Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Todo lo humano son humanidades. Cuando en un giro especular o en una transformación geométrica (linguísticamente mediada) el humano comete in-humanidades, las achaca a una fuerza mayor (oye voces). Llamémosle Dios o tecnociencia, es la excusa para no asumir una responsabilidad demasiado humana. ¿Nietzsche?

Y así, volvemos a la pregunta anterior:

?

1- Si bien es evidente la especificidad de los estudios de las ciencias exactas y la naturaleza comparados con los de la cultura, poder y sociedad ¿son campos herméticos entre sí, o tienen vasos comunicantes? En el caso de la cultura política ¿qué cauces de interacción presenta ésta con la ciencia?

Es sabido que nuestro sistema educativo se basa en la separación pre-universitaria entre “ciencias” y “letras”. Esta separación se prolonga en la Universidad, donde los programas de uno y otro campo del saber (ciencias formales -lógica, matemática y geometría-, y ciencias naturales -astronomía, física, química, biología, geología, entre otras-, por un lado; y ciencias sociales -antropología, derecho, historia, economía, sociología, sicología, ciencia política, etc.- por otra), se ignoran entre sí. ¿Es lógica esta separación, o mutila la formación integral de los/as estudiantes universitarios?

(1) Parecería que eso es así por lo que respecta a las ciencias sociales y a las humanidades, aunque en una sociedad tecnocientífica de la que, en general, solo pueden participar a nivel de usuario, es bastante probable que les roben la cartera. Un apagón técnico o un ciberataque en las redes sociales puede implicar de facto la desactivación de una aparentemente sólida capacidad de organización colectiva que en realidad tiene los pies de barro.

. Haciendo un símil con los componentes electrónicos, un obrero de la Ford es un circuito integrado IC que ejecuta siempre la misma operación hasta que se funde

En el modelo de producción fordista, un saber específico muy especializado puede ser útil para una cadena de montaje

Los dos son circuitos integrados. Forman parte de un hardware cuya orientación e intereses últimos les son ajenos.

Que los estudios son específicos es una obviedad,

lo que cabe preguntarse es la razón de que así sea

La pregunta es:

¿El debate sobre la orientación y los intereses últimos de la estructura social es competencia de la universidad?

Sin embargo, un saber deslocalizado reprogramable puede ser muy útil en el sistema Toyota

(3) Sin embargo, que los tecnocientíficos investiguen sobre la desintegración del átomo, sobre los antibióticos, sobre la teoría del caos o sobre la minería de datos, no depende tanto de su voluntad o motivación, ni siquiera de aquello que más apremia al conjunto social, sino que depende más bien de los recursos económicos que las empresas públicas o privadas estén interesadas en invertir en áreas que estimen de interés estratégico.

En cambio, un obrero de Toyota es un PIC, un circuito integrado programable al que podemos modificar el software para que pueda realizar multitud de operaciones distintas (hasta que al final se funde también).

Fuego inextinguible

Harum Farocki

(2) No parece ser tema de interés para la lógica tecnocientífica. La lógica tecnocientífica opera en principio sobre la realidad, la construye. En terminología lacaniana, devora trocitos de lo real para defecarlos como realidad. Este proceso de digestión tiene su lógica instrumental y sus propios ritmos, y en todo caso, ¿Quién debería decidir qué hacer con la penicilina o la bomba atómica?

2-¿Influyen las ciencia exactas y las de la naturaleza en el poder? Y si lo hacen ¿cómo afectan a las decisiones políticas y a las estructuas socio -económicas?

En el siglo XX, la física y la química, así como las ciencias biológicas, han ampliado enormemente el conocimiento del ser humano sobre el cosmos, la materia y la vida. Esta dimensión luminosa presenta aspectos oscuros: algunos desarrollos de la física y la química se han convertido en el núcleo del complejo científico-militar, mientras que la capacidad de la biología de producir organismos transgénicos ha caído en manos de empresas privadas.

Ello ha dado lugar a poderosos movimientos sociales, entre ellos los pacifistas y los vinculados a la Soberanía Alimentaria. ¿Qué presencia tienen los movimientos pacifistas y agrarios en nuestra sociedad?

Ford o Toyota, que seamos o no programables, en tanto en cuanto seamos circuitos integrados, es una cuestión de software, y el software implica necesariamente un lenguaje de programación, y un listado de tareas y comandos. Dónde se decide eso, y quien escribe los códigos, son las preguntas pertinentes, porque una vez que se ejecuta el programa, las variables sobre las que podremos operar están ya hetero-determinadas.

O sea, la formación para la soberanía, preparar a la gente para poder decidir libremente y con conocimiento de causa acerca de cuáles son sus intereses, ¿es competencia de la universidad?

HISTORIA

POLIS

GENEALOGÍA DEL PODER

Seguramente es difícil identificar el espacio de donde procede el código, pero cabe suponer que su naturaleza se basa en una suerte de conocimiento transdisciplinar, seguramente colectivo, que es capaz de determinar, según una lógica que imbrica ciencias sociales con tecnociencias, aquello que “no se puede hacer”, para a continuación bloquearlo. Ese íntimo convencimiento de lo imposible lo encontramos personificado en el argumento del tecnócrata, pero también en el del torero que es incapaz de matar al toro porque lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible.

Virtudes del tecnócrata

A los que derivan de la lógica

del sistema: conservación de la homeostasis

tensión

agonística

Sobre la colaboración (interesada/deseada) entre artistas y científicos:

Capacidad de síntesis, información y soluciones basadas en el interés/deseo

¿a qué intereses/deseos responde?

Otto Rossler

Augusto Zubiaga

Benevolencia

Empatía

neuronas espejo

Delfines

Ética/moral

¿Va la ciencia a destruir el mundo?

Sin embargo, siempre puede haber otra forma de ver las cosas, y de la misma forma que a un torero impotente se le opone otro torero , o la guardia civil, que salta al ruedo y acaba con el problema, cabe imaginar otra modalidad de saber transdisciplinar que sepa combinar de forma distinta los datos del problema, para hallar así una cierta solución. Al tecnócrata, robacarteras por excelencia, no se le puede oponer ni un teórico ni un tecnólogo, sino otro tecnócrata. Y la tecnocracia, por su naturaleza transdisciplinar, exige un aprendizaje basado en la síntesis de áreas de conocimiento en principio dispares. Demanda información amplia y de calidad, y ofrece a cambio soluciones interesadas, es decir, subjetivas, pero las envuelve en una aparente objetividad.

A los suyos propios: realización personal

VIDA

¿Acción comunicativa

o

acción estratégica?

Genética

Biología

Eduardo Kac

Louis Bec

Arte

Frente a la cooptación desde arriba de los tecnócratas oficiales (meritocracia), el surgimiento desde abajo de una temible sociedad de microtecnócratas (enteradillos) bien conectados que son capaces de aglutinarse y hacer causa común para realizar sus intereses

Lonardo

¿A quién beneficia la creación de conejos

fosforescentes?

Kandinsky

Oteiza

. El artista es, en el peor de los casos, un tecnócrata robacarteras, y en el mejor, álguien que es capaz de aglutinar teoría y saber técnico para construir objetos que se hallan en algún lugar intermedio entre su propio deseo (puramente estéticos, incluso terribles), y lo que su sociedad está dispuesta a desear (puramente éticos, lugares comunes impersonales). Objetos tensionadores que ofrecen nuevos y variados modelos de entender la subjetividad, y que son capaces de ir modificando lo colectivo, por adhesión empática, por rechazo, por sorpresa... Su carácter ligado al contexto implica una modalidad de acceso a la realidad que trasciende las MACRO-verdades abstractas, substituyéndolas por pequeñas MICRO-certezas, como las que están presentes en la intuición de los niños y en las culturas ágrafas, donde entre 1 y 2 hay más distancia que entre 100 y 101...

"Llego a preguntarme a veces si las formas superiores de emoción estética no consistirán,

simplemente, en un supremo entendimiento de

lo creado"

Alejo Carpentier, LOS PASOS PERDIDOS

Como profesor de la Universität der Künste de Berlín, Olafur Eliasson ha puesto en marcha el Institut für Raumexperimente (Instituto de Experimentación Espacial), un modelo innovador de educación artística que funciona desde 2009.

http://www.raumexperimente.net/

Por otra parte, en ámbitos académicos, y en propuestas de arte contemporáneo de proyección internacional, se visualiza claramente la colaboración transdisciplinar entre agentes de las más variadas especialidades científicas y humanísticas, sobre la base de intereses comunes reales. Ejemplos como el de Olafur Eliasson, o Tomás Saraceno, entre otros invitan a reflexionar al respecto: ellos buscan colaborar con agentes que sientan un interés real por los temas en los que trabajan, y se dejen enredar, literalmente, ya sea desde la entomología, las teorías gravitatorias, las esferas de Sloterdijk, etc., cada cual desde su punto de vista. En palabras de Saraceno, "no cualquier científico puede colaborar con cualquier artista, seguramente ni siquiera con cualquier otro científico; sin embargo, en ocasiones se produce una química (¿alquimia?) especial en la que todos tienen la sensación de que salen ganando algo."

nada es siempre lo mismo

Lo que se dilucida ahora es cómo se conforman hoy los contrapoderes tecnocráticos. En un momento histórico en el que a la construcción desde arriba hacia debajo de las legitimidades se le opone de forma cada vez más evidente un intento de construirlas desde abajo, facilitado por las nuevas tecnologías, donde los sujetos se van aglutinando y conformando en colectivos orientados y polarizados sobre la premisa de la libre adhesión, -lo cual implica que en principio son libres de no hacerlo, o dejar de hacerlo (qué gran invento el velcro)-, parece cada vez más evidente que la unidad básica de montaje de los agregados empoderados es el MICRO tecnócrata con SDAH, ese individuo bien informado que sabe lo que quiere, y lo quiere ya, y es capaz de buscar (en la red) el modo de realizarlo, con ayuda de otros que desean lo mismo que él. Aquí, realizar se opone a conseguir, porque conseguir implica la preexistencia de lo deseado: alguien lo tenía ya; pero realizar implica un valor añadido, un acto creativo que convierte un sueño en realidad, y a su hacedor en artista.

ahora es siempre diferente

En el contexto que nos ocupa, el artista ofrece un modelo/arquetipo posible a la hora de ir conformando el tipo de subjetividad necesario para hacer frente a la vieja tecnocracia descendente, que dicta lo que no se puede, con una tecnocracia ascendente bien informada que puede decidir hacer cosas.

subir una montaña/hacer una montaña

En síntesis, para que estos enfoques fructifiquen, es necesario entender la universidad como un espacio para la formación integral. Sin embargo, para que esa formación integral sea posible, es también imprescindible generar los mecanismos, estructuras y recursos económicos y materiales que faciliten el encuentro de lo afín. Eso sucede en entornos de la UE, por ejemplo, mediante becas que implican necesariamente la colaboración entre distintas áreas de conocimiento (ciencias exactas, experimentales y humanidades) y la difusión de los resultados en formatos híbridos que incluyan las exposiciones artísticas.

También podríamos pensar en cotutorizaciones de trabajos fin de grado y trabajos fin de master, etc.

Promover espacios multidisciplinares en el ámbito de la Universidad, donde gente proveniente de cualquier área de conocimiento pueda compartir sus inquietudes con gente afín, de cualquier otra área, como en los makerspaces, puede ser una buena idea.

Cada vez hay más voces que apuntan a la estetización de la investigación universitaria como un criterio más de calidad (J.L. Moraza), un indicio de que los investigadores, sea cual sea su área de conocimiento, no son meros ejecutores ensimismados de rutinas propias de su área, sino que tienen posición ética y estética en relación a su trabajo y al de sus colegas. Si la calidad de las democracias se mide por la forma en que tratan a sus minorías, el modo en que es vivido y entendido el hecho artístico puede constituir un indicativo de la calidad de nuestro sistema universitario, si por ello entendemos formación integral y transdisciplinaridad, más allá de una dudosa adaptación a las necesidades del mercado. (Adaptación que además, para ser eficaz y competitiva, exigiría una preparación anticíclica, lo que los futboleros llaman pasar al hueco: un arte que hay que aprender de pequeñ@).

Por ejemplo, en un nivel de base muy amplia, que puede identificarse de forma genérica con el movimiento maker, el acceso mediante Internet a una información masiva ha promovido la creación de comunidades de aprendizaje y foros de discusión a través de los cuales los agentes pueden ser dueños, y sobre todo conscientes, de lo que implican infinitos procesos de aprendizaje y producción en los más variados ámbitos de la vida.

Más allá de las disciplinas artísticas tradicionales, que responden a un modelo caduco de dudosa rentabilidad, que aún disfruta de excesivo peso en la enseñanza del arte en la universidad, quizás deberíamos centrarnos en aquello que cada uno tenemos de artistas (Repetimos: Capacidad de síntesis, información y soluciones basadas en el interés/deseo: Arte), cada cual desde el marco de nuestra propia área de conocimiento, e intentar relacionarnos con gente de otras áreas, con la que poder compartir conocimientos e iniciativas.

http://www.tabakalera.eu/es/programa/eginzaleak/

FILOBÓTICA

Sin embargo, creo que es en la formación del profesorado de educación infantil y primaria donde realmente se está jugando el futuro de nuestra universidad. Las escuelas de magisterio deberían ser objeto de especial apoyo y atención, porque en ellas recae la responsabilidad de formar unos docentes, que a su vez van a formar a unos niños que deberían poder experimentar la radical imbricación de lo cualitativo con lo cuantitativo, de lo científico con lo humanístico, del deber con el placer, más allá de distinciones interesadas entre áreas de conocimiento estancas, que ya desde la infancia van marcando un patrón de exclusiones que genera mentes incompletas, circuitos integrados, componentes que solo tienen sentido en un sistema que les trasciende, y en el mejor de los casos les llegará a cooptar -abducir.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi