Loading…
Transcript
  • Participación y formación ciudadana, en 4° básico, el 72 % de los alumnos y apoderados se declaran en un nivel alto, resultado que en 6° básico llega al 56 % y en II medio al 52 %. A pesar de los altos porcentajes de respuestas en el nivel alto del indicador, es importante señalar que existen diferencias a favor de los hombres...
  • Clima de convivencia escolar, en los resultados de 4° y 6° básico y II medio, los porcentajes de respuestas en el nivel alto alcanzan el 64 %, 38 % y 49 %, respectivamente. Se observa una asociación positiva y sistemática entre este aspecto y el grupo socioeconómico del establecimiento, lo cual indica que es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar el clima de convivencia, en particular en establecimientos del grupo socioeconómico más bajo. Además, resulta necesario poner foco en 6° básico.
  • Autoestima académica y motivación escolar, los resultados muestran que los porcentajes en el nivel alto alcanzan en 4° básico el 49 %, en 6° básico el 38 % y en II medio el 43 %. En este indicador se observa una mayor motivación escolar entre las mujeres que entre los hombres. Ellas también presentan una mejor autoestima académica cuando son pequeñas (4º y 6º básico), pero en II medio, los hombres las superan en este aspecto.
  • Hábitos de vida saludable, el nivel alto alcanza el 50 % en 4° básico, 31 % en 6° básico y solo el 16 % en II medio. Al analizar el bajo porcentaje de respuestas en el nivel alto en II medio (16 %), se observa que se debe a los malos hábitos alimenticios, sobre todo entre los hombres, y a los bajos resultados en la dimensión de vida activa entre nuestras estudiantes mujeres. Ambos constituyen importantes desafíos para mejorar los hábitos de vida saludable.

...Se comparan los resultados de las respuestas de los estudiantes, respecto a lo que estudiantes de su misma comuna han respondido.

La encuesta se aplicó en escuelas básicas urbanas de la comuna de Mulchén, (excepto escuela especial "Solidaridad") a contar de 5° básico, hasta 8° año básico.

Total de alumnos encuestados: 657

Total de mujeres: 359

Total de hombres 298

Acusaciones por agresión a docentes son las que más aumentan desde 2007.

Fuente: Emol.com

...también se señala que es responsabilidad de TODA la comunidad educativa velar por la convivencia escolar...

- Se estableció un Perfil de cargo, considerando estándares mínimos tanto de carácter como de competencias técnicas.

- Se ordenó y generó un sistema de monitoreo para garantizar el cumplimiento efectivo de la ley en cuanto a la generación de reglamentos, planes de gestión y protocolos.

- Se pretendió establecer un estándar en el desarrollo de Planes de gestión que consideren el desarrollo de algunas fases continuas (ciclo de mejoramiento) y dentro de esas fases, algunos procesos involucrados.

- En el mismo sentido, se entregó una propuesta para la actualización de los Reglamentos de Convivencia Escolar, basado en las nuevas orientaciones del MINEDUC.

- Se realizaron acompañamientos en las escuelas y liceos.

- Se intentó reforzar el actuar de los colegios en la gestión de los conflictos y denuncias.

(Para el 2017 las denuncias a la DAEM casi cayeron a 0)

- Se buscó afianzar lazos con redes del intersector.

(Diálogo de Convivencia Escolar)

- Se buscaron recursos fuera del sistema.

(postulación de proyecto "Cuenta conmigo")

- Desafíos respecto de la formación de la sexualidad en contexto de equidad y género.

- Desafíos respecto de otros protocolos y abordajes específicos.

- Desafíos respecto de la gestión intersectorial en el marco de la convivencia escolar ("Aulas de Bienestar").

- Desafíos en cuanto a un diagnóstico profundo de la convivencia escolar en la comuna. Monitoreo continuo.

- Trabajo articulado con otros programas.

- Desafíos en la formación y perfeccionamiento continuo del equipo de Convivencia Escolar.

- Aprovechamiento de "espacios". ("Cada espacio una oportunidad") Sensibilización en todo nivel, espacio en redes sociales.

- "Cada líder una particularidad y potencial distinto".

“RECREOS ENTRETENIDOS,

UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR”.

Convivencia Escolar:

Desafíos y oportunidades.

Ps. Benjamín Reyes

Nuevos desafíos y un mundo de posibilidades

Consolidación

Búsqueda permanente de la mejora. Mejora continua.

MUCHAS POSIBILIDADES

¿Que aspectos u objetivos debiéramos considerar?

Incorporación de acciones clave en los Planes de Gestión de la Convivencia Escolar y PME.

Existe un conjunto de mandatos establecidos en la Constitución Política de Chile, o bien, en leyes tales como la Ley 20.609 contra la Discriminación, la Ley 20.846 de Inclusión o la ley N° 20.911 que establece la creación de planes de formación ciudadana. Todos ellos directa o indirectamente apelan a la formación de valores cívicos, la misma ley de violencia escolar (Ley 20.536) que define la figura y funciones del Encargado de Convivencia Escolar, apela a la prevención de la violencia escolar, con miras de construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, etc.

Incorporación de acciones clave en los Planes de Gestión de la Convivencia Escolar y PME.

...etc. etc...

 Garantizar la existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuadas y conocida por toda la comunidad educativa. Implica: Reunión con centros de padres, de alumnos y Consejo Escolar, como mínimo.

 Promover una visión estratégica compartida y un actuar coordinado en pos de la convivencia escolar. Implica: Articulación de los diversos instrumentos de gestión y una articulación con redes del intersector.

 Fomentar la percepción de bienestar subjetivo al interior de las comunidades educativas. Implica: iniciativas y acciones dirigidas a promover el bienestar de los docentes; Instauración de reforzadores conductuales permanentes para los alumnos y sus familias (llamadas de felicitaciones, sistemas de incentivos, etc. / todo el año).

 Generar mayores espacios de participación efectiva de los alumnos. Implica: Reunión con los Centros de padres y Centros de alumnos. Ej.: Celebración del día de la convivencia escolar. (21 Abril); Jornada de diálogos estudiantiles. Iniciativas y acciones dirigidas a promover el bienestar de los docentes, etc.

 Fomentar y promover el Consejo Escolar como un espacio de participación y democratización de las acciones y propuestas educativas, intencionado el trabajo colaborativo en torno a la Convivencia Escolar.

 Mejorar la calidad de las relaciones e interacciones entre las personas miembros de las comunidades educativas. Implica: 1. Capacitar al personal docente y asistentes de la educación, respecto de la importancia de los vínculos y el buen trato entre ellos y hacia los alumnos; 2. Capacitar y acordar con centros de alumnos respecto de la importancia de los vínculos y el buen trato hacia todos los miembros de la comunidad escolar; 3. Apoyar y fomentar la optimización de los canales de comunicación entre los distintos estamentos de la comunidad escolar, favoreciendo que se resuelvan oportunamente los conflictos.

Incorporación de acciones clave en los Planes de Gestión de la Convivencia Escolar y PME.

 Favorecer la gestión curricular y pedagógica de la convivencia, fomentando el desarrollo de los objetivos de aprendizaje actitudinales en las diferentes materias y en especial, fomentando aquellos valores ligados con el respeto, el diálogo, la tolerancia y la sana convivencia. Implica: Reuniones con UTP, profesores y equipos PIE de las escuelas.

 Fomentar la creación de espacios inclusivos, seguros, acogedores, protectores y de apoyo psicosocial para los estudiantes. (Relación de trabajo con PIE)

 Fomentar en los estudiantes el desarrollo de valores y actitudes para la sana convivencia y en particular, una actitud enérgica de condena hacia la violencia en cualquiera de sus formas. Implica: Jornadas de Reflexión Pedagógica entre equipos de Convivencia Escolar y equipos PIE.

 Realización de campañas de prevención de la violencia escolar y/o promoción del buen clima.

 Realización de capacitaciones en Convivencia Escolar.

 Promoción de experiencias exitosas en materia de convivencia escolar.

Advertir el Abismo...

Escépticos

- Resistencia al cambio.

- "Cada comunidad un universo". (Necesidad de una respuesta ajustada y construida desde la base)

- "El mapa no es el territorio" (necesidad de un ajuste constante...)

- "Sin participación no hay cambio". Carencia en el involucramiento de los centros de alumnos, apoderados y otros agentes del sistema escolar.

- Falta de transversalidad en los esfuerzos

- Insuficiente validación de los equipos de Conv. Escolar.

- Falta de tiempo para el desarrollo de las acciones propuestas.

"Con optimismo prudente."

Los primeros pasos...

"Aspectos elementales"

ESTABLECER ESTÁNDARES MÍNIMOS

INVOLUCRAR A LOS ACTORES CLAVES AL INTERIOR DE LAS ESCUELAS

COMPROMETER A TODA LA COMUNIDAD

  • Encargado de Conv. Escolar.
  • Formación de equipos en las escuelas.
  • Involucramiento por parte de los equipos directivos y de gestión (meta alcanzada desde una actitud de respeto y valoración del trabajo previo)

De donde comenzamos??

- Realización de charlas, sobre convivencia escolar, rol del encargado, impacto de la convivencia (beneficios de una buena convivencia y efectos negativos al no poseerla), etc...talleres dirigidos a profesores y comunidad en general.

- Mostrar resultados.

(El costo de la transversalidad, la invisibilidad)

ASUMIR EL CAMBIO

CONVIVENCIA ESCOLAR

VALORACIÓN

DEL ESFUERZO REALIZADO Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO CONJUNTO.

"El conocimiento nos hace responsables".

Ernesto 'Che' Guevara"

- Valoración del equipo, sistemas de reconocimiento. (salario social)

- Desarrollo de la confianza.

- Alentar la innovación.

BIENESTAR SUBJETIVO

SEGURIDAD EN LA ESCUELA

CLIMA ESCOLAR

La escala de Bienestar Subjetivo para estudiantes muestra el porcentaje de satisfacción con distintos ámbitos de su vida, tales como la familia, la escuela, amigos, notas, el lugar donde vive y consigo mismo.

La Escala de Seguridad en la Escuela muestra el porcentaje de inseguridad o peligrosidad de distintos lugares del establecimiento educacional, siendo agrupados en dos categorías: dentro de la sala de clases y fuera de la sala de clases.

El Clima Escolar se refiere a la percepción que tienen los estudiantes acerca de cuán contentos están en la escuela; del apoyo que reciben de parte de sus profesores.

74.6%

70.2%

72.6%

73.0%

69.2%

63.7%

MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR, POR ENDE MEJORA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

16.2%

15.3%

65.3%

63.5%

62.2%

AGRESIÓN

CLIMA DEL AULA

La Escala de Agresión a profesores da cuenta del porcentaje de estudiantes que declara haber agredido de alguna manera a sus profesores, al menos una vez durante el último mes.

La Escala de Clima de Aula informa de cuatro dimensiones fundamentales que estructuran el bienestar de los estudiantes y profesores en la dinámica de clases.

ENCUESTA DE CONVIVENCIA ESCOLAR HPV - JUNAEB

% ACUMULADO

37.2 %

68.6%

62.5%

59.4%

56.3%

3.8%

6.8%

4.3%

4.1%

4.5%

4.2%

5.5%

4.0%

VICTIMIZACIÓN ENTRE PARES

VICTIMIZACIÓN DE PROFESORES

OTROS INDICADORES SIMCE 2016:

Indicadores de Desarrollo Personal y Social. (NIVEL PAÍS)

La Escala de Victimización entre Pares, señala el porcentaje de estudiantes que declaran haber sido víctimas de distintos tipos de violencia, entre estudiantes, al menos una vez durante el último mes.

La Escala de Victimización de Profesores muestra el porcentaje de estudiantes que declaran haber sido víctimas de violencia por parte de docentes, al menos una vez durante el último mes.

Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) son un conjunto de índices que amplían la concepción de calidad educativa al incluir aspectos vitales que van más allá del dominio de conocimientos curriculares.

% ACUMULADO

20.7%

5.5%

7.4%

5.1%

2.7%

17.6%

11.5%

10.0%

10.6%

7.4%