el despoblamiento.

 La orden fue ejecutada por el gobernador Antonio Osorio en 1605 y 1606.

 Esta acción tuvo sus opuestos, 150 hombres encabezados por Hernando de Montoro de la comunidad de Bayajá se levantaron en armas en el valle de Lares de Guaba para resistir las ordenes de despoblar Este grupo no pudo resistir los ataques de los españoles y se alojaron en la isla Guanahibes (hoy Gonaives) En 1607, Osorio incendió San Juan de la Maguana porque supuestamente sus pobladores estaban implicados en el comercio ilegal.

Bucaneros

 Se dedicaban a la caza de animales (vacas , cerdos, caballos, mulos, etc) que no tenían dueños.

 Se agrupaban en grupos de tres, cuatro o seis.

 Eran libres, no aceptaron nunca la existencia de un jefe político.

 Los bienes eran individuales pero no existía la propiedad privada.

 Para cazar utilizaban una jauría de hasta 20 perros y largas escopetas.

 Las vacas eran atractivas por su cuero y los cerdos por su carne.

 Característica importante era la forma de preparar la carne en un horno llamado bucan.

Filibusteros

Habitantes

 Su medio de vida era la agricultura.

 Comenzaron a cultivar la tierra en la isla Tortuga, luego pasaron a la isla Grande.

 Su cultivo principal era el tabaco, el cual era vendido a mercaderes que venían a la isla de Santo Domingo.

 Eran verdaderos piratas.

 Al igual que los bucaneros, eran libres y solo aceptaban un jefe para determinadas tareas. (el abordaje o el asalto de un barco, por ejemplo).

 El botín obtenido de la piratería era repartido en partes iguales.

 Malgastaban el dinero en bebidas y mujeres.

Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la ganadería.

  • En el aspecto político la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad era real).
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi