Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript
  • E.U.A prohibe la venta y consumo de alcohol dentro de su territorio, por lo mismo los estadounidenses viajan a la frontera norte de México para consumir alcohol; Tijuana fue el primer destino turístico internacional de México.

  • Se crean los primeros servicios turísticos: hotelería turística;, agencias de viajes, transportes turísticos, guías especializados t organismos especializados.

  • En 1922, aparece el primer grupo organizado de turistas; en ese mismo año se crea la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles que más tarde se transforma en la asociación mexicana de hoteles .

  • El sector público se preocupa por el desarrollo y fomento del turismo para la economía nacional. Durante el gobierno de Plutarco Elias Calles, se promulga la ley de migración del 15 de enero de 1926, donde ante nuestra legislación aparece el concepto de turista,

  • En 1934, entraron 40,000 turistas al país.

  • En 1937, se regula el oficio de guía turística y la actividad de las agencias de viajes. Se crea el Departamento de Turismo, órgano de la Secretaría de Gobernación encargada de desarrollar las actividades relacionadas con el turismo.

  • En 1938 principia el movimiento de organizaciones privadas que fomentan el turismo como el club de viajes PEMEX y la asociación mexicana de agencias de viajes , con el objeto de divulgación tanto en el país como en el extranjero.

  • En la decada de los 40, México empieza a desarrollarse en forma muy acelerada el fenómeno turístico.
  • En materia de servicios se construyen los grandes hoteles, se multiplican las agencias de viajes, aparecen los transportes turísticos y los guías especializados.

  • En 1942, ingresan al país 90,000 turistas y en 1946 entraron 250,000 turistas.

  • Uno de los forjadores del turismo en esa época fue don Lucas de Palacio. El 5 de abril de 1949, se promulgo el reglamento de la ley que regula el funcionamiento de los servicios turísticos. el 31 de diciembre de ese año, se publica la primera ley federal de turismo; a partir de ese año el nímero de turistas en México fue creciendo considerablemente. el señor Adolfo Ruiz Cortines creo el fondo de garantía y fomento al turismo el 14 de noviembre de 1956; con un capital inicial de 50 millones de pesos.

Fue elaborado a través de un programa de consulta popular en el que se recogieron demandas y propuestas. El legajo quedó dividido en cinco metas:

  • México Incluyente
  • México con Educación de Calidad
  • México Próspero
  • México con Responsabilidad

ADM. DE EMPRESAS TURÍSTICAS

Ana Paula Hernández Manuel

Macroeconomía

Prosesora Dhalia Cortés Soriano

PROFESORA

Dhalia Cortés Soriano

ESTUDIANTE

Ana Paula Hernández

Tipos de TUrismo En México SIGLO XIX

¿Cómo llegó el turismo a México durante ESA época?

  • La inauguración del ferrocarril con más de 19,000 kms de vías
  • Incrementa las relaciones comerciales nacionales e internacionales
  • Vínculo de seguridad y ahorro para los viajeros

El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros.

  • Exposición agrícola e industrial

El porfiriato

Fue un lapso de 35 años en la historia, cuando México fue gobernado por el general Porfirio Díaz desde 1876 hasta 1911.

La filosofía de su gobierno de se basaba en promover el progreso, el positivismo, el orden y la paz.

Se logró un enorme avance económico, científico y cultural para el país.

Los principales tipos de turismo en México durante el Porfiriato

  • Comercial
  • Ocio

¿Cómo llegó el turismo a México durante ESA época?

  • La inauguración del ferrocarril con más de 19,000 kms de vías
  • Incrementa las relaciones comerciales nacionales e internacionales
  • Vínculo de seguridad y ahorro para los viajeros
  • Exposición agrícola e industrial

Los principales motivos de viaje

•Comercio de productos (importación)

•Las vías de ferrocarril y la instalación de red telegráfica para la intercomunicación de todo el país de motivó enormes inversiones de capital extranjero y un auge industrial

la organización del sistema bancario.

•Oferta de restaurantes, alojamiento, transporte, museos, balnearios, etc.

¿Qué provocó el turismo en México?

  • Se mostró al mundo las principales obras de las culturas precolombinas de México.
  • El humanismo imprimió la identidad nacional
  • Respeto e interés en las raíces ancestrales de la historia de México
  • Dar un lugar preponderante a las culturas prehispánicas
  • Museo de Arqueología
  • Escuela Mexicana de Arqueología, Historia y Etnografía
  • Palacio de Bellas Artes

¿Qué influyó para que el turismo llegara a México?

  • Alcanzar el reconocimiento internacional como un país civilizado, minimizando la imagen de "bárbaro" que el resto del mundo tenía de México.
  • Inversión extranjera de los gobiernos de EUA, Francia y España

Alternativas de turismo después de la revolución mexicana

  • etapa de tecnificación

1958-presente

  • etapa de nacimiento

1920-1940

  • etapa de desarrollo 1940-1958

Etapa de nacimiento

Etapa de desarrollo

Etapa de Tecnificación

  • El 8 de diciembre de 1961, se crea el consejo nacional de turismo, con función de ser un organismo técnico y especializado, tanto en materia de asesoría como planeación y promoción. El 14 de agosto de 1967 se publica el reglamento de guías de turistas, guías choferes y similares y el 10 de octubre el de las agencias de viajes.

  • El crecimiento de la actividad turística requiere un financiamiento que apoye a la realización de los planes y proyectos correspondientes

  • Por tal motivo en 1971 se crea el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) como entidad encargada de diseñar y promocionar sitios turísticos al igual que asesorar y financiar los programas turísticos.

  • Se publica y modifica por quinta vez , la ley federal del turismo, el 6 de febrero de 1984, con los siguientes objetivos: programación de la actividad turística, promoción, fomento y desarrollo del turismo, creación , conservación y mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, además de la protección y auxilio a turistas y la regulación, clasificación y control de los servicios turísticos.

  • Se promueven los atractivos dentro y fuera del país, y se realizan eventos importantes como la celebración de los juegos Olímpicos en la ciudad de México en 1968.

PROGRAMA 2020

Programa en donde se entierran cápsulas del tiempo con diferentes objetivos por lo lograr en 2020.

No hay mucha información en línea.

TENDENCIAS MODERNAS

Plan de desarrollo

Desde 1983, las Administraciones federales están obligadas a presentar sus metas y objetivos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Cada sexenio el nuevo equipo gubernamental debe exponer el país que anhela y cómo se propone alcanzarlo mediante planes sectoriales.

PND ENRIQUE PEÑA NIETO

2012-2018

Al anunciar la Política Nacional de Turismo 2013-2018, se resaltó que el objetivo es colocar a México como una potencia turística de clase mundial .

Como resumen sexenal, podemos ver que durante el gobierno de Peña Nieto el país avanzó nueve lugares en este ranking, ya que en 2013 —cuando inició la actual administración— nos encontrábamos en la posición quince.

Aunque a pesar de tener algunos objetivos planeados para el Turismo, no se lograron la gran parte durante ese sexenio.

PND Andrés Manuel López Obrador 2018-2024

Por lo que comenta AMLO, el PND fue elaborado por 200 expertos, entre profesionales de todas las disciplinas, académicos, empresarios, intelectuales e integrantes de la sociedad civil.

Del lado turismo:

1. Su Secretario de Turismo será Miguel Torruco Marqués, Licenciado en Administración Hotelera y Restaurantera con más de 40 años de experiencia en el sector, quien recientemente fue Secretario de Turismo en la CDMX. Del 2000 al 2004 fue Presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles. También ha sido catedrático y autor de casi una decena libros sobre turismo.

2. Durante su gira en Guerreo aseguró que las colonias de las ciudades de los centros turísticos contarán con servicios públicos (agua, drenaje, luz, pavimento), pues no se puede permitir que se cuente con hoteles de gran turismo, pero los trabajadores tengan una situación precaria. Se trabajará con empresarios del sector para implementar programas de desarrollo urbano en las colonias de Acapulco y centros turísticos.

3. Se ha pronunciado por el r4. Los centros turísticos deben estar libres de inseguridad y violencia, así de esta manera, al atender la causa, se resolverán los problemas económicos.

5. Con la intención de descentralizar el gobierno federal, la SECTUR va a tener sede en Chetumal, Quintana Roo y FONATUR va a estar en Bahía de Banderas, en Nayarit.

6. Con inversión pública y privada, planteó la construcción de un tren turístico rápido de Cancún a Tulum, Calakmul y Palenque, para seguir mostrando las riquezas del Mundo Maya. En este sentido, se buscará el impulso económico a la zona maya y a los estados del sur del país.

7. Se trabajará en proyectos regionales para impulso al sector turismo. Se impulsará de manera especial la inversión nacional privada.

8. Planteó la posibilidad de construir un aeropuerto en Tizayuca, Hidalgo, para desahogar la saturación en el actual Aeropuerto internacional de la Ciudad de México.

9. Respecto a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, su postura es que esta obra podría seguir en marcha si mediante una licitación se concesiona, es decir, que la inversión sea privada y no pública.

10. Disminuir la dependencia que se tiene con el mercado de Estados Unidos, y ampliar la oferta turística hacia mercados potenciales y emergentes.

11. Evitar la alta concentración del 80% de turistas a sólo 5 destinos del país.

12. Consolidar los destinos ya posicionados nacional e internacionalmente y aprovechar su dinámica para incentivar nodos de desarrollo turístico regional en zonas con potencial.

13. Impulsar el turismo y contribuir al desarrollo económico y social de las personas, en especial los jóvenes, los pequeños empresarios y proveedores de servicios, artesanos y mujeres.

14. Acercar la tecnología a turistas y prestadores de servicios turísticos.

15. Fomentar el turismo cinegético (caza deportiva) que actualmente genera 3,700 millones de pesos en derrama económica.

16. Consolidar Clusters médicos en la frontera con Estados Unidos que impulsen el turismo médico, donde México tiene una ventaja comparativa en términos de costos y calidad con los Estados Unidos.

17. En busca de una Política Turística Sustentable, se impulsará el turismo regional.espeto y cuidado al medio ambiente, y con esto evitar la contaminación de aguas y bahías.

PROPUESTA DE MEJORA

LAS DECISIONES ACERCA DE OPCIONES DE TRANSPORTE PUBLICO SON DECISIONES ACERCA DEL FUTURO DE UNA CIUDAD

Actualmente, en el caso de las ciudades mexicanas, transportarse se puede considerar como ineficiente debido al uso excesivo del automóvil, a tal grado que sus efectos negativos están revirtiendo los beneficios económicos y sociales de habitar en una ciudad.

Además de los propios habitantes, los mismos turústas encuentran una gran dificultad en transportarse en la mayoríade la ciudades del país por la falta de información sobre horarios, espacio en el transporte público o falta del mismo.

Según "El Poder del Consumidor" que es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en la defensa de los derechos como consumidor, el 81 por ciento de los fondos federales destinados al transporte se invierte en la infraestructura para el automóvil, mientras que sólo el 4 por ciento va para el transporte público a pesar de que es empleado por la mayoría de los mexicanos.

Las políticas de transporte pueden tener un impacto significativo en el desarrollo económico del país y por ende en la calidad de vida de los mexicanos. El transporte es crítico para las

actividades económicas por lo cual es de gran importancia apostar a ciudades accesibles con menor uso del automóvil.

Se requiere un cambio de paradigma de política pública federal en materia de transporte y movilidad urbana, abandonando el actual enfocado en mantener y aumentar el flujo

vehicular y centrado fuertemente en el uso del automóvil, por un nuevo paradigma orientado

a la accesibilidad de las personas a bienes y servicios.

Esto permitirá avanzar en la reducción de la dependencia del automóvil y del mayor uso del transporte público por parte de habitantes y turístas de forma segura, eficiente y cómoda.

  • Evitar ciertos viajes o reducir la distancia promedio del resto de los viajes.
  • Impulsar un cambio a modos de transporte más eficientes como el transporte no motorizado (caminar o usar la bicicleta) y el transporte público;
  • Calidad en el trasnporte para los habitantes y turístas siendo seguro, eficiente y cómoda.
  • Mejorar el desempeño y la eficiencia energética del transporte motorizado como
  • los automóviles particulares, a fin de reducir sus externalidades negativas.

En este sentido se sugiere:

  • Implementar mejoras en el transporte público para así lograr que los automovilistas decidan abandonar el coche y optar por su uso promoviendo una transición hacia los vehículos eléctricos en el transporte público.
  • Crear un área a nivel federal especializada en este tema, crear una estructura legal y de planeación para darle sustento, generar financiamiento para el transporte urbano y mecanismos para la evaluación técnica de los proyectos a financiar, así como contar con un sistema de información sobre la movilidad en las ciudades de México.
  • Sistemas como Metrobús y Ecobici de la Ciudad de México, Tuzobús de Pachuca y Mexibús del Estado de México son opciones qu pueden impletentarse en las metropolis
  • La creación de financiamiento a regiones con poblaciones menores a 500 mil habitantes destinado a la implementación de sistemas de transporte sustentables y movilidad no motorizada.
  • Incentivar y crear programas de conversión mediante programas de chatarrización para la adquisición de vehículos alternativos como eléctricos e híbridos..
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi