La carrera de la tecnología por la información y la comunicación
(2004). “La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del Informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad. […] De importancia particular fue su papel al permitir el desarrollo de redes interconectadas como una forma autoexpansiva y dinámica de organización de la actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los ámbitos de la vida social y económica”
El ser humano siempre ha luchado por enfrentar las dificultades por comunicarse. Es de esta manera que nacen los diferentes idiomas o lenguas al igual que los alfabetos y la escritura, incluso el hombre ha visto en las señas una opción para comunicarse pero hay dificultades que la naturaleza del hombre en sí misma no puede superar, como comunicarnos a grandes distancias.
Por tal motivo el hombre ha desarrollado diferentes tecnologías que ayudan y facilitan la comunicación entre las personas. Es así como nace el telégrafo, la radio, la televisión, el teléfono el celular y la internet. El siglo XX impulso el auge de la evolución en las diferentes tecnologías lo que a su vez indujo en la aparición de nuevos comportamientos y dinámicas de la sociedad encaminadas y condicionadas por las novedades tecnologícas.
Las tecnologías que de manera directa facilitan la comunicación entre las personas no solo cumplen con su función de establecer comunicación entre individuos si no que también empujan los procesos de información es decir no solo comunican si no que también informan, por tal motivo se les conoce como (TIC) Tecnologías de la información y la comunicación.
Gonzalo Alberto Rojas Suarez
El sensacionalismo de estas tecnologías catapultado por el auge científico, la globalización , el contexto especifico del siglo XX que se caracterizo por las dos guerras mundiales, la conocida guerra fría, los pronunciamientos socio-culturales en diferentes partes del mundo y los enfrentamientos políticos y económicos por regir las naciones han influido a que la internet se establezca como el espacio de intercambio de información entre grandes masas dándole campo al concepto acuñado por Castells “informacionalismo”.
La facilidad que tiene la internet de conectar rápidamente a millones de personas a influido en la manera de pensar los comportamientos de las sociedades y de las actividades colectivas o personales es así como las redes toman un crecimiento expansivo gracias a la influencia que logran sobre los públicos, por tal motivo las grandes multinacionales ven en internet el más grande mural publicitario que puedan encontrar.
Es esa masificación del internet y su influencia en las masas lo que ha convertido los procesos de la vida social y económica, cualquier persona con acceso a internet y una serie de conocimientos previos puede ahorrarse la ida al banco para pagar su facturas, hacer transacciones bancarias o revisar su historial. Así mismo se pueden realizar compras en línea sin salir de casa, y se puede estar informado y actualizado sobre los diferentes hechos alrededor del mundo con tan solo unos clics, de la misma manera las redes sociales han cambiado los sitios de encuentro y los procesos de integración entre las personas y las sociedades.
Para concluir Un ejemplo para explicar la idea de Castells está en el caso citado en la unidad 1 “Globalización, Tecnología, Sociedad del Conocimiento y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” En el cual los alumnos le dicen al profesor si le pueden enviar por correo el trabajo de la materia, el profesor no entiende lo que sus alumnos le querían decir y termina por entender algo muy distinto, la revolución tecnológica a influido en las nuevas sociedades pues desde la lógica de las redes y el internet es posible entregar trabajos académicos vía web es decir de una manera virtual que aunque no es tangible sigue siendo igual de valida. Este es un ejemplo claro para mostrar como los métodos pedagógicos también han sido impregnados por la revolución tecnológica generando cambios en los procesos de enseñanza.