Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Bibliografia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

http://www.enriquepelaez.com/html_diseno_web/04_radio/grande_04/soleares.html

http://www.flamencopolis.com/archives/1

http://www.flamencoviejo.com/jaleo.html

OTROS CANTES

SAETAS

LA CAÑA Y EL POLO

BULERIA POR SOLEÁ

JALEO

Los jaleos, a pesar de ser un género que ya no se cultiva coma tal en el mundo flamenco, salvo excepciones, fue en sus orígenes un generoso aportador de elementos musicales al universo de las bulerías y de la soleá. Los bailes de jaleos , a mediado el siglo XIX, se bailaban en el ambiente musical de los cafés cantantes y de los teatros en donde se ofrecía espectáculos andaluces.

Son practicamente lo mismo.

Están relaccionadas con la soleá, después de la copla se canta con un ayeo.

Se le pueden llamar bulerias por soleá, soleá por buleria y buleria para escuchar. Son bulerias más lentas que las normales.

Las creó una cantaora de Jerez.

ALBOREÁ

Es un cante religioso tradicional, interpretado fundamentalmente en las procesiones de semana santa en Andalucía.

Puede ser tanto mayor, como menor y no tienen un compás fijo.

BAMBERA

CHUFLAS

La AIboreá es un género flamenco basado en las canciones que realizan los gitanos andaluces en sus ceremonias de boda. La denominación procede de alborada, apareciendo también bajo el nombre de arbolá o albolá.

Nombre que recibe una modalidad de cante, toque y baile de carácter desenfadado y burlón que hoy prácticamente se ha disuelto en las bulerías.

La bambera, bamba o canto de columpio son cantes que se cantaban en algunas celebraciones en las que el mozo mecia a la moza en el columpio.

GILIANA

ROMANCE

Un género flamenco bastante desaparecido, que la familia del gran cantaor gaditano Enrique el Mellizo cultivó. Las gilianas son un cante derivado de los antiguos romances flamencos.

En la actualidad se reconoce como posible origen de muchas de las músicas y coplas flamencas. Se han encontrado influencias del mismo en cantes tan primarios como los polos y cañas, jaleos, tonás y martinetes, villancicos...

CARCELERAS

MARTINETES

Las carceleras, son tonás de ambiente carcelario, a través de ellas transmiten sus preocupaciones y problemas quienes sufrieron prisión. Se canta en modo mayor y no tienen compás definido.

Los martinetes son una derivación de las tonás. Se afirma que era un cante que se inició en las herrerías gitanas de Jerez y Triana, que su nombre de martinete viene de los martillos que utilizaban los herreros.

Se cantan, libres, sin un compás determinado.

Se realizan en un tono mayor.

TONÁS

CANTES A PALO SECO

BULERIAS

OTROS CANTES

SOLEARES

LA FAMILIA DE LA SOLEÁ

La soleá es el estilo flamenco considerado como centro del arte jondo. En su estructura musical tiene muchas melodias y ritmos , pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco, aunque ningún otro aire ha tenido tal capacidad de tener tantos valores y del arte jondo como las soleares.

CANTES CAMPEROS O DE FAENA

TONÁ-LIVIANA

La toná es uno de los palos matrices del flamenco

Toná proviene del término español tonada; es decir, cantable o fragmento melódico.

Engloba todos los cantes a palo seco.

No tienen compás y las tonás pueden estar tanto en una tonalidad mayor como menor

Se interpretaba mientras se araba o trillaba.

Tonadas del folclore andaluz que algunos cantaores, como es el caso de Bernardo el de los Lobitos, integraron en el repertorio flamenco

Es un cante que se perdió pero Antonio Mairena lo recuperó. Un estilo, en definitiva, de buenas hechuras flamencas.

Su nombre viene de burla.

Entre la fiesta y la burla, la bulería se ha convertido desde el último tercio del siglo XX en el estilo más popular entre flamencos y público en general. Gracias a artistas como Camarón de la Isla y Paco de Lucía, lo que en un principio fue apenas un cante para acompañar el baile tomará tal preponderancia que va a acabar reinando en los escenarios y grabaciones.

Se empezaron a cantar en los campos cordobeses, extendiéndose a los jienenses y granadinos.

ROMANCES O CORRIDOS

El compás de la soleá se basa en la amalgama

-TONÁS

-MARTINETES

-SAETAS

-CARCELERAS

-OTROS CANTES

DEBLAS

Los romances, son adaptados según la zona, como demuestra el hecho de que podamos encontrar el mismo romance con muy distintas melodías.

Son los romances antiguos y se caracterizan por contar una historia.

Como cante, la debla está emparentada con el martinete y con la carcelera, originarios del mismo tronco.

-SOLEARES

-BULERÍAS

-OTROS CANTES

José Blas Vega llega a la conclusión de que la debla debe su nombre a Blas Varea. Según esta hipótesis fueron Varea el Viejo y El Planeta los que propagaron la debla.

El acompañamiento de la soleá puede estar en mayor e incluso en menor.

En principio se interpretaba en compás de 3 por 4 y puede tener cualquier tonalidad.

Por: Erik, Haimar y Lucas

LOS CANTES A PALO SECO Y LA FAMILIA DE LA SOLEÁ

'

Vamos a hablar de unos cantes que son muy importantes dentro del flamenco

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi