Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Fue elaborado a través de un programa de consulta popular en el que se recogieron demandas y propuestas. El legajo quedó dividido en cinco metas:
ADM. DE EMPRESAS TURÍSTICAS
Ana Paula Hernández Manuel
Macroeconomía
Prosesora Dhalia Cortés Soriano
PROFESORA
Dhalia Cortés Soriano
ESTUDIANTE
Ana Paula Hernández
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros.
Fue un lapso de 35 años en la historia, cuando México fue gobernado por el general Porfirio Díaz desde 1876 hasta 1911.
La filosofía de su gobierno de se basaba en promover el progreso, el positivismo, el orden y la paz.
Se logró un enorme avance económico, científico y cultural para el país.
•Comercio de productos (importación)
•Las vías de ferrocarril y la instalación de red telegráfica para la intercomunicación de todo el país de motivó enormes inversiones de capital extranjero y un auge industrial
la organización del sistema bancario.
•Oferta de restaurantes, alojamiento, transporte, museos, balnearios, etc.
1958-presente
1920-1940
Programa en donde se entierran cápsulas del tiempo con diferentes objetivos por lo lograr en 2020.
No hay mucha información en línea.
Desde 1983, las Administraciones federales están obligadas a presentar sus metas y objetivos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Cada sexenio el nuevo equipo gubernamental debe exponer el país que anhela y cómo se propone alcanzarlo mediante planes sectoriales.
Al anunciar la Política Nacional de Turismo 2013-2018, se resaltó que el objetivo es colocar a México como una potencia turística de clase mundial .
Como resumen sexenal, podemos ver que durante el gobierno de Peña Nieto el país avanzó nueve lugares en este ranking, ya que en 2013 —cuando inició la actual administración— nos encontrábamos en la posición quince.
Aunque a pesar de tener algunos objetivos planeados para el Turismo, no se lograron la gran parte durante ese sexenio.
Por lo que comenta AMLO, el PND fue elaborado por 200 expertos, entre profesionales de todas las disciplinas, académicos, empresarios, intelectuales e integrantes de la sociedad civil.
1. Su Secretario de Turismo será Miguel Torruco Marqués, Licenciado en Administración Hotelera y Restaurantera con más de 40 años de experiencia en el sector, quien recientemente fue Secretario de Turismo en la CDMX. Del 2000 al 2004 fue Presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles. También ha sido catedrático y autor de casi una decena libros sobre turismo.
2. Durante su gira en Guerreo aseguró que las colonias de las ciudades de los centros turísticos contarán con servicios públicos (agua, drenaje, luz, pavimento), pues no se puede permitir que se cuente con hoteles de gran turismo, pero los trabajadores tengan una situación precaria. Se trabajará con empresarios del sector para implementar programas de desarrollo urbano en las colonias de Acapulco y centros turísticos.
3. Se ha pronunciado por el r4. Los centros turísticos deben estar libres de inseguridad y violencia, así de esta manera, al atender la causa, se resolverán los problemas económicos.
5. Con la intención de descentralizar el gobierno federal, la SECTUR va a tener sede en Chetumal, Quintana Roo y FONATUR va a estar en Bahía de Banderas, en Nayarit.
6. Con inversión pública y privada, planteó la construcción de un tren turístico rápido de Cancún a Tulum, Calakmul y Palenque, para seguir mostrando las riquezas del Mundo Maya. En este sentido, se buscará el impulso económico a la zona maya y a los estados del sur del país.
7. Se trabajará en proyectos regionales para impulso al sector turismo. Se impulsará de manera especial la inversión nacional privada.
8. Planteó la posibilidad de construir un aeropuerto en Tizayuca, Hidalgo, para desahogar la saturación en el actual Aeropuerto internacional de la Ciudad de México.
9. Respecto a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, su postura es que esta obra podría seguir en marcha si mediante una licitación se concesiona, es decir, que la inversión sea privada y no pública.
10. Disminuir la dependencia que se tiene con el mercado de Estados Unidos, y ampliar la oferta turística hacia mercados potenciales y emergentes.
11. Evitar la alta concentración del 80% de turistas a sólo 5 destinos del país.
12. Consolidar los destinos ya posicionados nacional e internacionalmente y aprovechar su dinámica para incentivar nodos de desarrollo turístico regional en zonas con potencial.
13. Impulsar el turismo y contribuir al desarrollo económico y social de las personas, en especial los jóvenes, los pequeños empresarios y proveedores de servicios, artesanos y mujeres.
14. Acercar la tecnología a turistas y prestadores de servicios turísticos.
15. Fomentar el turismo cinegético (caza deportiva) que actualmente genera 3,700 millones de pesos en derrama económica.
16. Consolidar Clusters médicos en la frontera con Estados Unidos que impulsen el turismo médico, donde México tiene una ventaja comparativa en términos de costos y calidad con los Estados Unidos.
17. En busca de una Política Turística Sustentable, se impulsará el turismo regional.espeto y cuidado al medio ambiente, y con esto evitar la contaminación de aguas y bahías.
Actualmente, en el caso de las ciudades mexicanas, transportarse se puede considerar como ineficiente debido al uso excesivo del automóvil, a tal grado que sus efectos negativos están revirtiendo los beneficios económicos y sociales de habitar en una ciudad.
Además de los propios habitantes, los mismos turústas encuentran una gran dificultad en transportarse en la mayoríade la ciudades del país por la falta de información sobre horarios, espacio en el transporte público o falta del mismo.
Según "El Poder del Consumidor" que es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en la defensa de los derechos como consumidor, el 81 por ciento de los fondos federales destinados al transporte se invierte en la infraestructura para el automóvil, mientras que sólo el 4 por ciento va para el transporte público a pesar de que es empleado por la mayoría de los mexicanos.
Las políticas de transporte pueden tener un impacto significativo en el desarrollo económico del país y por ende en la calidad de vida de los mexicanos. El transporte es crítico para las
actividades económicas por lo cual es de gran importancia apostar a ciudades accesibles con menor uso del automóvil.
Se requiere un cambio de paradigma de política pública federal en materia de transporte y movilidad urbana, abandonando el actual enfocado en mantener y aumentar el flujo
vehicular y centrado fuertemente en el uso del automóvil, por un nuevo paradigma orientado
a la accesibilidad de las personas a bienes y servicios.
Esto permitirá avanzar en la reducción de la dependencia del automóvil y del mayor uso del transporte público por parte de habitantes y turístas de forma segura, eficiente y cómoda.